Dormición en aquenios de girasol (Helianthus annuus L.) : bases fisiológicas y derivación de tecnologías para su eliminación a escala industrial

Autores
Dominguez, Constanza Pía
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Benech Arnold, Roberto Luis
Batlla, Diego
Windauer, Liliana Beatriz
Descripción
Fil: Dominguez, Constanza Pía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.
El objetivo de esta tesis fue dilucidar los mecanismos fisiológicos involucrados en el control de la dormición en aquenios de girasol (Helianthus annuus L.) y derivar tecnologías para su eliminación a escala industrial. Se utilizó una línea endocriada y un híbrido comercial y los resultados permitieron identificar que, en ambos genotipos, la dormición está impuesta por el pericarpio (uno de los tejidos que recubre al embrión) y su expresión ocurre sólo a altas temperaturas de incubación (i.e., 30°C). Sin embargo, no fue posible derivar un único patrón de comportamiento fisiológico para ambos genotipos. Estos patrones se encuentran gobernados por la temperatura a la que se hayan expuestos los aquenios durante la incubación (sólo se expresan a 30ºC), pero varían los componentes intervinientes en la respuesta a la dormición en cada genotipo. El pericarpio impuso limitación de oxígeno al embrión (hipoxia) y estos genotipos exhibieron diferencias en su sensibilidad embrionaria a la hipoxia a 30°C. En la línea endocriada, la principal limitación para la germinación del aquenio estuvo impuesta por la alta sensibilidad embrionaria a la hipoxia (mediada por una interferencia en la sensibilidad al ABA), que aumenta a 30ºC, la cual, en combinación con el aumento del consumo de oxígeno por la actividad (respiración) microbiana, resultó en expresión de la dormición. En aquenios del híbrido comercial, en cambio, la principal limitación para la germinación provino principalmente de la presencia del pericarpio que representa una severa restricción cuando la actividad microbiana en el pericarpio es aumentada por la alta temperatura de incubación. Esta tesis, además, permitió desarrollar una herramienta tecnológica aplicable a escala industrial, que fue la utilización del hipoclorito de sodio (agente oxidante), y, a su vez, planteó la posibilidad de aplicar un tratamiento de fungicidas y bactericidas durante el curado de las semillas en la industria semillera.
93 p. : il., tbls., grafs.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Materia
DORMICION
HELIANTHUS ANNUUS
FISIOLOGIA VEGETAL
ANOXIA
ECOLOGIA MICROBIANA
TEMPERATURA
PERICARPIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2019dominguezconstanzapia

id FAUBA_fcdd099e8b1aeaed47d80a5dd66748cc
oai_identifier_str snrd:2019dominguezconstanzapia
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Dormición en aquenios de girasol (Helianthus annuus L.) : bases fisiológicas y derivación de tecnologías para su eliminación a escala industrialDominguez, Constanza PíaDORMICIONHELIANTHUS ANNUUSFISIOLOGIA VEGETALANOXIAECOLOGIA MICROBIANATEMPERATURAPERICARPIOFil: Dominguez, Constanza Pía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.El objetivo de esta tesis fue dilucidar los mecanismos fisiológicos involucrados en el control de la dormición en aquenios de girasol (Helianthus annuus L.) y derivar tecnologías para su eliminación a escala industrial. Se utilizó una línea endocriada y un híbrido comercial y los resultados permitieron identificar que, en ambos genotipos, la dormición está impuesta por el pericarpio (uno de los tejidos que recubre al embrión) y su expresión ocurre sólo a altas temperaturas de incubación (i.e., 30°C). Sin embargo, no fue posible derivar un único patrón de comportamiento fisiológico para ambos genotipos. Estos patrones se encuentran gobernados por la temperatura a la que se hayan expuestos los aquenios durante la incubación (sólo se expresan a 30ºC), pero varían los componentes intervinientes en la respuesta a la dormición en cada genotipo. El pericarpio impuso limitación de oxígeno al embrión (hipoxia) y estos genotipos exhibieron diferencias en su sensibilidad embrionaria a la hipoxia a 30°C. En la línea endocriada, la principal limitación para la germinación del aquenio estuvo impuesta por la alta sensibilidad embrionaria a la hipoxia (mediada por una interferencia en la sensibilidad al ABA), que aumenta a 30ºC, la cual, en combinación con el aumento del consumo de oxígeno por la actividad (respiración) microbiana, resultó en expresión de la dormición. En aquenios del híbrido comercial, en cambio, la principal limitación para la germinación provino principalmente de la presencia del pericarpio que representa una severa restricción cuando la actividad microbiana en el pericarpio es aumentada por la alta temperatura de incubación. Esta tesis, además, permitió desarrollar una herramienta tecnológica aplicable a escala industrial, que fue la utilización del hipoclorito de sodio (agente oxidante), y, a su vez, planteó la posibilidad de aplicar un tratamiento de fungicidas y bactericidas durante el curado de las semillas en la industria semillera.93 p. : il., tbls., grafs.Doctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaBenech Arnold, Roberto LuisBatlla, DiegoWindauer, Liliana Beatriz2019doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019dominguezconstanzapiaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-04T09:43:58Zsnrd:2019dominguezconstanzapiainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:43:59.475FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Dormición en aquenios de girasol (Helianthus annuus L.) : bases fisiológicas y derivación de tecnologías para su eliminación a escala industrial
title Dormición en aquenios de girasol (Helianthus annuus L.) : bases fisiológicas y derivación de tecnologías para su eliminación a escala industrial
spellingShingle Dormición en aquenios de girasol (Helianthus annuus L.) : bases fisiológicas y derivación de tecnologías para su eliminación a escala industrial
Dominguez, Constanza Pía
DORMICION
HELIANTHUS ANNUUS
FISIOLOGIA VEGETAL
ANOXIA
ECOLOGIA MICROBIANA
TEMPERATURA
PERICARPIO
title_short Dormición en aquenios de girasol (Helianthus annuus L.) : bases fisiológicas y derivación de tecnologías para su eliminación a escala industrial
title_full Dormición en aquenios de girasol (Helianthus annuus L.) : bases fisiológicas y derivación de tecnologías para su eliminación a escala industrial
title_fullStr Dormición en aquenios de girasol (Helianthus annuus L.) : bases fisiológicas y derivación de tecnologías para su eliminación a escala industrial
title_full_unstemmed Dormición en aquenios de girasol (Helianthus annuus L.) : bases fisiológicas y derivación de tecnologías para su eliminación a escala industrial
title_sort Dormición en aquenios de girasol (Helianthus annuus L.) : bases fisiológicas y derivación de tecnologías para su eliminación a escala industrial
dc.creator.none.fl_str_mv Dominguez, Constanza Pía
author Dominguez, Constanza Pía
author_facet Dominguez, Constanza Pía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Benech Arnold, Roberto Luis
Batlla, Diego
Windauer, Liliana Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv DORMICION
HELIANTHUS ANNUUS
FISIOLOGIA VEGETAL
ANOXIA
ECOLOGIA MICROBIANA
TEMPERATURA
PERICARPIO
topic DORMICION
HELIANTHUS ANNUUS
FISIOLOGIA VEGETAL
ANOXIA
ECOLOGIA MICROBIANA
TEMPERATURA
PERICARPIO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dominguez, Constanza Pía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.
El objetivo de esta tesis fue dilucidar los mecanismos fisiológicos involucrados en el control de la dormición en aquenios de girasol (Helianthus annuus L.) y derivar tecnologías para su eliminación a escala industrial. Se utilizó una línea endocriada y un híbrido comercial y los resultados permitieron identificar que, en ambos genotipos, la dormición está impuesta por el pericarpio (uno de los tejidos que recubre al embrión) y su expresión ocurre sólo a altas temperaturas de incubación (i.e., 30°C). Sin embargo, no fue posible derivar un único patrón de comportamiento fisiológico para ambos genotipos. Estos patrones se encuentran gobernados por la temperatura a la que se hayan expuestos los aquenios durante la incubación (sólo se expresan a 30ºC), pero varían los componentes intervinientes en la respuesta a la dormición en cada genotipo. El pericarpio impuso limitación de oxígeno al embrión (hipoxia) y estos genotipos exhibieron diferencias en su sensibilidad embrionaria a la hipoxia a 30°C. En la línea endocriada, la principal limitación para la germinación del aquenio estuvo impuesta por la alta sensibilidad embrionaria a la hipoxia (mediada por una interferencia en la sensibilidad al ABA), que aumenta a 30ºC, la cual, en combinación con el aumento del consumo de oxígeno por la actividad (respiración) microbiana, resultó en expresión de la dormición. En aquenios del híbrido comercial, en cambio, la principal limitación para la germinación provino principalmente de la presencia del pericarpio que representa una severa restricción cuando la actividad microbiana en el pericarpio es aumentada por la alta temperatura de incubación. Esta tesis, además, permitió desarrollar una herramienta tecnológica aplicable a escala industrial, que fue la utilización del hipoclorito de sodio (agente oxidante), y, a su vez, planteó la posibilidad de aplicar un tratamiento de fungicidas y bactericidas durante el curado de las semillas en la industria semillera.
93 p. : il., tbls., grafs.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
description Fil: Dominguez, Constanza Pía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019dominguezconstanzapia
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019dominguezconstanzapia
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1842340863064145920
score 12.623145