Deficiencias de azufre y nitrógeno en cebada cervecera : efectos sobre la generación del rendimiento y la calidad industrial

Autores
Prystupa, Pablo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gutiérrez Boem, Flavio Hernán
Pagano, Eduardo Antonio
Descripción
Fil: Prystupa, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Las deficiencias de nitrógeno y azufre son limitantes importantes del rendimiento de los cultivos de cebada. Además, forman parte de las moléculas de las proteínas determinantes de su calidad industrial. Los objetivos generales de esta tesis son caracterizar y cuantificar los efectos de la fertilización nitrogenada (durante las primeras etapas del cultivo y espigazón) y de la fertilización azufrada sobre el rendimiento y su generación, la calidad comercial y algunos importantes parámetros de la calidad maltera y su relación con las proporciones de las distintas fracciones de hordeínas. Se realizaron distintas redes de ensayos a campo utilizando el cultivar Scarlett en el área de producción de cebada de la Provincia de Buenos Aires. La respuesta a la fertilización nitrogenada basal dependió del contenido de materia orgánica del suelo, del tipo de suelo, y de la temperatura y las precipitaciones durante el ciclo de cultivo. El contenido proteico del grano dependió de la disponibilidad de nitrógeno y del rendimiento alcanzado. Los cambios en el número de granos (y por lo tanto en el rendimiento) en respuesta a la fertilizaciones azufrada y nitrogenada estuvieron asociadas con los cambios en la tasa de crecimiento del cultivo durante el período crítico (40 a 10 días previos a espigazón). La fertilización azufrada aumentó el extracto y la fermentabilidad de la malta y disminuyó su dureza. Tanto la fertilización azufrada como la nitrogenada modificaron las proporciones de los distintos tipos de hordeínas. Sin embargo, se observó que el extracto de malta estaba más relacionado con el contenido total de hordeínas o de proteínas que con el tipo de hordeínas de la malta. Por último, se observó que los efectos de la fertilización nitrogenada durante espigazón sobre la calidad maltera y la composición de las hordeínas fueron similares a los efectos de la fertilización basal.
148 p. : tbls., grafs.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Materia
CEBADA CERVECERA
HORDEUM VULGARE
AZUFRE
NITROGENO
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
CALIDAD
DEFICIENCIA DE MINERALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2023prystupapablo

id FAUBA_ea7fbf0dbc42a7999b8c369139ddd4ee
oai_identifier_str snrd:2023prystupapablo
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Deficiencias de azufre y nitrógeno en cebada cervecera : efectos sobre la generación del rendimiento y la calidad industrialPrystupa, PabloCEBADA CERVECERAHORDEUM VULGAREAZUFRENITROGENORENDIMIENTO DE CULTIVOSCALIDADDEFICIENCIA DE MINERALESFil: Prystupa, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.Las deficiencias de nitrógeno y azufre son limitantes importantes del rendimiento de los cultivos de cebada. Además, forman parte de las moléculas de las proteínas determinantes de su calidad industrial. Los objetivos generales de esta tesis son caracterizar y cuantificar los efectos de la fertilización nitrogenada (durante las primeras etapas del cultivo y espigazón) y de la fertilización azufrada sobre el rendimiento y su generación, la calidad comercial y algunos importantes parámetros de la calidad maltera y su relación con las proporciones de las distintas fracciones de hordeínas. Se realizaron distintas redes de ensayos a campo utilizando el cultivar Scarlett en el área de producción de cebada de la Provincia de Buenos Aires. La respuesta a la fertilización nitrogenada basal dependió del contenido de materia orgánica del suelo, del tipo de suelo, y de la temperatura y las precipitaciones durante el ciclo de cultivo. El contenido proteico del grano dependió de la disponibilidad de nitrógeno y del rendimiento alcanzado. Los cambios en el número de granos (y por lo tanto en el rendimiento) en respuesta a la fertilizaciones azufrada y nitrogenada estuvieron asociadas con los cambios en la tasa de crecimiento del cultivo durante el período crítico (40 a 10 días previos a espigazón). La fertilización azufrada aumentó el extracto y la fermentabilidad de la malta y disminuyó su dureza. Tanto la fertilización azufrada como la nitrogenada modificaron las proporciones de los distintos tipos de hordeínas. Sin embargo, se observó que el extracto de malta estaba más relacionado con el contenido total de hordeínas o de proteínas que con el tipo de hordeínas de la malta. Por último, se observó que los efectos de la fertilización nitrogenada durante espigazón sobre la calidad maltera y la composición de las hordeínas fueron similares a los efectos de la fertilización basal.148 p. : tbls., grafs.Doctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaGutiérrez Boem, Flavio HernánPagano, Eduardo Antonio2023doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023prystupapablospainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-18T10:06:39Zsnrd:2023prystupapabloinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-18 10:06:40.438FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Deficiencias de azufre y nitrógeno en cebada cervecera : efectos sobre la generación del rendimiento y la calidad industrial
title Deficiencias de azufre y nitrógeno en cebada cervecera : efectos sobre la generación del rendimiento y la calidad industrial
spellingShingle Deficiencias de azufre y nitrógeno en cebada cervecera : efectos sobre la generación del rendimiento y la calidad industrial
Prystupa, Pablo
CEBADA CERVECERA
HORDEUM VULGARE
AZUFRE
NITROGENO
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
CALIDAD
DEFICIENCIA DE MINERALES
title_short Deficiencias de azufre y nitrógeno en cebada cervecera : efectos sobre la generación del rendimiento y la calidad industrial
title_full Deficiencias de azufre y nitrógeno en cebada cervecera : efectos sobre la generación del rendimiento y la calidad industrial
title_fullStr Deficiencias de azufre y nitrógeno en cebada cervecera : efectos sobre la generación del rendimiento y la calidad industrial
title_full_unstemmed Deficiencias de azufre y nitrógeno en cebada cervecera : efectos sobre la generación del rendimiento y la calidad industrial
title_sort Deficiencias de azufre y nitrógeno en cebada cervecera : efectos sobre la generación del rendimiento y la calidad industrial
dc.creator.none.fl_str_mv Prystupa, Pablo
author Prystupa, Pablo
author_facet Prystupa, Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gutiérrez Boem, Flavio Hernán
Pagano, Eduardo Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv CEBADA CERVECERA
HORDEUM VULGARE
AZUFRE
NITROGENO
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
CALIDAD
DEFICIENCIA DE MINERALES
topic CEBADA CERVECERA
HORDEUM VULGARE
AZUFRE
NITROGENO
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
CALIDAD
DEFICIENCIA DE MINERALES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Prystupa, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Las deficiencias de nitrógeno y azufre son limitantes importantes del rendimiento de los cultivos de cebada. Además, forman parte de las moléculas de las proteínas determinantes de su calidad industrial. Los objetivos generales de esta tesis son caracterizar y cuantificar los efectos de la fertilización nitrogenada (durante las primeras etapas del cultivo y espigazón) y de la fertilización azufrada sobre el rendimiento y su generación, la calidad comercial y algunos importantes parámetros de la calidad maltera y su relación con las proporciones de las distintas fracciones de hordeínas. Se realizaron distintas redes de ensayos a campo utilizando el cultivar Scarlett en el área de producción de cebada de la Provincia de Buenos Aires. La respuesta a la fertilización nitrogenada basal dependió del contenido de materia orgánica del suelo, del tipo de suelo, y de la temperatura y las precipitaciones durante el ciclo de cultivo. El contenido proteico del grano dependió de la disponibilidad de nitrógeno y del rendimiento alcanzado. Los cambios en el número de granos (y por lo tanto en el rendimiento) en respuesta a la fertilizaciones azufrada y nitrogenada estuvieron asociadas con los cambios en la tasa de crecimiento del cultivo durante el período crítico (40 a 10 días previos a espigazón). La fertilización azufrada aumentó el extracto y la fermentabilidad de la malta y disminuyó su dureza. Tanto la fertilización azufrada como la nitrogenada modificaron las proporciones de los distintos tipos de hordeínas. Sin embargo, se observó que el extracto de malta estaba más relacionado con el contenido total de hordeínas o de proteínas que con el tipo de hordeínas de la malta. Por último, se observó que los efectos de la fertilización nitrogenada durante espigazón sobre la calidad maltera y la composición de las hordeínas fueron similares a los efectos de la fertilización basal.
148 p. : tbls., grafs.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
description Fil: Prystupa, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023prystupapablo
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023prystupapablo
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1843608900836786177
score 13.001348