Relevamiento de las enfermedades fúngicas de la cebada cervecera en la provincia de Buenos Aires
- Autores
- Carmona, Marcelo Aníbal; Barreto, Dora Elsa; Wright, Eduardo Roberto
- Año de publicación
- 1992
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Carmona, Marcelo Aníbal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Sanidad Vegetal. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Barreto, Dora Elsa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones en Ciencias Agropecuarias (CICA). Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal. Castelar, Buenos AIres, Argentina.
Fil: Wright, Eduardo Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Sanidad Vegetal. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina.
Con el objetivo de determinar la importancia relativa actual de patógenos fúngicos de la cebada cervecera (Hordeum distichum L.) durante la campaña agrícola 1990. se inspeccionaron 13 campos comerciales y 4 ensayos experimentales de cultivares ubicados en tres Partidos de la provincia de Buenos Aires. Los estudios se realizaron desde el estado de plántula hasta la formación del grano. La mancha en red, Pyrenophora teres, encontrada en el sur y norte de la provincia, fue la enfermedad más frecuente, observándose en el 52 por ciento del total de los campos inspeccionados. La escaldadura, Rhynchosporium secalis, se detectó en el sur con una frecuencia del 47 por ciento Otras enfermedades diagnosticadas fueron: oidio, Erysiphe grciminis, 29 por ciento; carbón volador, Ustilago nuda, 29 por ciento;manchado de espigas, provocado por un complejo fúngico, 23 por ciento y la roya de la hoja. Puccinia hordei, 17 por ciento.
grafs., tbls. - Fuente
- Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.13, no.2/3
187-192
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA - Materia
-
CEBADA CERVECERA
HORDEUM VULGARE
ENFERMEDADES FUNGOSAS
RELEVAMIENTO DE ENFERMEDADES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:1992carmonam
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_a663f10e7f87fe61b01d8e8f0b657baf |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:1992carmonam |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Relevamiento de las enfermedades fúngicas de la cebada cervecera en la provincia de Buenos AiresCarmona, Marcelo AníbalBarreto, Dora ElsaWright, Eduardo RobertoCEBADA CERVECERAHORDEUM VULGAREENFERMEDADES FUNGOSASRELEVAMIENTO DE ENFERMEDADESFil: Carmona, Marcelo Aníbal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Sanidad Vegetal. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina.Fil: Barreto, Dora Elsa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones en Ciencias Agropecuarias (CICA). Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal. Castelar, Buenos AIres, Argentina.Fil: Wright, Eduardo Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Sanidad Vegetal. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina.Con el objetivo de determinar la importancia relativa actual de patógenos fúngicos de la cebada cervecera (Hordeum distichum L.) durante la campaña agrícola 1990. se inspeccionaron 13 campos comerciales y 4 ensayos experimentales de cultivares ubicados en tres Partidos de la provincia de Buenos Aires. Los estudios se realizaron desde el estado de plántula hasta la formación del grano. La mancha en red, Pyrenophora teres, encontrada en el sur y norte de la provincia, fue la enfermedad más frecuente, observándose en el 52 por ciento del total de los campos inspeccionados. La escaldadura, Rhynchosporium secalis, se detectó en el sur con una frecuencia del 47 por ciento Otras enfermedades diagnosticadas fueron: oidio, Erysiphe grciminis, 29 por ciento; carbón volador, Ustilago nuda, 29 por ciento;manchado de espigas, provocado por un complejo fúngico, 23 por ciento y la roya de la hoja. Puccinia hordei, 17 por ciento.grafs., tbls.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía1992articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1992carmonamRevista de la Facultad de AgronomíaVol.13, no.2/3187-192http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-04T09:45:39Zsnrd:1992carmonaminstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:45:40.228FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relevamiento de las enfermedades fúngicas de la cebada cervecera en la provincia de Buenos Aires |
title |
Relevamiento de las enfermedades fúngicas de la cebada cervecera en la provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Relevamiento de las enfermedades fúngicas de la cebada cervecera en la provincia de Buenos Aires Carmona, Marcelo Aníbal CEBADA CERVECERA HORDEUM VULGARE ENFERMEDADES FUNGOSAS RELEVAMIENTO DE ENFERMEDADES |
title_short |
Relevamiento de las enfermedades fúngicas de la cebada cervecera en la provincia de Buenos Aires |
title_full |
Relevamiento de las enfermedades fúngicas de la cebada cervecera en la provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Relevamiento de las enfermedades fúngicas de la cebada cervecera en la provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Relevamiento de las enfermedades fúngicas de la cebada cervecera en la provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Relevamiento de las enfermedades fúngicas de la cebada cervecera en la provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carmona, Marcelo Aníbal Barreto, Dora Elsa Wright, Eduardo Roberto |
author |
Carmona, Marcelo Aníbal |
author_facet |
Carmona, Marcelo Aníbal Barreto, Dora Elsa Wright, Eduardo Roberto |
author_role |
author |
author2 |
Barreto, Dora Elsa Wright, Eduardo Roberto |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CEBADA CERVECERA HORDEUM VULGARE ENFERMEDADES FUNGOSAS RELEVAMIENTO DE ENFERMEDADES |
topic |
CEBADA CERVECERA HORDEUM VULGARE ENFERMEDADES FUNGOSAS RELEVAMIENTO DE ENFERMEDADES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Carmona, Marcelo Aníbal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Sanidad Vegetal. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina. Fil: Barreto, Dora Elsa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones en Ciencias Agropecuarias (CICA). Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal. Castelar, Buenos AIres, Argentina. Fil: Wright, Eduardo Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Sanidad Vegetal. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina. Con el objetivo de determinar la importancia relativa actual de patógenos fúngicos de la cebada cervecera (Hordeum distichum L.) durante la campaña agrícola 1990. se inspeccionaron 13 campos comerciales y 4 ensayos experimentales de cultivares ubicados en tres Partidos de la provincia de Buenos Aires. Los estudios se realizaron desde el estado de plántula hasta la formación del grano. La mancha en red, Pyrenophora teres, encontrada en el sur y norte de la provincia, fue la enfermedad más frecuente, observándose en el 52 por ciento del total de los campos inspeccionados. La escaldadura, Rhynchosporium secalis, se detectó en el sur con una frecuencia del 47 por ciento Otras enfermedades diagnosticadas fueron: oidio, Erysiphe grciminis, 29 por ciento; carbón volador, Ustilago nuda, 29 por ciento;manchado de espigas, provocado por un complejo fúngico, 23 por ciento y la roya de la hoja. Puccinia hordei, 17 por ciento. grafs., tbls. |
description |
Fil: Carmona, Marcelo Aníbal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Sanidad Vegetal. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
1992 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1992 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:0325-9250 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1992carmonam |
identifier_str_mv |
issn:0325-9250 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1992carmonam |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Agronomía Vol.13, no.2/3 187-192 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1842340876033982464 |
score |
12.623145 |