Dormición en frutos de girasol (Helianthus annuus L.) : variabilidad intraespecífica y mecanismos fisiológicos

Autores
Arata, Gonzalo Joaquín
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodríguez, María Verónica
Batlla, Diego
Benech Arnold, Roberto Luis
Descripción
Fil: Arata, Gonzalo Joaquín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Los frutos de girasol (Helianthus annuus L.) pueden presentar altos niveles de dormición a cosecha, los cuales se atenúan progresivamente durante la postcosecha. El nivel de dormición a cosecha depende del genotipo y del ambiente materno, mientras que la dinámica posterior puede modularse por el ambiente de almacenaje. Trabajos previos sugerían la existencia de variabilidad intraespecífica para los principales atributos (expresión en el rango térmico, persistencia) y el aporte relativo de las estructuras (cubiertas, embrión) a la dormición. El estudio de la variabilidad intraespecífica se abordó mediante el fenotipado de un panel de genotipos y la identificación de grupos funcionales. La variabilidad observada se interpretó como resultado de la superposición de dos mecanismos con relevancia opuesta en el rango térmico y con intensidad variable entre genotipos: la dormición expresada a bajas temperaturas (DEBT), y la termoinhibición (TI). La sensibilidad del embrión al acido abscísico (ABA) varió entre genotipos y se relacionó positivamente con la DEBT y la TI, apoyando que ambas respuestas comparten esta vía regulatoria. Luego, se seleccionaron líneas contrastantes para la DEBT y TI y se realizaron cruzamientos recíprocos para determinar los patrones de herencia en la F1. El fenotipo de dormición estuvo principalmente definido por el genotipo del cigoto. La herencia de la TI fue exclusivamente por vía materna, aunque su transmisión a la F1 dependió del parental con TI, resaltando la interacción entre el embrión y las cubiertas. El rol de las cubiertas en la TI se asoció con un aumento de la sensibilidad al ABA a través de una restricción al ingreso de oxígeno (O2). Contrario a lo esperado, los niveles endógenos de ABA se asociaron inversamente con los niveles de dormición de las líneas parentales, destacando la importancia de la sensibilidad del embrión al ABA (y no del metabolismo) detrás de las diferencias genotípicas. Finalmente se evaluó la modulación de la dinámica de salida de la dormición (SD) entre cuatro niveles de contenido de humedad (CH; 4 a 10%) y temperatura de almacenaje (TA; -18 a 30°C), observando una fuerte interacción entre ambos factores. Los tratamientos de CH 6% y TA intermedias promovieron las mayores tasas de SD. La SD se inhibió con CH bajos (4%) y hacia TA menores, pero también se retrasó con valores de CH altos (8-10%) combinados con TA crecientes. En todos los casos la respuesta germinativa de los frutos se asoció con la sensibilidad de embriones al ABA. Los valores de tasa de SD se modelaron en función de la humedad relativa de equilibrio (HRe) de cada tratamiento, resaltando cuatro zonas de respuesta en torno a tres valores umbral. Esta tesis contribuye al conocimiento de los mecanismos de dormición en girasol, resultando de utilidad para la producción de semilla híbrida, en procesos de mejoramiento y manejo postcosecha.
250 p. : tbls., grafs., fot.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Materia
HELIANTHUS ANNUUS
DORMICION
GIRASOL
FRUTO
VARIABILIDAD GENETICA
FISIOLOGIA VEGETAL
HERENCIA GENETICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2022aratagonzalojoaquin

id FAUBA_9ca637dfbe99e7fc16f5a936118bbc02
oai_identifier_str snrd:2022aratagonzalojoaquin
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Dormición en frutos de girasol (Helianthus annuus L.) : variabilidad intraespecífica y mecanismos fisiológicosArata, Gonzalo JoaquínHELIANTHUS ANNUUSDORMICIONGIRASOLFRUTOVARIABILIDAD GENETICAFISIOLOGIA VEGETALHERENCIA GENETICAFil: Arata, Gonzalo Joaquín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.Los frutos de girasol (Helianthus annuus L.) pueden presentar altos niveles de dormición a cosecha, los cuales se atenúan progresivamente durante la postcosecha. El nivel de dormición a cosecha depende del genotipo y del ambiente materno, mientras que la dinámica posterior puede modularse por el ambiente de almacenaje. Trabajos previos sugerían la existencia de variabilidad intraespecífica para los principales atributos (expresión en el rango térmico, persistencia) y el aporte relativo de las estructuras (cubiertas, embrión) a la dormición. El estudio de la variabilidad intraespecífica se abordó mediante el fenotipado de un panel de genotipos y la identificación de grupos funcionales. La variabilidad observada se interpretó como resultado de la superposición de dos mecanismos con relevancia opuesta en el rango térmico y con intensidad variable entre genotipos: la dormición expresada a bajas temperaturas (DEBT), y la termoinhibición (TI). La sensibilidad del embrión al acido abscísico (ABA) varió entre genotipos y se relacionó positivamente con la DEBT y la TI, apoyando que ambas respuestas comparten esta vía regulatoria. Luego, se seleccionaron líneas contrastantes para la DEBT y TI y se realizaron cruzamientos recíprocos para determinar los patrones de herencia en la F1. El fenotipo de dormición estuvo principalmente definido por el genotipo del cigoto. La herencia de la TI fue exclusivamente por vía materna, aunque su transmisión a la F1 dependió del parental con TI, resaltando la interacción entre el embrión y las cubiertas. El rol de las cubiertas en la TI se asoció con un aumento de la sensibilidad al ABA a través de una restricción al ingreso de oxígeno (O2). Contrario a lo esperado, los niveles endógenos de ABA se asociaron inversamente con los niveles de dormición de las líneas parentales, destacando la importancia de la sensibilidad del embrión al ABA (y no del metabolismo) detrás de las diferencias genotípicas. Finalmente se evaluó la modulación de la dinámica de salida de la dormición (SD) entre cuatro niveles de contenido de humedad (CH; 4 a 10%) y temperatura de almacenaje (TA; -18 a 30°C), observando una fuerte interacción entre ambos factores. Los tratamientos de CH 6% y TA intermedias promovieron las mayores tasas de SD. La SD se inhibió con CH bajos (4%) y hacia TA menores, pero también se retrasó con valores de CH altos (8-10%) combinados con TA crecientes. En todos los casos la respuesta germinativa de los frutos se asoció con la sensibilidad de embriones al ABA. Los valores de tasa de SD se modelaron en función de la humedad relativa de equilibrio (HRe) de cada tratamiento, resaltando cuatro zonas de respuesta en torno a tres valores umbral. Esta tesis contribuye al conocimiento de los mecanismos de dormición en girasol, resultando de utilidad para la producción de semilla híbrida, en procesos de mejoramiento y manejo postcosecha.250 p. : tbls., grafs., fot.Doctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaRodríguez, María VerónicaBatlla, DiegoBenech Arnold, Roberto Luis2022doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022aratagonzalojoaquinspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:04Zsnrd:2022aratagonzalojoaquininstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:05.328FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Dormición en frutos de girasol (Helianthus annuus L.) : variabilidad intraespecífica y mecanismos fisiológicos
title Dormición en frutos de girasol (Helianthus annuus L.) : variabilidad intraespecífica y mecanismos fisiológicos
spellingShingle Dormición en frutos de girasol (Helianthus annuus L.) : variabilidad intraespecífica y mecanismos fisiológicos
Arata, Gonzalo Joaquín
HELIANTHUS ANNUUS
DORMICION
GIRASOL
FRUTO
VARIABILIDAD GENETICA
FISIOLOGIA VEGETAL
HERENCIA GENETICA
title_short Dormición en frutos de girasol (Helianthus annuus L.) : variabilidad intraespecífica y mecanismos fisiológicos
title_full Dormición en frutos de girasol (Helianthus annuus L.) : variabilidad intraespecífica y mecanismos fisiológicos
title_fullStr Dormición en frutos de girasol (Helianthus annuus L.) : variabilidad intraespecífica y mecanismos fisiológicos
title_full_unstemmed Dormición en frutos de girasol (Helianthus annuus L.) : variabilidad intraespecífica y mecanismos fisiológicos
title_sort Dormición en frutos de girasol (Helianthus annuus L.) : variabilidad intraespecífica y mecanismos fisiológicos
dc.creator.none.fl_str_mv Arata, Gonzalo Joaquín
author Arata, Gonzalo Joaquín
author_facet Arata, Gonzalo Joaquín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez, María Verónica
Batlla, Diego
Benech Arnold, Roberto Luis
dc.subject.none.fl_str_mv HELIANTHUS ANNUUS
DORMICION
GIRASOL
FRUTO
VARIABILIDAD GENETICA
FISIOLOGIA VEGETAL
HERENCIA GENETICA
topic HELIANTHUS ANNUUS
DORMICION
GIRASOL
FRUTO
VARIABILIDAD GENETICA
FISIOLOGIA VEGETAL
HERENCIA GENETICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Arata, Gonzalo Joaquín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Los frutos de girasol (Helianthus annuus L.) pueden presentar altos niveles de dormición a cosecha, los cuales se atenúan progresivamente durante la postcosecha. El nivel de dormición a cosecha depende del genotipo y del ambiente materno, mientras que la dinámica posterior puede modularse por el ambiente de almacenaje. Trabajos previos sugerían la existencia de variabilidad intraespecífica para los principales atributos (expresión en el rango térmico, persistencia) y el aporte relativo de las estructuras (cubiertas, embrión) a la dormición. El estudio de la variabilidad intraespecífica se abordó mediante el fenotipado de un panel de genotipos y la identificación de grupos funcionales. La variabilidad observada se interpretó como resultado de la superposición de dos mecanismos con relevancia opuesta en el rango térmico y con intensidad variable entre genotipos: la dormición expresada a bajas temperaturas (DEBT), y la termoinhibición (TI). La sensibilidad del embrión al acido abscísico (ABA) varió entre genotipos y se relacionó positivamente con la DEBT y la TI, apoyando que ambas respuestas comparten esta vía regulatoria. Luego, se seleccionaron líneas contrastantes para la DEBT y TI y se realizaron cruzamientos recíprocos para determinar los patrones de herencia en la F1. El fenotipo de dormición estuvo principalmente definido por el genotipo del cigoto. La herencia de la TI fue exclusivamente por vía materna, aunque su transmisión a la F1 dependió del parental con TI, resaltando la interacción entre el embrión y las cubiertas. El rol de las cubiertas en la TI se asoció con un aumento de la sensibilidad al ABA a través de una restricción al ingreso de oxígeno (O2). Contrario a lo esperado, los niveles endógenos de ABA se asociaron inversamente con los niveles de dormición de las líneas parentales, destacando la importancia de la sensibilidad del embrión al ABA (y no del metabolismo) detrás de las diferencias genotípicas. Finalmente se evaluó la modulación de la dinámica de salida de la dormición (SD) entre cuatro niveles de contenido de humedad (CH; 4 a 10%) y temperatura de almacenaje (TA; -18 a 30°C), observando una fuerte interacción entre ambos factores. Los tratamientos de CH 6% y TA intermedias promovieron las mayores tasas de SD. La SD se inhibió con CH bajos (4%) y hacia TA menores, pero también se retrasó con valores de CH altos (8-10%) combinados con TA crecientes. En todos los casos la respuesta germinativa de los frutos se asoció con la sensibilidad de embriones al ABA. Los valores de tasa de SD se modelaron en función de la humedad relativa de equilibrio (HRe) de cada tratamiento, resaltando cuatro zonas de respuesta en torno a tres valores umbral. Esta tesis contribuye al conocimiento de los mecanismos de dormición en girasol, resultando de utilidad para la producción de semilla híbrida, en procesos de mejoramiento y manejo postcosecha.
250 p. : tbls., grafs., fot.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
description Fil: Arata, Gonzalo Joaquín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022aratagonzalojoaquin
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022aratagonzalojoaquin
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618851477618688
score 13.069144