Riqueza potencial de murciélagos en el sur de las yungas : aportes para la conservación de especies

Autores
Castilla, María Cecilia; Cuyckens, Griet An Erica; Zuccarelli Freire, Verónica; Díaz, María Mónica
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Castilla, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; Argentina.
Fil: Cuyckens, Griet An Erica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; Argentina.
Fil: Zuccarelli Freire, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina.
Fil: Díaz, María Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; Argentina.
Material suplementario: Tabla S1. Especies registradas por fuera del área del dique Escaba. Bibliografía registros: Barquez et al. 1999; Barquez & Díaz 2001; Sandoval et al. 2010a; Sandoval et al 2010b; Barquez et al. 2011; Gamboa Alurralde et al. 2016; Barros & Gimenez 2017. Variables ambientales y topográficas que explican la distribución de los 256 registros obtenidos, para las 27 especies registradas. Sumatoria del porcentaje de variación de las variables seleccionadas para los componentes C1, C2 y C3=89.13%. Se presentan los 3 primeros componentes principales que explican la variación. Altitud (Alt.), Escabrosidad (Esc.), Intervalo Diurno Medio (IDM), Orientación (O), Precipitación Anual (PA), Precipitación del Mes más Húmedo (PMMH), Precipitación del Mes más Seco (PMMS), Precipitación del Trimestre más Cálido (PTMC), Precipitación del Trimestre más Frio (PTMF), Precipitación del Trimestre más Húmedo (PTMH), Precipitación del Trimestre más Seco (PTMS), Estacionalidad de la Precipitación (EP), Rango Anual de la Temperatura (RAT), Temperatura Media del Trimestre más Cálido (TMTC), Temperatura Media del Trimestre más Frio (TMTF), Temperatura Media del Trimestre más Húmedo (TMTH), Temperatura Media del Trimestre más Seco (TMTS), Estacionalidad de la Temperatura (ET), Temperatura Máxima del Mes más Cálido (TMMC), Temperatura Media Anual (TMA), Temperatura Mínima del Mes más Frío (TMMF), Pendiente (P).
Dentro de las Yungas en Argentina, la porción austral presenta ecotonos con eco-regionesmás áridas como el Chaco, la Puna y el Monte de Sierras y Bolsones. Posee alta diversidad de murciélagos, pero la riqueza disminuye drásticamente encima de los 23°S a 24°S. Este trabajo deriva de un estudio acerca de una colonia de Tadarida brasiliensis ubicada en el Dique Escaba (Tucumán), reconocida como Sitio de Importancia para la Conservación de los Murciélagos (SICOM). El objetivo fue evaluar, desde los factores bioclimáticos, la distribución y riqueza de especies de murciélagos en la porción austral de las Yungas, para contextualizar la importancia de ensambles locales y la utilización de la riqueza potencial como insumo para la designación de Áreas de Importancia para la Conservación de los Murciélagos (AICOMs). A partir de registros de presencia se estimaron distribuciones potenciales mediante el software MaxEnt, para lo quese seleccionaron previamente las variables mediante un Análisis de Componente Principales (pendiente, rango anual de la temperatura y temperatura media del trimestre más frío). El mapa de riqueza de especies se obtuvo sumando los modelos con un buen rendimiento y puntos de presencia de especies no modeladas. Se registraron 27 especies de murciélagos predominantemente insectívoras. La riqueza potencial de especies aumentó asociada a la distribución las Yungas, los cordones montañosos y los ecotonos con las zonas áridas.Los modelos de distribución son buenas herramientas para identificar AICOMs en función de su riqueza potencial, como los alrededores del Dique de Escaba (Tucumán)-Cuesta la Higuerilla (Catamarca) y la cuesta del Totoral y Dique Sumampa (Catamarca), donde se han realizado relevamientos de murciélagos y por eso se han declarado como tales.
In Argentina, the Yungas austral portion presents ecotones with arid eco-regions such as Chaco,Puna, and Monte of Mountains and Isolated Valley. It has a high diversity of bats, but the richness decreasesdrastically above 23°S and 24°S. This research derives from a study on a colony ofTadarida brasiliensislocatedin the Escaba Dam (Tucumán), and recognized as an Important Site for Bat Conservation (SICOM in Spanish).The objective was to assess, from bioclimatic factors, the distribution and richness of bat species in thesouthern portion of the Yungas, to contextualize the importance of local assemblages, and the use of potentialrichness as an input for the designation of Important Areas for Bat Conservation (AICOMs in Spanish). Fromthe presence records, potential distributions were estimated using the MaxEnt software, for which the variableswere previously selected through a Principal Component Analysis (slope, annual temperature range, andaverage temperature of the coldest quarter). The species richness map was obtained by adding the signi cantmodels and points of presence of non-modeled species. 27 species of bats predominantly insectivorous wererecorded. Potential species richness increased within the Yungas, across mountain ranges and at the ecotoneswith arid zones. Distribution models are appropriate tools to detect AICOMs based on their potential richness,such as the surroundings of the Escaba Dam (Tucumán) - Cuesta Higuerilla (Catamarca), and the Totoralslope and Sumampa Dam (Catamarca), where bat surveys have been performed and thereafter, they have beendeclared as such.
Fuente
Mastozoología Neotropical;27(1)
Materia
Chiroptera
Yungas
AICOMs
Maxent
Modelos de distribución de especies
Murciélagos
Arqueología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/14398

id Filo_25c348abe03cf7daf97000b74fc549e0
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/14398
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Riqueza potencial de murciélagos en el sur de las yungas : aportes para la conservación de especiesBat potential species richness in the southern Yungas : contribution to the conservationof speciesCastilla, María CeciliaCuyckens, Griet An EricaZuccarelli Freire, VerónicaDíaz, María MónicaChiropteraYungasAICOMsMaxentModelos de distribución de especiesMurciélagosArqueologíaFil: Castilla, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; Argentina.Fil: Cuyckens, Griet An Erica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; Argentina.Fil: Zuccarelli Freire, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina.Fil: Díaz, María Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; Argentina.Material suplementario: Tabla S1. Especies registradas por fuera del área del dique Escaba. Bibliografía registros: Barquez et al. 1999; Barquez & Díaz 2001; Sandoval et al. 2010a; Sandoval et al 2010b; Barquez et al. 2011; Gamboa Alurralde et al. 2016; Barros & Gimenez 2017. Variables ambientales y topográficas que explican la distribución de los 256 registros obtenidos, para las 27 especies registradas. Sumatoria del porcentaje de variación de las variables seleccionadas para los componentes C1, C2 y C3=89.13%. Se presentan los 3 primeros componentes principales que explican la variación. Altitud (Alt.), Escabrosidad (Esc.), Intervalo Diurno Medio (IDM), Orientación (O), Precipitación Anual (PA), Precipitación del Mes más Húmedo (PMMH), Precipitación del Mes más Seco (PMMS), Precipitación del Trimestre más Cálido (PTMC), Precipitación del Trimestre más Frio (PTMF), Precipitación del Trimestre más Húmedo (PTMH), Precipitación del Trimestre más Seco (PTMS), Estacionalidad de la Precipitación (EP), Rango Anual de la Temperatura (RAT), Temperatura Media del Trimestre más Cálido (TMTC), Temperatura Media del Trimestre más Frio (TMTF), Temperatura Media del Trimestre más Húmedo (TMTH), Temperatura Media del Trimestre más Seco (TMTS), Estacionalidad de la Temperatura (ET), Temperatura Máxima del Mes más Cálido (TMMC), Temperatura Media Anual (TMA), Temperatura Mínima del Mes más Frío (TMMF), Pendiente (P).Dentro de las Yungas en Argentina, la porción austral presenta ecotonos con eco-regionesmás áridas como el Chaco, la Puna y el Monte de Sierras y Bolsones. Posee alta diversidad de murciélagos, pero la riqueza disminuye drásticamente encima de los 23°S a 24°S. Este trabajo deriva de un estudio acerca de una colonia de Tadarida brasiliensis ubicada en el Dique Escaba (Tucumán), reconocida como Sitio de Importancia para la Conservación de los Murciélagos (SICOM). El objetivo fue evaluar, desde los factores bioclimáticos, la distribución y riqueza de especies de murciélagos en la porción austral de las Yungas, para contextualizar la importancia de ensambles locales y la utilización de la riqueza potencial como insumo para la designación de Áreas de Importancia para la Conservación de los Murciélagos (AICOMs). A partir de registros de presencia se estimaron distribuciones potenciales mediante el software MaxEnt, para lo quese seleccionaron previamente las variables mediante un Análisis de Componente Principales (pendiente, rango anual de la temperatura y temperatura media del trimestre más frío). El mapa de riqueza de especies se obtuvo sumando los modelos con un buen rendimiento y puntos de presencia de especies no modeladas. Se registraron 27 especies de murciélagos predominantemente insectívoras. La riqueza potencial de especies aumentó asociada a la distribución las Yungas, los cordones montañosos y los ecotonos con las zonas áridas.Los modelos de distribución son buenas herramientas para identificar AICOMs en función de su riqueza potencial, como los alrededores del Dique de Escaba (Tucumán)-Cuesta la Higuerilla (Catamarca) y la cuesta del Totoral y Dique Sumampa (Catamarca), donde se han realizado relevamientos de murciélagos y por eso se han declarado como tales.In Argentina, the Yungas austral portion presents ecotones with arid eco-regions such as Chaco,Puna, and Monte of Mountains and Isolated Valley. It has a high diversity of bats, but the richness decreasesdrastically above 23°S and 24°S. This research derives from a study on a colony ofTadarida brasiliensislocatedin the Escaba Dam (Tucumán), and recognized as an Important Site for Bat Conservation (SICOM in Spanish).The objective was to assess, from bioclimatic factors, the distribution and richness of bat species in thesouthern portion of the Yungas, to contextualize the importance of local assemblages, and the use of potentialrichness as an input for the designation of Important Areas for Bat Conservation (AICOMs in Spanish). Fromthe presence records, potential distributions were estimated using the MaxEnt software, for which the variableswere previously selected through a Principal Component Analysis (slope, annual temperature range, andaverage temperature of the coldest quarter). The species richness map was obtained by adding the signi cantmodels and points of presence of non-modeled species. 27 species of bats predominantly insectivorous wererecorded. Potential species richness increased within the Yungas, across mountain ranges and at the ecotoneswith arid zones. Distribution models are appropriate tools to detect AICOMs based on their potential richness,such as the surroundings of the Escaba Dam (Tucumán) - Cuesta Higuerilla (Catamarca), and the Totoralslope and Sumampa Dam (Catamarca), where bat surveys have been performed and thereafter, they have beendeclared as such.Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf61-71doi:10.31687/saremMN.20.27.1.0.15Castilla, M. C., Cuyckens, G. A. E., Zuccarelli Freire, V. y Díaz, M. M. (2020). Riqueza potencial de murciélagos en el sur de las yungas : aportes para la conservación de especies. Mastozoología Neotropical, 27(1), 61-71. https://doi.org/10.31687/saremMN.20.27.1.0.15issn:0327-9383issn:1666-0536http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/14398Mastozoología Neotropical;27(1)reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/11336/115219info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://mn.sarem.org.ar/article/riqueza-potencial-de-murcielagos-en-el-sur-de-las-yungas-aportes-para-la-conservacion-de-especies/info:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:56:52Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/14398instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 09:56:53.425Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Riqueza potencial de murciélagos en el sur de las yungas : aportes para la conservación de especies
Bat potential species richness in the southern Yungas : contribution to the conservationof species
title Riqueza potencial de murciélagos en el sur de las yungas : aportes para la conservación de especies
spellingShingle Riqueza potencial de murciélagos en el sur de las yungas : aportes para la conservación de especies
Castilla, María Cecilia
Chiroptera
Yungas
AICOMs
Maxent
Modelos de distribución de especies
Murciélagos
Arqueología
title_short Riqueza potencial de murciélagos en el sur de las yungas : aportes para la conservación de especies
title_full Riqueza potencial de murciélagos en el sur de las yungas : aportes para la conservación de especies
title_fullStr Riqueza potencial de murciélagos en el sur de las yungas : aportes para la conservación de especies
title_full_unstemmed Riqueza potencial de murciélagos en el sur de las yungas : aportes para la conservación de especies
title_sort Riqueza potencial de murciélagos en el sur de las yungas : aportes para la conservación de especies
dc.creator.none.fl_str_mv Castilla, María Cecilia
Cuyckens, Griet An Erica
Zuccarelli Freire, Verónica
Díaz, María Mónica
author Castilla, María Cecilia
author_facet Castilla, María Cecilia
Cuyckens, Griet An Erica
Zuccarelli Freire, Verónica
Díaz, María Mónica
author_role author
author2 Cuyckens, Griet An Erica
Zuccarelli Freire, Verónica
Díaz, María Mónica
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Chiroptera
Yungas
AICOMs
Maxent
Modelos de distribución de especies
Murciélagos
Arqueología
topic Chiroptera
Yungas
AICOMs
Maxent
Modelos de distribución de especies
Murciélagos
Arqueología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Castilla, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; Argentina.
Fil: Cuyckens, Griet An Erica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; Argentina.
Fil: Zuccarelli Freire, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina.
Fil: Díaz, María Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; Argentina.
Material suplementario: Tabla S1. Especies registradas por fuera del área del dique Escaba. Bibliografía registros: Barquez et al. 1999; Barquez & Díaz 2001; Sandoval et al. 2010a; Sandoval et al 2010b; Barquez et al. 2011; Gamboa Alurralde et al. 2016; Barros & Gimenez 2017. Variables ambientales y topográficas que explican la distribución de los 256 registros obtenidos, para las 27 especies registradas. Sumatoria del porcentaje de variación de las variables seleccionadas para los componentes C1, C2 y C3=89.13%. Se presentan los 3 primeros componentes principales que explican la variación. Altitud (Alt.), Escabrosidad (Esc.), Intervalo Diurno Medio (IDM), Orientación (O), Precipitación Anual (PA), Precipitación del Mes más Húmedo (PMMH), Precipitación del Mes más Seco (PMMS), Precipitación del Trimestre más Cálido (PTMC), Precipitación del Trimestre más Frio (PTMF), Precipitación del Trimestre más Húmedo (PTMH), Precipitación del Trimestre más Seco (PTMS), Estacionalidad de la Precipitación (EP), Rango Anual de la Temperatura (RAT), Temperatura Media del Trimestre más Cálido (TMTC), Temperatura Media del Trimestre más Frio (TMTF), Temperatura Media del Trimestre más Húmedo (TMTH), Temperatura Media del Trimestre más Seco (TMTS), Estacionalidad de la Temperatura (ET), Temperatura Máxima del Mes más Cálido (TMMC), Temperatura Media Anual (TMA), Temperatura Mínima del Mes más Frío (TMMF), Pendiente (P).
Dentro de las Yungas en Argentina, la porción austral presenta ecotonos con eco-regionesmás áridas como el Chaco, la Puna y el Monte de Sierras y Bolsones. Posee alta diversidad de murciélagos, pero la riqueza disminuye drásticamente encima de los 23°S a 24°S. Este trabajo deriva de un estudio acerca de una colonia de Tadarida brasiliensis ubicada en el Dique Escaba (Tucumán), reconocida como Sitio de Importancia para la Conservación de los Murciélagos (SICOM). El objetivo fue evaluar, desde los factores bioclimáticos, la distribución y riqueza de especies de murciélagos en la porción austral de las Yungas, para contextualizar la importancia de ensambles locales y la utilización de la riqueza potencial como insumo para la designación de Áreas de Importancia para la Conservación de los Murciélagos (AICOMs). A partir de registros de presencia se estimaron distribuciones potenciales mediante el software MaxEnt, para lo quese seleccionaron previamente las variables mediante un Análisis de Componente Principales (pendiente, rango anual de la temperatura y temperatura media del trimestre más frío). El mapa de riqueza de especies se obtuvo sumando los modelos con un buen rendimiento y puntos de presencia de especies no modeladas. Se registraron 27 especies de murciélagos predominantemente insectívoras. La riqueza potencial de especies aumentó asociada a la distribución las Yungas, los cordones montañosos y los ecotonos con las zonas áridas.Los modelos de distribución son buenas herramientas para identificar AICOMs en función de su riqueza potencial, como los alrededores del Dique de Escaba (Tucumán)-Cuesta la Higuerilla (Catamarca) y la cuesta del Totoral y Dique Sumampa (Catamarca), donde se han realizado relevamientos de murciélagos y por eso se han declarado como tales.
In Argentina, the Yungas austral portion presents ecotones with arid eco-regions such as Chaco,Puna, and Monte of Mountains and Isolated Valley. It has a high diversity of bats, but the richness decreasesdrastically above 23°S and 24°S. This research derives from a study on a colony ofTadarida brasiliensislocatedin the Escaba Dam (Tucumán), and recognized as an Important Site for Bat Conservation (SICOM in Spanish).The objective was to assess, from bioclimatic factors, the distribution and richness of bat species in thesouthern portion of the Yungas, to contextualize the importance of local assemblages, and the use of potentialrichness as an input for the designation of Important Areas for Bat Conservation (AICOMs in Spanish). Fromthe presence records, potential distributions were estimated using the MaxEnt software, for which the variableswere previously selected through a Principal Component Analysis (slope, annual temperature range, andaverage temperature of the coldest quarter). The species richness map was obtained by adding the signi cantmodels and points of presence of non-modeled species. 27 species of bats predominantly insectivorous wererecorded. Potential species richness increased within the Yungas, across mountain ranges and at the ecotoneswith arid zones. Distribution models are appropriate tools to detect AICOMs based on their potential richness,such as the surroundings of the Escaba Dam (Tucumán) - Cuesta Higuerilla (Catamarca), and the Totoralslope and Sumampa Dam (Catamarca), where bat surveys have been performed and thereafter, they have beendeclared as such.
description Fil: Castilla, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv doi:10.31687/saremMN.20.27.1.0.15
Castilla, M. C., Cuyckens, G. A. E., Zuccarelli Freire, V. y Díaz, M. M. (2020). Riqueza potencial de murciélagos en el sur de las yungas : aportes para la conservación de especies. Mastozoología Neotropical, 27(1), 61-71. https://doi.org/10.31687/saremMN.20.27.1.0.15
issn:0327-9383
issn:1666-0536
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/14398
identifier_str_mv doi:10.31687/saremMN.20.27.1.0.15
Castilla, M. C., Cuyckens, G. A. E., Zuccarelli Freire, V. y Díaz, M. M. (2020). Riqueza potencial de murciélagos en el sur de las yungas : aportes para la conservación de especies. Mastozoología Neotropical, 27(1), 61-71. https://doi.org/10.31687/saremMN.20.27.1.0.15
issn:0327-9383
issn:1666-0536
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/14398
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/11336/115219
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://mn.sarem.org.ar/article/riqueza-potencial-de-murcielagos-en-el-sur-de-las-yungas-aportes-para-la-conservacion-de-especies/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
61-71
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv Mastozoología Neotropical;27(1)
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1842340845310705664
score 12.623145