El dialecto regional andino en el español del noroeste de la Argentina: Formas verbales evidenciales en narraciones de hablantes de la región

Autores
Chang, Lidia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Acuña, Leonor
Descripción
El español hablado en la región del Noroeste de la Argentina (NOA) es una variedad que nació tras el contacto constante/permanente del español y el quechua (o el aimara), durante más de cinco siglos. Este contacto produjo una situación de bilingüismo extendido en una sociedad conformada por hispanohablantes, la mayoría nacidos en América, y aborígenes quechuahablantes o aimarahablantes. Ésta, un área periférica (Granda 1994) respecto de los centros del poder administrativo, político y social durante la época colonial, cumplía claros objetivos geopolíticos y comerciales para la Colonia, objetivos que determinaron su desarrollo regional. Nuestra investigación, enmarcada en el ámbito de la Dialectología Urbana, desde el cual dialoga permanentemente con conceptos teóricos de otras áreas de la lingüística (el contacto de lenguas y el bilingüismo) y con datos y resultados reconstruidos por historiadores, sostiene que el español del NOA es un dialecto regional del español andino. Como tal, posee una amplia cantidad de rasgos lingüísticos que comparte con el resto de variedades andinas y, a su vez, se distingue de ellas por un conjunto de fenómenos que lo constituyen en una variedad regional. Uno de estos es el fenómeno de la evidencialidad, que se expresa en formas del verbo decir (dizque, dice que y dice), y en ciertos usos del pretérito perfecto compuesto y del pretérito pluscuamperfecto.
Fil: Chang, Lidia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Materia
LINGÜÍSTICA
QUECHUAS
GRAMÁTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/11284

id Filo_538254ea22344a6b25dcf7178ecb8d25
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/11284
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling El dialecto regional andino en el español del noroeste de la Argentina: Formas verbales evidenciales en narraciones de hablantes de la regiónChang, LidiaLINGÜÍSTICAQUECHUASGRAMÁTICAEl español hablado en la región del Noroeste de la Argentina (NOA) es una variedad que nació tras el contacto constante/permanente del español y el quechua (o el aimara), durante más de cinco siglos. Este contacto produjo una situación de bilingüismo extendido en una sociedad conformada por hispanohablantes, la mayoría nacidos en América, y aborígenes quechuahablantes o aimarahablantes. Ésta, un área periférica (Granda 1994) respecto de los centros del poder administrativo, político y social durante la época colonial, cumplía claros objetivos geopolíticos y comerciales para la Colonia, objetivos que determinaron su desarrollo regional. Nuestra investigación, enmarcada en el ámbito de la Dialectología Urbana, desde el cual dialoga permanentemente con conceptos teóricos de otras áreas de la lingüística (el contacto de lenguas y el bilingüismo) y con datos y resultados reconstruidos por historiadores, sostiene que el español del NOA es un dialecto regional del español andino. Como tal, posee una amplia cantidad de rasgos lingüísticos que comparte con el resto de variedades andinas y, a su vez, se distingue de ellas por un conjunto de fenómenos que lo constituyen en una variedad regional. Uno de estos es el fenómeno de la evidencialidad, que se expresa en formas del verbo decir (dizque, dice que y dice), y en ciertos usos del pretérito perfecto compuesto y del pretérito pluscuamperfecto.Fil: Chang, Lidia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasAcuña, Leonor2018info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf3933http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11284esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-29T13:59:07Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/11284instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 13:59:08.089Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El dialecto regional andino en el español del noroeste de la Argentina: Formas verbales evidenciales en narraciones de hablantes de la región
title El dialecto regional andino en el español del noroeste de la Argentina: Formas verbales evidenciales en narraciones de hablantes de la región
spellingShingle El dialecto regional andino en el español del noroeste de la Argentina: Formas verbales evidenciales en narraciones de hablantes de la región
Chang, Lidia
LINGÜÍSTICA
QUECHUAS
GRAMÁTICA
title_short El dialecto regional andino en el español del noroeste de la Argentina: Formas verbales evidenciales en narraciones de hablantes de la región
title_full El dialecto regional andino en el español del noroeste de la Argentina: Formas verbales evidenciales en narraciones de hablantes de la región
title_fullStr El dialecto regional andino en el español del noroeste de la Argentina: Formas verbales evidenciales en narraciones de hablantes de la región
title_full_unstemmed El dialecto regional andino en el español del noroeste de la Argentina: Formas verbales evidenciales en narraciones de hablantes de la región
title_sort El dialecto regional andino en el español del noroeste de la Argentina: Formas verbales evidenciales en narraciones de hablantes de la región
dc.creator.none.fl_str_mv Chang, Lidia
author Chang, Lidia
author_facet Chang, Lidia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Acuña, Leonor
dc.subject.none.fl_str_mv LINGÜÍSTICA
QUECHUAS
GRAMÁTICA
topic LINGÜÍSTICA
QUECHUAS
GRAMÁTICA
dc.description.none.fl_txt_mv El español hablado en la región del Noroeste de la Argentina (NOA) es una variedad que nació tras el contacto constante/permanente del español y el quechua (o el aimara), durante más de cinco siglos. Este contacto produjo una situación de bilingüismo extendido en una sociedad conformada por hispanohablantes, la mayoría nacidos en América, y aborígenes quechuahablantes o aimarahablantes. Ésta, un área periférica (Granda 1994) respecto de los centros del poder administrativo, político y social durante la época colonial, cumplía claros objetivos geopolíticos y comerciales para la Colonia, objetivos que determinaron su desarrollo regional. Nuestra investigación, enmarcada en el ámbito de la Dialectología Urbana, desde el cual dialoga permanentemente con conceptos teóricos de otras áreas de la lingüística (el contacto de lenguas y el bilingüismo) y con datos y resultados reconstruidos por historiadores, sostiene que el español del NOA es un dialecto regional del español andino. Como tal, posee una amplia cantidad de rasgos lingüísticos que comparte con el resto de variedades andinas y, a su vez, se distingue de ellas por un conjunto de fenómenos que lo constituyen en una variedad regional. Uno de estos es el fenómeno de la evidencialidad, que se expresa en formas del verbo decir (dizque, dice que y dice), y en ciertos usos del pretérito perfecto compuesto y del pretérito pluscuamperfecto.
Fil: Chang, Lidia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description El español hablado en la región del Noroeste de la Argentina (NOA) es una variedad que nació tras el contacto constante/permanente del español y el quechua (o el aimara), durante más de cinco siglos. Este contacto produjo una situación de bilingüismo extendido en una sociedad conformada por hispanohablantes, la mayoría nacidos en América, y aborígenes quechuahablantes o aimarahablantes. Ésta, un área periférica (Granda 1994) respecto de los centros del poder administrativo, político y social durante la época colonial, cumplía claros objetivos geopolíticos y comerciales para la Colonia, objetivos que determinaron su desarrollo regional. Nuestra investigación, enmarcada en el ámbito de la Dialectología Urbana, desde el cual dialoga permanentemente con conceptos teóricos de otras áreas de la lingüística (el contacto de lenguas y el bilingüismo) y con datos y resultados reconstruidos por historiadores, sostiene que el español del NOA es un dialecto regional del español andino. Como tal, posee una amplia cantidad de rasgos lingüísticos que comparte con el resto de variedades andinas y, a su vez, se distingue de ellas por un conjunto de fenómenos que lo constituyen en una variedad regional. Uno de estos es el fenómeno de la evidencialidad, que se expresa en formas del verbo decir (dizque, dice que y dice), y en ciertos usos del pretérito perfecto compuesto y del pretérito pluscuamperfecto.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 3933
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11284
identifier_str_mv 3933
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11284
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1844619295152144384
score 12.559606