Momento de ocurrencia, magnitud y reiteración de lluvias como determinante del lavado del grano de trigo y su efecto en la calidad comercial e industrial
- Autores
- Cantamutto, Miguel A.; Möckel, Federico Enrique; Deán, M. O.; Gullace, G. D.
- Año de publicación
- 1986
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cantamutto, Miguel A. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS). LABCEOL. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Cantamutto, Miguel A. CONICET. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Möckel, Federico Enrique. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS). LABCEOL. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Deán, M. O. Chacra Experimental de Barrow. Laboratorio de Calidad. Tres Arroyos, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Gullace, G. D. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.
Mediante aplicaciones de lluvias artificiales en diferentes etapas del cultivo se determina que un lote de trigo (Triticum aestivum L. cv. Buck Pucará) no es afectado por altas (55 mm) ni por bajas (25 mm) magnitudes hasta que el grano posee en planta un valor de 10,2 por ciento de humedad, lo que ocurre en las condiciones del ensayo a los ocho días de haberse alcanzado humedad óptima para cosecha directa. En ese momento las primeras afectaron el Peso Hectolítrico, la densidad y el porcentaje de granos vitreos. Lluvias caídas en el momento de alcanzarse las condiciones para cosecha directa (12,2por ciento de humedad) afectaron únicamente el aspecto externo del grano juzgado por una escala visual. Con los tratamientos más severos, que causaron una merma en el peso hectolítrico de 2,7 kg-Hl, no se modifica la conducta reológica de las harinas obtenidas de esos granos, originándose solamente un cambio en la calidad comercial debido a un aumento en el porcentaje de granos no vitreos. Se encuentra que la fracción de granos dudosos no vitreos presenta un contenido proteico significativamente menor que los vitreos.
tbls. - Fuente
- Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.7, no.1
45-53
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA - Materia
-
LLUVIA
SIMULACION
TRITICUM AESTIVUM
TRIGO
GRANOS
CALIDAD
HUMEDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:1986cantamuttom
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_b7c00af27cf3c0fa696f58c7c351b9cb |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:1986cantamuttom |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Momento de ocurrencia, magnitud y reiteración de lluvias como determinante del lavado del grano de trigo y su efecto en la calidad comercial e industrialCantamutto, Miguel A.Möckel, Federico EnriqueDeán, M. O.Gullace, G. D.LLUVIASIMULACIONTRITICUM AESTIVUMTRIGOGRANOSCALIDADHUMEDADFil: Cantamutto, Miguel A. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS). LABCEOL. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.Fil: Cantamutto, Miguel A. CONICET. Buenos Aires, Argentina.Fil: Möckel, Federico Enrique. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS). LABCEOL. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.Fil: Deán, M. O. Chacra Experimental de Barrow. Laboratorio de Calidad. Tres Arroyos, Buenos Aires, Argentina.Fil: Gullace, G. D. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.Mediante aplicaciones de lluvias artificiales en diferentes etapas del cultivo se determina que un lote de trigo (Triticum aestivum L. cv. Buck Pucará) no es afectado por altas (55 mm) ni por bajas (25 mm) magnitudes hasta que el grano posee en planta un valor de 10,2 por ciento de humedad, lo que ocurre en las condiciones del ensayo a los ocho días de haberse alcanzado humedad óptima para cosecha directa. En ese momento las primeras afectaron el Peso Hectolítrico, la densidad y el porcentaje de granos vitreos. Lluvias caídas en el momento de alcanzarse las condiciones para cosecha directa (12,2por ciento de humedad) afectaron únicamente el aspecto externo del grano juzgado por una escala visual. Con los tratamientos más severos, que causaron una merma en el peso hectolítrico de 2,7 kg-Hl, no se modifica la conducta reológica de las harinas obtenidas de esos granos, originándose solamente un cambio en la calidad comercial debido a un aumento en el porcentaje de granos no vitreos. Se encuentra que la fracción de granos dudosos no vitreos presenta un contenido proteico significativamente menor que los vitreos.tbls.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía1986articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1986cantamuttomRevista de la Facultad de AgronomíaVol.7, no.145-53http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-11T10:19:03Zsnrd:1986cantamuttominstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-11 10:19:04.101FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Momento de ocurrencia, magnitud y reiteración de lluvias como determinante del lavado del grano de trigo y su efecto en la calidad comercial e industrial |
title |
Momento de ocurrencia, magnitud y reiteración de lluvias como determinante del lavado del grano de trigo y su efecto en la calidad comercial e industrial |
spellingShingle |
Momento de ocurrencia, magnitud y reiteración de lluvias como determinante del lavado del grano de trigo y su efecto en la calidad comercial e industrial Cantamutto, Miguel A. LLUVIA SIMULACION TRITICUM AESTIVUM TRIGO GRANOS CALIDAD HUMEDAD |
title_short |
Momento de ocurrencia, magnitud y reiteración de lluvias como determinante del lavado del grano de trigo y su efecto en la calidad comercial e industrial |
title_full |
Momento de ocurrencia, magnitud y reiteración de lluvias como determinante del lavado del grano de trigo y su efecto en la calidad comercial e industrial |
title_fullStr |
Momento de ocurrencia, magnitud y reiteración de lluvias como determinante del lavado del grano de trigo y su efecto en la calidad comercial e industrial |
title_full_unstemmed |
Momento de ocurrencia, magnitud y reiteración de lluvias como determinante del lavado del grano de trigo y su efecto en la calidad comercial e industrial |
title_sort |
Momento de ocurrencia, magnitud y reiteración de lluvias como determinante del lavado del grano de trigo y su efecto en la calidad comercial e industrial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cantamutto, Miguel A. Möckel, Federico Enrique Deán, M. O. Gullace, G. D. |
author |
Cantamutto, Miguel A. |
author_facet |
Cantamutto, Miguel A. Möckel, Federico Enrique Deán, M. O. Gullace, G. D. |
author_role |
author |
author2 |
Möckel, Federico Enrique Deán, M. O. Gullace, G. D. |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LLUVIA SIMULACION TRITICUM AESTIVUM TRIGO GRANOS CALIDAD HUMEDAD |
topic |
LLUVIA SIMULACION TRITICUM AESTIVUM TRIGO GRANOS CALIDAD HUMEDAD |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cantamutto, Miguel A. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS). LABCEOL. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. Fil: Cantamutto, Miguel A. CONICET. Buenos Aires, Argentina. Fil: Möckel, Federico Enrique. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS). LABCEOL. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. Fil: Deán, M. O. Chacra Experimental de Barrow. Laboratorio de Calidad. Tres Arroyos, Buenos Aires, Argentina. Fil: Gullace, G. D. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. Mediante aplicaciones de lluvias artificiales en diferentes etapas del cultivo se determina que un lote de trigo (Triticum aestivum L. cv. Buck Pucará) no es afectado por altas (55 mm) ni por bajas (25 mm) magnitudes hasta que el grano posee en planta un valor de 10,2 por ciento de humedad, lo que ocurre en las condiciones del ensayo a los ocho días de haberse alcanzado humedad óptima para cosecha directa. En ese momento las primeras afectaron el Peso Hectolítrico, la densidad y el porcentaje de granos vitreos. Lluvias caídas en el momento de alcanzarse las condiciones para cosecha directa (12,2por ciento de humedad) afectaron únicamente el aspecto externo del grano juzgado por una escala visual. Con los tratamientos más severos, que causaron una merma en el peso hectolítrico de 2,7 kg-Hl, no se modifica la conducta reológica de las harinas obtenidas de esos granos, originándose solamente un cambio en la calidad comercial debido a un aumento en el porcentaje de granos no vitreos. Se encuentra que la fracción de granos dudosos no vitreos presenta un contenido proteico significativamente menor que los vitreos. tbls. |
description |
Fil: Cantamutto, Miguel A. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS). LABCEOL. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
1986 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1986 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:0325-9250 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1986cantamuttom |
identifier_str_mv |
issn:0325-9250 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1986cantamuttom |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Agronomía Vol.7, no.1 45-53 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1842975175342030848 |
score |
12.993085 |