Imágenes de infancia en el cine argentino clásico (1933-1956)
- Autores
- Guevara, María Eugenia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ferreyra, Sandra
- Descripción
- Fil: Guevara, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Esta investigación explora las imágenes de infancia que ofrecen las películas del cine clásico industrial en la Argentina, a partir de un corpus de 30 producciones, escogidas de una muestra mayor compuesta por 74 films (corpus ampliado), en función de los ejes temáticos que surgieron de las exploraciones preliminares, nuestros objetivos e hipótesis. Las hipótesis de este trabajo son tres: la primera, sostiene que la centralidad de la infancia y la exposición de las problemáticas más urgentes asociadas a ella (la pobreza, la orfandad, etc.) aparece en el cine desde la década del treinta, con lo cual, las películas van conformando un imaginario positivo en relación a la infancia, cuyo bienestar, posteriormente, durante el peronismo, se transformará en una preocupación central de la política estatal. La segunda hipótesis se refiere a la marcada idealización de estos niños y niñas, y la última explora las características de las niñas, que aparecen los últimos años del periodo trabajado. La tesis se organiza en cuatro capítulos que giran alrededor de cuatro categorías, relacionadas con la infancia, que surgieron de la exploración del corpus ampliado inicial: la ilegitimidad, la minoridad (o el chico de la calle), el juego y el consumo. La metodología empleada fue el análisis semiótico de fotogramas, puesto en relación con aportes de otras disciplinas como la historia, los estudios de la infancia, la legislación, la prensa o la educación, en relación al objeto y la temática puntual abordada. - Materia
-
CINE
INFANCIA
CINE CLÁSICO ARGENTINO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16190
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_3f865f2573eab656d84d9a539e082bdd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16190 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
Imágenes de infancia en el cine argentino clásico (1933-1956)Guevara, María EugeniaCINEINFANCIACINE CLÁSICO ARGENTINOFil: Guevara, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Esta investigación explora las imágenes de infancia que ofrecen las películas del cine clásico industrial en la Argentina, a partir de un corpus de 30 producciones, escogidas de una muestra mayor compuesta por 74 films (corpus ampliado), en función de los ejes temáticos que surgieron de las exploraciones preliminares, nuestros objetivos e hipótesis. Las hipótesis de este trabajo son tres: la primera, sostiene que la centralidad de la infancia y la exposición de las problemáticas más urgentes asociadas a ella (la pobreza, la orfandad, etc.) aparece en el cine desde la década del treinta, con lo cual, las películas van conformando un imaginario positivo en relación a la infancia, cuyo bienestar, posteriormente, durante el peronismo, se transformará en una preocupación central de la política estatal. La segunda hipótesis se refiere a la marcada idealización de estos niños y niñas, y la última explora las características de las niñas, que aparecen los últimos años del periodo trabajado. La tesis se organiza en cuatro capítulos que giran alrededor de cuatro categorías, relacionadas con la infancia, que surgieron de la exploración del corpus ampliado inicial: la ilegitimidad, la minoridad (o el chico de la calle), el juego y el consumo. La metodología empleada fue el análisis semiótico de fotogramas, puesto en relación con aportes de otras disciplinas como la historia, los estudios de la infancia, la legislación, la prensa o la educación, en relación al objeto y la temática puntual abordada.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasFerreyra, Sandra2022info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf4264http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16190esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-04T09:58:02Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16190instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 09:58:05.322Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Imágenes de infancia en el cine argentino clásico (1933-1956) |
title |
Imágenes de infancia en el cine argentino clásico (1933-1956) |
spellingShingle |
Imágenes de infancia en el cine argentino clásico (1933-1956) Guevara, María Eugenia CINE INFANCIA CINE CLÁSICO ARGENTINO |
title_short |
Imágenes de infancia en el cine argentino clásico (1933-1956) |
title_full |
Imágenes de infancia en el cine argentino clásico (1933-1956) |
title_fullStr |
Imágenes de infancia en el cine argentino clásico (1933-1956) |
title_full_unstemmed |
Imágenes de infancia en el cine argentino clásico (1933-1956) |
title_sort |
Imágenes de infancia en el cine argentino clásico (1933-1956) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guevara, María Eugenia |
author |
Guevara, María Eugenia |
author_facet |
Guevara, María Eugenia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ferreyra, Sandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CINE INFANCIA CINE CLÁSICO ARGENTINO |
topic |
CINE INFANCIA CINE CLÁSICO ARGENTINO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Guevara, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Esta investigación explora las imágenes de infancia que ofrecen las películas del cine clásico industrial en la Argentina, a partir de un corpus de 30 producciones, escogidas de una muestra mayor compuesta por 74 films (corpus ampliado), en función de los ejes temáticos que surgieron de las exploraciones preliminares, nuestros objetivos e hipótesis. Las hipótesis de este trabajo son tres: la primera, sostiene que la centralidad de la infancia y la exposición de las problemáticas más urgentes asociadas a ella (la pobreza, la orfandad, etc.) aparece en el cine desde la década del treinta, con lo cual, las películas van conformando un imaginario positivo en relación a la infancia, cuyo bienestar, posteriormente, durante el peronismo, se transformará en una preocupación central de la política estatal. La segunda hipótesis se refiere a la marcada idealización de estos niños y niñas, y la última explora las características de las niñas, que aparecen los últimos años del periodo trabajado. La tesis se organiza en cuatro capítulos que giran alrededor de cuatro categorías, relacionadas con la infancia, que surgieron de la exploración del corpus ampliado inicial: la ilegitimidad, la minoridad (o el chico de la calle), el juego y el consumo. La metodología empleada fue el análisis semiótico de fotogramas, puesto en relación con aportes de otras disciplinas como la historia, los estudios de la infancia, la legislación, la prensa o la educación, en relación al objeto y la temática puntual abordada. |
description |
Fil: Guevara, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
4264 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16190 |
identifier_str_mv |
4264 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16190 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1842340846153760768 |
score |
12.623145 |