Enfermedades presentes en variedades comerciales de cebada cervecera (Hordeum vulgare) durante su ciclo productivo en Luján, Bs. As.

Autores
Calderaro, Nicolás
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Litardo, María Cecilia
Descripción
Fil: Calderaro, Nicolás. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La cebada, Hordeum vulgare, fue descrita por Carlos Linneo y publicada en Species Plantarum en 1753. Es uno de los cultivos más antiguos, y ha desempeñado un importante rol en la agricultura, en el desarrollo humano y de las civilizaciones (Moreno Amores, 2014). El nombre del género Hordeum, deriva de la palabra por la que eran conocidos los gladiadores romanos "hordearii" u "hombres de cebada” (Ullrich, 2011). Evidencias arqueológicas indican que la cebada fue una de las primeras especies domesticada a partir de la especie Hordeum spontaneum en el año 8.000 antes de Cristo (a.C.) (Giménez, 2017). En 1986 en diferentes excavaciones realizadas por Bar Josef & Kislev en aldeas ubicadas en el valle de Jordán encontraron restos de Hordeum vulgare spp spontaneum de un periodo entre 8.260 y 7.800 a. C. (Agro Inversores, 2017). Asimismo, otros estudios sitúan el cultivo durante el período Neolítico en el área del valle del Jordán, que corresponde a la denominada “Media luna fértil” del Medio Oriente. Esta región comprende Turquía, Irán, Irak y el Líbano, sectores de la Mesopotamia, la antigua Persia, y el norte de África, lo que hoy es Egipto (Usubaliev, 2013). La zona donde se encuentra mayor variabilidad genética de esta especie es en Israel y en Jordania. Debido a ello se supone que es el lugar donde comenzó el cultivo, que más tarde se difundió hacia los países del Mediterráneo (Chalacan Luna, 2014). El fenómeno de la domesticación de la cebada se extendió por una inmensa zona cuyo límite occidental es Marruecos y oriental en las altiplanicies situadas entre China, Nepal e India (Giménez, 2017). Cristóbal Colón durante su segundo viaje introdujo este cultivo en el continente americano. La cebada se sembró por primera vez en 1493 en la isla Isabela y en Puerto Rico, por los españoles que allí se establecieron (Chalacan Luna, 2014). En América del Sur es difícil determinar la primera utilización del cultivo, pero es probable que haya llegado a los territorios que corresponden en la actualidad a la Argentina junto con el trigo y allí se haya difundido No se conoce una fecha exacta de los comienzos del cultivo de cebada en nuestro país, pero en 1875 se la cita por primera vez en las estadísticas de exportación con 2 toneladas, sin especificar si se trata de cebada forrajera o cervecera (Moreno Amores, 2014).
Materia
Agronomía
Agricultura
Cultivo antiguo
Cebada cervecera
Hordeum vulgare
Ciudad de Luján
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1174

id REDIUNLU_cf9a16111627ad2aa10f54bdf81053af
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1174
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Enfermedades presentes en variedades comerciales de cebada cervecera (Hordeum vulgare) durante su ciclo productivo en Luján, Bs. As.Calderaro, NicolásAgronomíaAgriculturaCultivo antiguoCebada cerveceraHordeum vulgareCiudad de LujánFil: Calderaro, Nicolás. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La cebada, Hordeum vulgare, fue descrita por Carlos Linneo y publicada en Species Plantarum en 1753. Es uno de los cultivos más antiguos, y ha desempeñado un importante rol en la agricultura, en el desarrollo humano y de las civilizaciones (Moreno Amores, 2014). El nombre del género Hordeum, deriva de la palabra por la que eran conocidos los gladiadores romanos "hordearii" u "hombres de cebada” (Ullrich, 2011). Evidencias arqueológicas indican que la cebada fue una de las primeras especies domesticada a partir de la especie Hordeum spontaneum en el año 8.000 antes de Cristo (a.C.) (Giménez, 2017). En 1986 en diferentes excavaciones realizadas por Bar Josef & Kislev en aldeas ubicadas en el valle de Jordán encontraron restos de Hordeum vulgare spp spontaneum de un periodo entre 8.260 y 7.800 a. C. (Agro Inversores, 2017). Asimismo, otros estudios sitúan el cultivo durante el período Neolítico en el área del valle del Jordán, que corresponde a la denominada “Media luna fértil” del Medio Oriente. Esta región comprende Turquía, Irán, Irak y el Líbano, sectores de la Mesopotamia, la antigua Persia, y el norte de África, lo que hoy es Egipto (Usubaliev, 2013). La zona donde se encuentra mayor variabilidad genética de esta especie es en Israel y en Jordania. Debido a ello se supone que es el lugar donde comenzó el cultivo, que más tarde se difundió hacia los países del Mediterráneo (Chalacan Luna, 2014). El fenómeno de la domesticación de la cebada se extendió por una inmensa zona cuyo límite occidental es Marruecos y oriental en las altiplanicies situadas entre China, Nepal e India (Giménez, 2017). Cristóbal Colón durante su segundo viaje introdujo este cultivo en el continente americano. La cebada se sembró por primera vez en 1493 en la isla Isabela y en Puerto Rico, por los españoles que allí se establecieron (Chalacan Luna, 2014). En América del Sur es difícil determinar la primera utilización del cultivo, pero es probable que haya llegado a los territorios que corresponden en la actualidad a la Argentina junto con el trigo y allí se haya difundido No se conoce una fecha exacta de los comienzos del cultivo de cebada en nuestro país, pero en 1875 se la cita por primera vez en las estadísticas de exportación con 2 toneladas, sin especificar si se trata de cebada forrajera o cervecera (Moreno Amores, 2014).Universidad Nacional de LujánLitardo, María Cecilia2022-06-15T14:37:38Z2022-06-15T14:37:38Z2018Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1174spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:44Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1174instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:45.04REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Enfermedades presentes en variedades comerciales de cebada cervecera (Hordeum vulgare) durante su ciclo productivo en Luján, Bs. As.
title Enfermedades presentes en variedades comerciales de cebada cervecera (Hordeum vulgare) durante su ciclo productivo en Luján, Bs. As.
spellingShingle Enfermedades presentes en variedades comerciales de cebada cervecera (Hordeum vulgare) durante su ciclo productivo en Luján, Bs. As.
Calderaro, Nicolás
Agronomía
Agricultura
Cultivo antiguo
Cebada cervecera
Hordeum vulgare
Ciudad de Luján
title_short Enfermedades presentes en variedades comerciales de cebada cervecera (Hordeum vulgare) durante su ciclo productivo en Luján, Bs. As.
title_full Enfermedades presentes en variedades comerciales de cebada cervecera (Hordeum vulgare) durante su ciclo productivo en Luján, Bs. As.
title_fullStr Enfermedades presentes en variedades comerciales de cebada cervecera (Hordeum vulgare) durante su ciclo productivo en Luján, Bs. As.
title_full_unstemmed Enfermedades presentes en variedades comerciales de cebada cervecera (Hordeum vulgare) durante su ciclo productivo en Luján, Bs. As.
title_sort Enfermedades presentes en variedades comerciales de cebada cervecera (Hordeum vulgare) durante su ciclo productivo en Luján, Bs. As.
dc.creator.none.fl_str_mv Calderaro, Nicolás
author Calderaro, Nicolás
author_facet Calderaro, Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Litardo, María Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía
Agricultura
Cultivo antiguo
Cebada cervecera
Hordeum vulgare
Ciudad de Luján
topic Agronomía
Agricultura
Cultivo antiguo
Cebada cervecera
Hordeum vulgare
Ciudad de Luján
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Calderaro, Nicolás. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La cebada, Hordeum vulgare, fue descrita por Carlos Linneo y publicada en Species Plantarum en 1753. Es uno de los cultivos más antiguos, y ha desempeñado un importante rol en la agricultura, en el desarrollo humano y de las civilizaciones (Moreno Amores, 2014). El nombre del género Hordeum, deriva de la palabra por la que eran conocidos los gladiadores romanos "hordearii" u "hombres de cebada” (Ullrich, 2011). Evidencias arqueológicas indican que la cebada fue una de las primeras especies domesticada a partir de la especie Hordeum spontaneum en el año 8.000 antes de Cristo (a.C.) (Giménez, 2017). En 1986 en diferentes excavaciones realizadas por Bar Josef & Kislev en aldeas ubicadas en el valle de Jordán encontraron restos de Hordeum vulgare spp spontaneum de un periodo entre 8.260 y 7.800 a. C. (Agro Inversores, 2017). Asimismo, otros estudios sitúan el cultivo durante el período Neolítico en el área del valle del Jordán, que corresponde a la denominada “Media luna fértil” del Medio Oriente. Esta región comprende Turquía, Irán, Irak y el Líbano, sectores de la Mesopotamia, la antigua Persia, y el norte de África, lo que hoy es Egipto (Usubaliev, 2013). La zona donde se encuentra mayor variabilidad genética de esta especie es en Israel y en Jordania. Debido a ello se supone que es el lugar donde comenzó el cultivo, que más tarde se difundió hacia los países del Mediterráneo (Chalacan Luna, 2014). El fenómeno de la domesticación de la cebada se extendió por una inmensa zona cuyo límite occidental es Marruecos y oriental en las altiplanicies situadas entre China, Nepal e India (Giménez, 2017). Cristóbal Colón durante su segundo viaje introdujo este cultivo en el continente americano. La cebada se sembró por primera vez en 1493 en la isla Isabela y en Puerto Rico, por los españoles que allí se establecieron (Chalacan Luna, 2014). En América del Sur es difícil determinar la primera utilización del cultivo, pero es probable que haya llegado a los territorios que corresponden en la actualidad a la Argentina junto con el trigo y allí se haya difundido No se conoce una fecha exacta de los comienzos del cultivo de cebada en nuestro país, pero en 1875 se la cita por primera vez en las estadísticas de exportación con 2 toneladas, sin especificar si se trata de cebada forrajera o cervecera (Moreno Amores, 2014).
description Fil: Calderaro, Nicolás. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2022-06-15T14:37:38Z
2022-06-15T14:37:38Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1174
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1174
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344380381265920
score 12.623145