Análisis contrastivo de la naturaleza categorial de las formas verbales no finitas en español y en inglés

Autores
Álvarez, Marina Laura
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Marcovecchio, Ana María
Valencia, Héctor
Descripción
Fil: Álvarez, Marina Laura. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Valencia, Héctor. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Marcovecchio, Ana María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Esta tesis doctoral se encuentra motivada por la necesidad de conocer en profundidad el comportamiento gramatical de las formas verbales no finitas que identificamos como infinitivos, participios y gerundios, con el objetivo de ofrecer una revisión de las descripciones que brindan las gramáticas del español, en contraste con las formas verbales correspondientes del inglés, haciendo especial énfasis en las dificultades que surgen del trabajo de la traducción. Este paradigma verbal, que en el español, se encuentra conformado por una vocal temática (-a, -e, -i, en el caso del infinitivo; -a, -ie en el gerundio; -a, -i en el participio) y una desinencia (-r en el infinitivo; -ndo en el gerundio y -do en el caso del participio), se contrapone con formas verbales correspondientes que, en el inglés, se describen morfológicamente sin una vocal temática en todos los casos, pero con desinencia (cero, en el caso del infinitivo simple o bare infinitive), una constitución perifrástica (con to en el caso del ), la desinencia -ing, (en el caso del gerundio que comparte su morfología con el participio presente), y la desinencia -ed (en el caso del participio pasado). Particularmente, las formas no finitas se constituyen en un enigma que generan cierta dificultad en la enseñanza de estas dos lenguas como lenguas extranjeras y, sin dudas, representan un desafío para la traductología, por lo que su estudio en profundidad puede significar un aporte para disciplinas como la didáctica de la gramática para la enseñanza de segundas lenguas y de la traducción en el español y el inglés. La descripción categorial de estas formas resulta conflictiva dado que como percibimos en los versos de Aulicino (1949[2011:333]), se trata de formas que despliegan una variedad de significados híbridos en tanto formas verbales que cubren las funciones de otras clases de palabras como los nombres, los adjetivos y los adverbios, con los que establecen entrecruzamientos de forma y significado y permiten recrear contextos complejos e intrigantes propicios para el análisis...
Fuente
Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras, 2022.
Materia
FORMA VERBAL
ESPAÑOL
INGLES
GRAMATICA
LINGÜISTICA
TRADUCCION
ANALISIS COMPARATIVO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/17735

id RIUCA_5292571c7d674f9f90df0abf0b9131b4
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/17735
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Análisis contrastivo de la naturaleza categorial de las formas verbales no finitas en español y en inglésÁlvarez, Marina LauraFORMA VERBALESPAÑOLINGLESGRAMATICALINGÜISTICATRADUCCIONANALISIS COMPARATIVOFil: Álvarez, Marina Laura. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Valencia, Héctor. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Marcovecchio, Ana María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaEsta tesis doctoral se encuentra motivada por la necesidad de conocer en profundidad el comportamiento gramatical de las formas verbales no finitas que identificamos como infinitivos, participios y gerundios, con el objetivo de ofrecer una revisión de las descripciones que brindan las gramáticas del español, en contraste con las formas verbales correspondientes del inglés, haciendo especial énfasis en las dificultades que surgen del trabajo de la traducción. Este paradigma verbal, que en el español, se encuentra conformado por una vocal temática (-a, -e, -i, en el caso del infinitivo; -a, -ie en el gerundio; -a, -i en el participio) y una desinencia (-r en el infinitivo; -ndo en el gerundio y -do en el caso del participio), se contrapone con formas verbales correspondientes que, en el inglés, se describen morfológicamente sin una vocal temática en todos los casos, pero con desinencia (cero, en el caso del infinitivo simple o bare infinitive), una constitución perifrástica (con to en el caso del <to-infinitivo>), la desinencia -ing, (en el caso del gerundio que comparte su morfología con el participio presente), y la desinencia -ed (en el caso del participio pasado). Particularmente, las formas no finitas se constituyen en un enigma que generan cierta dificultad en la enseñanza de estas dos lenguas como lenguas extranjeras y, sin dudas, representan un desafío para la traductología, por lo que su estudio en profundidad puede significar un aporte para disciplinas como la didáctica de la gramática para la enseñanza de segundas lenguas y de la traducción en el español y el inglés. La descripción categorial de estas formas resulta conflictiva dado que como percibimos en los versos de Aulicino (1949[2011:333]), se trata de formas que despliegan una variedad de significados híbridos en tanto formas verbales que cubren las funciones de otras clases de palabras como los nombres, los adjetivos y los adverbios, con los que establecen entrecruzamientos de forma y significado y permiten recrear contextos complejos e intrigantes propicios para el análisis...Marcovecchio, Ana MaríaValencia, Héctor2022info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17735Álvarez, M. L. Análisis contrastivo de la naturaleza categorial de las formas verbales no finitas en español y en inglés [en línea].Tesis de Doctorado en Letras. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17735Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras, 2022.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:41Zoai:ucacris:123456789/17735instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:41.325Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis contrastivo de la naturaleza categorial de las formas verbales no finitas en español y en inglés
title Análisis contrastivo de la naturaleza categorial de las formas verbales no finitas en español y en inglés
spellingShingle Análisis contrastivo de la naturaleza categorial de las formas verbales no finitas en español y en inglés
Álvarez, Marina Laura
FORMA VERBAL
ESPAÑOL
INGLES
GRAMATICA
LINGÜISTICA
TRADUCCION
ANALISIS COMPARATIVO
title_short Análisis contrastivo de la naturaleza categorial de las formas verbales no finitas en español y en inglés
title_full Análisis contrastivo de la naturaleza categorial de las formas verbales no finitas en español y en inglés
title_fullStr Análisis contrastivo de la naturaleza categorial de las formas verbales no finitas en español y en inglés
title_full_unstemmed Análisis contrastivo de la naturaleza categorial de las formas verbales no finitas en español y en inglés
title_sort Análisis contrastivo de la naturaleza categorial de las formas verbales no finitas en español y en inglés
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez, Marina Laura
author Álvarez, Marina Laura
author_facet Álvarez, Marina Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marcovecchio, Ana María
Valencia, Héctor
dc.subject.none.fl_str_mv FORMA VERBAL
ESPAÑOL
INGLES
GRAMATICA
LINGÜISTICA
TRADUCCION
ANALISIS COMPARATIVO
topic FORMA VERBAL
ESPAÑOL
INGLES
GRAMATICA
LINGÜISTICA
TRADUCCION
ANALISIS COMPARATIVO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Álvarez, Marina Laura. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Valencia, Héctor. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Marcovecchio, Ana María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Esta tesis doctoral se encuentra motivada por la necesidad de conocer en profundidad el comportamiento gramatical de las formas verbales no finitas que identificamos como infinitivos, participios y gerundios, con el objetivo de ofrecer una revisión de las descripciones que brindan las gramáticas del español, en contraste con las formas verbales correspondientes del inglés, haciendo especial énfasis en las dificultades que surgen del trabajo de la traducción. Este paradigma verbal, que en el español, se encuentra conformado por una vocal temática (-a, -e, -i, en el caso del infinitivo; -a, -ie en el gerundio; -a, -i en el participio) y una desinencia (-r en el infinitivo; -ndo en el gerundio y -do en el caso del participio), se contrapone con formas verbales correspondientes que, en el inglés, se describen morfológicamente sin una vocal temática en todos los casos, pero con desinencia (cero, en el caso del infinitivo simple o bare infinitive), una constitución perifrástica (con to en el caso del <to-infinitivo>), la desinencia -ing, (en el caso del gerundio que comparte su morfología con el participio presente), y la desinencia -ed (en el caso del participio pasado). Particularmente, las formas no finitas se constituyen en un enigma que generan cierta dificultad en la enseñanza de estas dos lenguas como lenguas extranjeras y, sin dudas, representan un desafío para la traductología, por lo que su estudio en profundidad puede significar un aporte para disciplinas como la didáctica de la gramática para la enseñanza de segundas lenguas y de la traducción en el español y el inglés. La descripción categorial de estas formas resulta conflictiva dado que como percibimos en los versos de Aulicino (1949[2011:333]), se trata de formas que despliegan una variedad de significados híbridos en tanto formas verbales que cubren las funciones de otras clases de palabras como los nombres, los adjetivos y los adverbios, con los que establecen entrecruzamientos de forma y significado y permiten recrear contextos complejos e intrigantes propicios para el análisis...
description Fil: Álvarez, Marina Laura. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17735
Álvarez, M. L. Análisis contrastivo de la naturaleza categorial de las formas verbales no finitas en español y en inglés [en línea].Tesis de Doctorado en Letras. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17735
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17735
identifier_str_mv Álvarez, M. L. Análisis contrastivo de la naturaleza categorial de las formas verbales no finitas en español y en inglés [en línea].Tesis de Doctorado en Letras. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17735
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras, 2022.
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638372177641472
score 13.13397