El contacto quechua-castellano y el uso correlativo de tiempos verbales
- Autores
- Speranza, Adriana Albina María
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En esta comunicación presentaremos algunos resultados parciales de una investigación mayor que estamos llevando a cabo, cuyo propósito es analizar el uso variable de algunos tiempos verbales en producciones narrativas de sujetos que se hallan en situación de contacto quechua-castellano. Para ello, nos hemos remitido al estudio del sistema evidencial. Este término designa (Dendale, 1994; Guentcheva, 1994; Palmer, 1986) la forma en que distintas lenguas manifiestan la modalidad epistémica, a través de recursos morfológicos, léxicos o sintácticos empleados para señalar de qué manera el hablante ha tenido acceso a la información que transmite y qué evaluación hace de la misma. Este es el caso del quechua que dispone, al igual que otras lenguas indígenas, de una serie de recursos gramaticales con los que se indica dicha función. Como vemos, esta lengua dispone de un conjunto de elementos con los que no cuenta el castellano. Sin embargo, las observaciones realizadas nos permiten postular que los individuos en situación de contacto lingüístico generan estrategias con las cuales indican la procedencia de sus informaciones a través del uso particular de algunos morfemas del castellano. El enfoque teórico que sustenta nuestro trabajo se encuadra dentro de los principios de la teoría de la variación lingüística; mientras que el abordaje metodológico previsto, en consonancia con los postulados teóricos, se enmarca dentro de los principios del análisis cualitativo y cuantitativo. El corpus con el que trabajamos está conformado por producciones escritas por alumnos que asisten a una escuela de Nivel Polimodal, ubicada en el Partido de Merlo. Intentaremos descubrir los procesos cognitivos que subyacen a la selección de las formas que se hallan en variación y el grado de relación que mantienen con la estructura de la lengua de contacto.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Letras
tiempos verbales
Quechua
castellano
contacto lingüístico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115126
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_64144bdf90fae283fa73bec832a98e58 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115126 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El contacto quechua-castellano y el uso correlativo de tiempos verbalesSperanza, Adriana Albina MaríaLetrastiempos verbalesQuechuacastellanocontacto lingüísticoEn esta comunicación presentaremos algunos resultados parciales de una investigación mayor que estamos llevando a cabo, cuyo propósito es analizar el uso variable de algunos tiempos verbales en producciones narrativas de sujetos que se hallan en situación de contacto quechua-castellano. Para ello, nos hemos remitido al estudio del sistema evidencial. Este término designa (Dendale, 1994; Guentcheva, 1994; Palmer, 1986) la forma en que distintas lenguas manifiestan la modalidad epistémica, a través de recursos morfológicos, léxicos o sintácticos empleados para señalar de qué manera el hablante ha tenido acceso a la información que transmite y qué evaluación hace de la misma. Este es el caso del quechua que dispone, al igual que otras lenguas indígenas, de una serie de recursos gramaticales con los que se indica dicha función. Como vemos, esta lengua dispone de un conjunto de elementos con los que no cuenta el castellano. Sin embargo, las observaciones realizadas nos permiten postular que los individuos en situación de contacto lingüístico generan estrategias con las cuales indican la procedencia de sus informaciones a través del uso particular de algunos morfemas del castellano. El enfoque teórico que sustenta nuestro trabajo se encuadra dentro de los principios de la teoría de la variación lingüística; mientras que el abordaje metodológico previsto, en consonancia con los postulados teóricos, se enmarca dentro de los principios del análisis cualitativo y cuantitativo. El corpus con el que trabajamos está conformado por producciones escritas por alumnos que asisten a una escuela de Nivel Polimodal, ubicada en el Partido de Merlo. Intentaremos descubrir los procesos cognitivos que subyacen a la selección de las formas que se hallan en variación y el grado de relación que mantienen con la estructura de la lengua de contacto.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2005info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf640-647http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115126<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0336-7info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13103/ev.13103.pdfinfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/114806info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:58:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115126Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:25.652SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El contacto quechua-castellano y el uso correlativo de tiempos verbales |
title |
El contacto quechua-castellano y el uso correlativo de tiempos verbales |
spellingShingle |
El contacto quechua-castellano y el uso correlativo de tiempos verbales Speranza, Adriana Albina María Letras tiempos verbales Quechua castellano contacto lingüístico |
title_short |
El contacto quechua-castellano y el uso correlativo de tiempos verbales |
title_full |
El contacto quechua-castellano y el uso correlativo de tiempos verbales |
title_fullStr |
El contacto quechua-castellano y el uso correlativo de tiempos verbales |
title_full_unstemmed |
El contacto quechua-castellano y el uso correlativo de tiempos verbales |
title_sort |
El contacto quechua-castellano y el uso correlativo de tiempos verbales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Speranza, Adriana Albina María |
author |
Speranza, Adriana Albina María |
author_facet |
Speranza, Adriana Albina María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras tiempos verbales Quechua castellano contacto lingüístico |
topic |
Letras tiempos verbales Quechua castellano contacto lingüístico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta comunicación presentaremos algunos resultados parciales de una investigación mayor que estamos llevando a cabo, cuyo propósito es analizar el uso variable de algunos tiempos verbales en producciones narrativas de sujetos que se hallan en situación de contacto quechua-castellano. Para ello, nos hemos remitido al estudio del sistema evidencial. Este término designa (Dendale, 1994; Guentcheva, 1994; Palmer, 1986) la forma en que distintas lenguas manifiestan la modalidad epistémica, a través de recursos morfológicos, léxicos o sintácticos empleados para señalar de qué manera el hablante ha tenido acceso a la información que transmite y qué evaluación hace de la misma. Este es el caso del quechua que dispone, al igual que otras lenguas indígenas, de una serie de recursos gramaticales con los que se indica dicha función. Como vemos, esta lengua dispone de un conjunto de elementos con los que no cuenta el castellano. Sin embargo, las observaciones realizadas nos permiten postular que los individuos en situación de contacto lingüístico generan estrategias con las cuales indican la procedencia de sus informaciones a través del uso particular de algunos morfemas del castellano. El enfoque teórico que sustenta nuestro trabajo se encuadra dentro de los principios de la teoría de la variación lingüística; mientras que el abordaje metodológico previsto, en consonancia con los postulados teóricos, se enmarca dentro de los principios del análisis cualitativo y cuantitativo. El corpus con el que trabajamos está conformado por producciones escritas por alumnos que asisten a una escuela de Nivel Polimodal, ubicada en el Partido de Merlo. Intentaremos descubrir los procesos cognitivos que subyacen a la selección de las formas que se hallan en variación y el grado de relación que mantienen con la estructura de la lengua de contacto. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En esta comunicación presentaremos algunos resultados parciales de una investigación mayor que estamos llevando a cabo, cuyo propósito es analizar el uso variable de algunos tiempos verbales en producciones narrativas de sujetos que se hallan en situación de contacto quechua-castellano. Para ello, nos hemos remitido al estudio del sistema evidencial. Este término designa (Dendale, 1994; Guentcheva, 1994; Palmer, 1986) la forma en que distintas lenguas manifiestan la modalidad epistémica, a través de recursos morfológicos, léxicos o sintácticos empleados para señalar de qué manera el hablante ha tenido acceso a la información que transmite y qué evaluación hace de la misma. Este es el caso del quechua que dispone, al igual que otras lenguas indígenas, de una serie de recursos gramaticales con los que se indica dicha función. Como vemos, esta lengua dispone de un conjunto de elementos con los que no cuenta el castellano. Sin embargo, las observaciones realizadas nos permiten postular que los individuos en situación de contacto lingüístico generan estrategias con las cuales indican la procedencia de sus informaciones a través del uso particular de algunos morfemas del castellano. El enfoque teórico que sustenta nuestro trabajo se encuadra dentro de los principios de la teoría de la variación lingüística; mientras que el abordaje metodológico previsto, en consonancia con los postulados teóricos, se enmarca dentro de los principios del análisis cualitativo y cuantitativo. El corpus con el que trabajamos está conformado por producciones escritas por alumnos que asisten a una escuela de Nivel Polimodal, ubicada en el Partido de Merlo. Intentaremos descubrir los procesos cognitivos que subyacen a la selección de las formas que se hallan en variación y el grado de relación que mantienen con la estructura de la lengua de contacto. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115126 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115126 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0336-7 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13103/ev.13103.pdf info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/114806 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 640-647 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260474468499456 |
score |
13.13397 |