Ir al cine en Buenos Aires en los años del cine clásico: Apuntes para la construcción de un archivo de los públicos
- Autores
- Gil Mariño, Cecilia Nuria; Aras, Joaquín; Gurman, Marina; Villar, Milagros Violeta; Velasco, Soledad
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Tradicionalmente, la historiografía del cine argentino fue forjada a partir de enfoques que privilegiaron el análisis de los textos fílmicos y en una segunda etapa la conformación de la industria, dejando al margen el plano de la exhibición, distribución y la dimensión espectadora en general. Con respecto al período del cine clásico, esto se vio, además, agravado por la escasez de fuentes. Estas miradas sobre el cine argentino construyeron esquemas que fueron fructíferos para pensar el desarrollo industrial y la pregunta por lo nacional que recorrió el campo cultural en general en la primera mitad del siglo XX. No obstante, desconocer la esfera de la circulación y de las audiencias, nos ha hecho correr el riesgo de dar una visión distorsionada del campo cinematográfico, inclusive aquellos que pusieron en cuestión las fuentes de prensa de la época. Es por ello que, este artículo basado en entrevistas a espectadores en las décadas del treinta, cuarenta y cincuenta busca colaborar con la configuración de una historia de los públicos del cine en la ciudad de Buenos Aires y la conformación de un archivo de historia oral, poniendo el acento en qué significaba ir al cine, qué implicaba como experiencia social y cultural; cuáles eran los modos de ver; y qué se entendía por ir al cine en aquellos años.
Fil: Gil Mariño, Cecilia Nuria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino"; Argentina. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina
Fil: Aras, Joaquín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Gurman, Marina. Secretaria de Cultura de la Nación. Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Escuela Nacional de Experimentación y Realiz. Cinematografica; Argentina
Fil: Villar, Milagros Violeta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Artes; Argentina
Fil: Velasco, Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino"; Argentina - Materia
-
Historia del cine argentino
Estudios de públicos
Industria cultural
Cine clásico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268148
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8664b8acfc0927b036ea47833e74bbba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268148 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ir al cine en Buenos Aires en los años del cine clásico: Apuntes para la construcción de un archivo de los públicosGil Mariño, Cecilia NuriaAras, JoaquínGurman, MarinaVillar, Milagros VioletaVelasco, SoledadHistoria del cine argentinoEstudios de públicosIndustria culturalCine clásicohttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Tradicionalmente, la historiografía del cine argentino fue forjada a partir de enfoques que privilegiaron el análisis de los textos fílmicos y en una segunda etapa la conformación de la industria, dejando al margen el plano de la exhibición, distribución y la dimensión espectadora en general. Con respecto al período del cine clásico, esto se vio, además, agravado por la escasez de fuentes. Estas miradas sobre el cine argentino construyeron esquemas que fueron fructíferos para pensar el desarrollo industrial y la pregunta por lo nacional que recorrió el campo cultural en general en la primera mitad del siglo XX. No obstante, desconocer la esfera de la circulación y de las audiencias, nos ha hecho correr el riesgo de dar una visión distorsionada del campo cinematográfico, inclusive aquellos que pusieron en cuestión las fuentes de prensa de la época. Es por ello que, este artículo basado en entrevistas a espectadores en las décadas del treinta, cuarenta y cincuenta busca colaborar con la configuración de una historia de los públicos del cine en la ciudad de Buenos Aires y la conformación de un archivo de historia oral, poniendo el acento en qué significaba ir al cine, qué implicaba como experiencia social y cultural; cuáles eran los modos de ver; y qué se entendía por ir al cine en aquellos años.Fil: Gil Mariño, Cecilia Nuria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino"; Argentina. Universidad Torcuato Di Tella; ArgentinaFil: Aras, Joaquín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Gurman, Marina. Secretaria de Cultura de la Nación. Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Escuela Nacional de Experimentación y Realiz. Cinematografica; ArgentinaFil: Villar, Milagros Violeta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Artes; ArgentinaFil: Velasco, Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino"; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresKriger, Clara Beatriz2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268148Gil Mariño, Cecilia Nuria; Aras, Joaquín; Gurman, Marina; Villar, Milagros Violeta; Velasco, Soledad; Ir al cine en Buenos Aires en los años del cine clásico: Apuntes para la construcción de un archivo de los públicos; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2018; 219-232978-950-658-454-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.arte.unicen.edu.ar/artepublicaciones/libros/imagenes-y-publicos.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:01:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268148instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:01:59.137CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ir al cine en Buenos Aires en los años del cine clásico: Apuntes para la construcción de un archivo de los públicos |
title |
Ir al cine en Buenos Aires en los años del cine clásico: Apuntes para la construcción de un archivo de los públicos |
spellingShingle |
Ir al cine en Buenos Aires en los años del cine clásico: Apuntes para la construcción de un archivo de los públicos Gil Mariño, Cecilia Nuria Historia del cine argentino Estudios de públicos Industria cultural Cine clásico |
title_short |
Ir al cine en Buenos Aires en los años del cine clásico: Apuntes para la construcción de un archivo de los públicos |
title_full |
Ir al cine en Buenos Aires en los años del cine clásico: Apuntes para la construcción de un archivo de los públicos |
title_fullStr |
Ir al cine en Buenos Aires en los años del cine clásico: Apuntes para la construcción de un archivo de los públicos |
title_full_unstemmed |
Ir al cine en Buenos Aires en los años del cine clásico: Apuntes para la construcción de un archivo de los públicos |
title_sort |
Ir al cine en Buenos Aires en los años del cine clásico: Apuntes para la construcción de un archivo de los públicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gil Mariño, Cecilia Nuria Aras, Joaquín Gurman, Marina Villar, Milagros Violeta Velasco, Soledad |
author |
Gil Mariño, Cecilia Nuria |
author_facet |
Gil Mariño, Cecilia Nuria Aras, Joaquín Gurman, Marina Villar, Milagros Violeta Velasco, Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Aras, Joaquín Gurman, Marina Villar, Milagros Violeta Velasco, Soledad |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Kriger, Clara Beatriz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia del cine argentino Estudios de públicos Industria cultural Cine clásico |
topic |
Historia del cine argentino Estudios de públicos Industria cultural Cine clásico |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tradicionalmente, la historiografía del cine argentino fue forjada a partir de enfoques que privilegiaron el análisis de los textos fílmicos y en una segunda etapa la conformación de la industria, dejando al margen el plano de la exhibición, distribución y la dimensión espectadora en general. Con respecto al período del cine clásico, esto se vio, además, agravado por la escasez de fuentes. Estas miradas sobre el cine argentino construyeron esquemas que fueron fructíferos para pensar el desarrollo industrial y la pregunta por lo nacional que recorrió el campo cultural en general en la primera mitad del siglo XX. No obstante, desconocer la esfera de la circulación y de las audiencias, nos ha hecho correr el riesgo de dar una visión distorsionada del campo cinematográfico, inclusive aquellos que pusieron en cuestión las fuentes de prensa de la época. Es por ello que, este artículo basado en entrevistas a espectadores en las décadas del treinta, cuarenta y cincuenta busca colaborar con la configuración de una historia de los públicos del cine en la ciudad de Buenos Aires y la conformación de un archivo de historia oral, poniendo el acento en qué significaba ir al cine, qué implicaba como experiencia social y cultural; cuáles eran los modos de ver; y qué se entendía por ir al cine en aquellos años. Fil: Gil Mariño, Cecilia Nuria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino"; Argentina. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina Fil: Aras, Joaquín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Gurman, Marina. Secretaria de Cultura de la Nación. Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Escuela Nacional de Experimentación y Realiz. Cinematografica; Argentina Fil: Villar, Milagros Violeta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Artes; Argentina Fil: Velasco, Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino"; Argentina |
description |
Tradicionalmente, la historiografía del cine argentino fue forjada a partir de enfoques que privilegiaron el análisis de los textos fílmicos y en una segunda etapa la conformación de la industria, dejando al margen el plano de la exhibición, distribución y la dimensión espectadora en general. Con respecto al período del cine clásico, esto se vio, además, agravado por la escasez de fuentes. Estas miradas sobre el cine argentino construyeron esquemas que fueron fructíferos para pensar el desarrollo industrial y la pregunta por lo nacional que recorrió el campo cultural en general en la primera mitad del siglo XX. No obstante, desconocer la esfera de la circulación y de las audiencias, nos ha hecho correr el riesgo de dar una visión distorsionada del campo cinematográfico, inclusive aquellos que pusieron en cuestión las fuentes de prensa de la época. Es por ello que, este artículo basado en entrevistas a espectadores en las décadas del treinta, cuarenta y cincuenta busca colaborar con la configuración de una historia de los públicos del cine en la ciudad de Buenos Aires y la conformación de un archivo de historia oral, poniendo el acento en qué significaba ir al cine, qué implicaba como experiencia social y cultural; cuáles eran los modos de ver; y qué se entendía por ir al cine en aquellos años. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/268148 Gil Mariño, Cecilia Nuria; Aras, Joaquín; Gurman, Marina; Villar, Milagros Violeta; Velasco, Soledad; Ir al cine en Buenos Aires en los años del cine clásico: Apuntes para la construcción de un archivo de los públicos; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2018; 219-232 978-950-658-454-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/268148 |
identifier_str_mv |
Gil Mariño, Cecilia Nuria; Aras, Joaquín; Gurman, Marina; Villar, Milagros Violeta; Velasco, Soledad; Ir al cine en Buenos Aires en los años del cine clásico: Apuntes para la construcción de un archivo de los públicos; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2018; 219-232 978-950-658-454-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.arte.unicen.edu.ar/artepublicaciones/libros/imagenes-y-publicos.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083160873369600 |
score |
13.22299 |