El encanto de las tinieblas. Surgimiento y desarrollo del cine negro como género clásico del cine argentino (1941-1969)
- Autores
- Giacomelli, Daniel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Setton, Román Pablo
- Descripción
- Fil: Giacomelli, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Esta tesis es un estudio del cine negro (film noir) producido en Argentina desde el año 1941 hasta 1969. En ella indagamos los inicios de esa forma cinematográfica en nuestro país, su asentamiento sobre una base melodramática propia del período clásico-industrial iniciado en 1933 y que contó con orígenes rastreables en la producción de realizadores como Tinayre, Saslavsky y Chenal, cuya inquietud creativa los condujo a la exploración de narraciones más oscuras. A la vez pesquisamos las adaptaciones de autores extranjeros y nacionales en la producción noir de principios de los años cincuenta. Estudiamos la experiencia urbana peronista mediante la representación de la práctica periodística y de las vivencias de protagonistas que elaboran mapeos afectivos en una Buenos Aires laberíntica. A su vez, inspeccionamos la elaboración de roles de género masculinos y femeninos y establecemos tipologías en films del período. Investigamos cómo las películas posteriores a la caída del primer gobierno de Perón elaboran un discurso histórico afín a la “revolución libertadora” mediante las estrategias formales del noir. También, exploramos los films noirs que buscaron advertir a la sociedad argentina de los sesenta acerca de los nuevos hábitos, consumos y posicionamientos políticos de la juventud. Por último, examinamos las renovaciones estéticas, temáticas y narrativas que cerca del final de nuestro recorte acontecieron en obras de realizadores provenientes del seno de la industria cinematográfica y en aquellas producidas por quienes conformaron la Generación del Sesenta. Nuestro aporte contribuye a identificar las características fundamentales del film noir argentino en una perspectiva que entiende a estas obras como expresiones del “paisaje mediático noir” descrito por James Naremore (2008) en su carácter internacional. - Materia
-
CINE NEGRO
CINE ARGENTINO
CINE POLICIAL
CINE CLÁSICO
MELODRAMA
INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA
FILM NOIR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16964
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_84ca422f022c680ee0fb732c49e3925a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16964 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
El encanto de las tinieblas. Surgimiento y desarrollo del cine negro como género clásico del cine argentino (1941-1969)Giacomelli, DanielCINE NEGROCINE ARGENTINOCINE POLICIALCINE CLÁSICOMELODRAMAINDUSTRIA CINEMATOGRÁFICAFILM NOIRFil: Giacomelli, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Esta tesis es un estudio del cine negro (film noir) producido en Argentina desde el año 1941 hasta 1969. En ella indagamos los inicios de esa forma cinematográfica en nuestro país, su asentamiento sobre una base melodramática propia del período clásico-industrial iniciado en 1933 y que contó con orígenes rastreables en la producción de realizadores como Tinayre, Saslavsky y Chenal, cuya inquietud creativa los condujo a la exploración de narraciones más oscuras. A la vez pesquisamos las adaptaciones de autores extranjeros y nacionales en la producción noir de principios de los años cincuenta. Estudiamos la experiencia urbana peronista mediante la representación de la práctica periodística y de las vivencias de protagonistas que elaboran mapeos afectivos en una Buenos Aires laberíntica. A su vez, inspeccionamos la elaboración de roles de género masculinos y femeninos y establecemos tipologías en films del período. Investigamos cómo las películas posteriores a la caída del primer gobierno de Perón elaboran un discurso histórico afín a la “revolución libertadora” mediante las estrategias formales del noir. También, exploramos los films noirs que buscaron advertir a la sociedad argentina de los sesenta acerca de los nuevos hábitos, consumos y posicionamientos políticos de la juventud. Por último, examinamos las renovaciones estéticas, temáticas y narrativas que cerca del final de nuestro recorte acontecieron en obras de realizadores provenientes del seno de la industria cinematográfica y en aquellas producidas por quienes conformaron la Generación del Sesenta. Nuestro aporte contribuye a identificar las características fundamentales del film noir argentino en una perspectiva que entiende a estas obras como expresiones del “paisaje mediático noir” descrito por James Naremore (2008) en su carácter internacional.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasSetton, Román Pablo2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf4387http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16964esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-04T10:00:18Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16964instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 10:00:19.481Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El encanto de las tinieblas. Surgimiento y desarrollo del cine negro como género clásico del cine argentino (1941-1969) |
title |
El encanto de las tinieblas. Surgimiento y desarrollo del cine negro como género clásico del cine argentino (1941-1969) |
spellingShingle |
El encanto de las tinieblas. Surgimiento y desarrollo del cine negro como género clásico del cine argentino (1941-1969) Giacomelli, Daniel CINE NEGRO CINE ARGENTINO CINE POLICIAL CINE CLÁSICO MELODRAMA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA FILM NOIR |
title_short |
El encanto de las tinieblas. Surgimiento y desarrollo del cine negro como género clásico del cine argentino (1941-1969) |
title_full |
El encanto de las tinieblas. Surgimiento y desarrollo del cine negro como género clásico del cine argentino (1941-1969) |
title_fullStr |
El encanto de las tinieblas. Surgimiento y desarrollo del cine negro como género clásico del cine argentino (1941-1969) |
title_full_unstemmed |
El encanto de las tinieblas. Surgimiento y desarrollo del cine negro como género clásico del cine argentino (1941-1969) |
title_sort |
El encanto de las tinieblas. Surgimiento y desarrollo del cine negro como género clásico del cine argentino (1941-1969) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giacomelli, Daniel |
author |
Giacomelli, Daniel |
author_facet |
Giacomelli, Daniel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Setton, Román Pablo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CINE NEGRO CINE ARGENTINO CINE POLICIAL CINE CLÁSICO MELODRAMA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA FILM NOIR |
topic |
CINE NEGRO CINE ARGENTINO CINE POLICIAL CINE CLÁSICO MELODRAMA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA FILM NOIR |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Giacomelli, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Esta tesis es un estudio del cine negro (film noir) producido en Argentina desde el año 1941 hasta 1969. En ella indagamos los inicios de esa forma cinematográfica en nuestro país, su asentamiento sobre una base melodramática propia del período clásico-industrial iniciado en 1933 y que contó con orígenes rastreables en la producción de realizadores como Tinayre, Saslavsky y Chenal, cuya inquietud creativa los condujo a la exploración de narraciones más oscuras. A la vez pesquisamos las adaptaciones de autores extranjeros y nacionales en la producción noir de principios de los años cincuenta. Estudiamos la experiencia urbana peronista mediante la representación de la práctica periodística y de las vivencias de protagonistas que elaboran mapeos afectivos en una Buenos Aires laberíntica. A su vez, inspeccionamos la elaboración de roles de género masculinos y femeninos y establecemos tipologías en films del período. Investigamos cómo las películas posteriores a la caída del primer gobierno de Perón elaboran un discurso histórico afín a la “revolución libertadora” mediante las estrategias formales del noir. También, exploramos los films noirs que buscaron advertir a la sociedad argentina de los sesenta acerca de los nuevos hábitos, consumos y posicionamientos políticos de la juventud. Por último, examinamos las renovaciones estéticas, temáticas y narrativas que cerca del final de nuestro recorte acontecieron en obras de realizadores provenientes del seno de la industria cinematográfica y en aquellas producidas por quienes conformaron la Generación del Sesenta. Nuestro aporte contribuye a identificar las características fundamentales del film noir argentino en una perspectiva que entiende a estas obras como expresiones del “paisaje mediático noir” descrito por James Naremore (2008) en su carácter internacional. |
description |
Fil: Giacomelli, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
4387 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16964 |
identifier_str_mv |
4387 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16964 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1842340846734671872 |
score |
12.623145 |