El mecanismo del lavado en trigo

Autores
Cantamutto, Miguel A.; Möckel, Federico Enrique
Año de publicación
1991
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cantamutto, Miguel A. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humus y CERZOS. LABCEOL. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Möckel, Federico Enrique. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humus y CERZOS. LABCEOL. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.
Con el fin de estudiar la relación entre la absorción de agua por el grano previa a la cosecha y la calidad comercial, se simularon lluvias de distinta duración en varios estadios posteriores a la madurez fisiológica aplicadas a espigas de un cultivar en dos años. Los granos no incrementaron sustancialmente su contenido de humedad por absorción directa de la lluvia pero sí lo hicieron cuando las espigas permanecieron luego de estar 24 h en condiciones de alta humedad relativa. En ese caso tomaron agua libre retenida en la espiga y agua abosorbida por partes no grano que pasó al grano. Cuando se produjo un incremento de humedad en los granos disminuyó en primer lugar el Peso Hectolítrico (PH), posteriormente se opacó el aspecto externo y en último término cambió la textura interna pasando a una no vitrea.
grafs., tbls.
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.12, no.3
179-191
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
Materia
GRANO DE TRIGO
LAVADO
CALIDAD
HUMEDAD
LLUVIA
VITREOSIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:1991cantamuttoma

id FAUBA_453723fd693f639401e38feeeb6d1dae
oai_identifier_str snrd:1991cantamuttoma
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling El mecanismo del lavado en trigoCantamutto, Miguel A.Möckel, Federico EnriqueGRANO DE TRIGOLAVADOCALIDADHUMEDADLLUVIAVITREOSIDADFil: Cantamutto, Miguel A. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humus y CERZOS. LABCEOL. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.Fil: Möckel, Federico Enrique. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humus y CERZOS. LABCEOL. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.Con el fin de estudiar la relación entre la absorción de agua por el grano previa a la cosecha y la calidad comercial, se simularon lluvias de distinta duración en varios estadios posteriores a la madurez fisiológica aplicadas a espigas de un cultivar en dos años. Los granos no incrementaron sustancialmente su contenido de humedad por absorción directa de la lluvia pero sí lo hicieron cuando las espigas permanecieron luego de estar 24 h en condiciones de alta humedad relativa. En ese caso tomaron agua libre retenida en la espiga y agua abosorbida por partes no grano que pasó al grano. Cuando se produjo un incremento de humedad en los granos disminuyó en primer lugar el Peso Hectolítrico (PH), posteriormente se opacó el aspecto externo y en último término cambió la textura interna pasando a una no vitrea.grafs., tbls.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía1991articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1991cantamuttomaRevista de la Facultad de AgronomíaVol.12, no.3179-191http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-18T10:05:53Zsnrd:1991cantamuttomainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-18 10:05:54.826FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv El mecanismo del lavado en trigo
title El mecanismo del lavado en trigo
spellingShingle El mecanismo del lavado en trigo
Cantamutto, Miguel A.
GRANO DE TRIGO
LAVADO
CALIDAD
HUMEDAD
LLUVIA
VITREOSIDAD
title_short El mecanismo del lavado en trigo
title_full El mecanismo del lavado en trigo
title_fullStr El mecanismo del lavado en trigo
title_full_unstemmed El mecanismo del lavado en trigo
title_sort El mecanismo del lavado en trigo
dc.creator.none.fl_str_mv Cantamutto, Miguel A.
Möckel, Federico Enrique
author Cantamutto, Miguel A.
author_facet Cantamutto, Miguel A.
Möckel, Federico Enrique
author_role author
author2 Möckel, Federico Enrique
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GRANO DE TRIGO
LAVADO
CALIDAD
HUMEDAD
LLUVIA
VITREOSIDAD
topic GRANO DE TRIGO
LAVADO
CALIDAD
HUMEDAD
LLUVIA
VITREOSIDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cantamutto, Miguel A. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humus y CERZOS. LABCEOL. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Möckel, Federico Enrique. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humus y CERZOS. LABCEOL. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.
Con el fin de estudiar la relación entre la absorción de agua por el grano previa a la cosecha y la calidad comercial, se simularon lluvias de distinta duración en varios estadios posteriores a la madurez fisiológica aplicadas a espigas de un cultivar en dos años. Los granos no incrementaron sustancialmente su contenido de humedad por absorción directa de la lluvia pero sí lo hicieron cuando las espigas permanecieron luego de estar 24 h en condiciones de alta humedad relativa. En ese caso tomaron agua libre retenida en la espiga y agua abosorbida por partes no grano que pasó al grano. Cuando se produjo un incremento de humedad en los granos disminuyó en primer lugar el Peso Hectolítrico (PH), posteriormente se opacó el aspecto externo y en último término cambió la textura interna pasando a una no vitrea.
grafs., tbls.
description Fil: Cantamutto, Miguel A. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humus y CERZOS. LABCEOL. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.
publishDate 1991
dc.date.none.fl_str_mv 1991
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv issn:0325-9250
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1991cantamuttoma
identifier_str_mv issn:0325-9250
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1991cantamuttoma
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.12, no.3
179-191
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1843608891087126528
score 13.000565