Techos verdes : contribución de Carpobrotus Acinaciformis al manejo integrado de escurrimientos superficiales urbanos
- Autores
- Villalba, Gustavo Ariel; Rosatto, Héctor Gustavo; Bienvenido, Fernando; Flores Parra, Isabel María; Botta, Guido Fernando; Laureda, Daniel Andrés; Perez, Damián Andrés
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Villalba, Gustavo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Rosatto, Héctor Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Bienvenido, Fernando. Universidad de Almería. Departamento de Informática. Almería, España.
Fil: Flores Parra, Isabel María. Universidad de Almería. Departamento de Informática. La Cañada 04120, Almería, España.
Fil: Botta, Guido Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Laureda, Daniel Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Perez, Damián Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.
En el marco de la modelización matemática de las cuencas hídricas urbanas, uno de los parámetros que es necesario conocer, son los factores en la cuenca que pueden modificar la escorrentía superficial. Las Cubiertas Naturadas pueden (a partir de su capacidad de retención y retardo de los escurrimientos originados por las precipitaciones), modificar la escorrentía superficial. Pero en qué medida pueden hacerlo, dependerá de la respuesta de dichas estructuras vegetadas a la cantidad precipitada y esta respuesta será diferente según el tipo de cubierta utilizada (básicamente espesor del sustrato y tipo de vegetación). Por eso en los modelos matemáticos de simulación, la modelización será más precisa en función de la precisión de los datos fuentes utilizados en la misma. El objetivo de este trabajo ha sido determinar la capacidad de retención que presentan las cubiertas naturadas de tipo extensivo e intensivo implantadas con Carpobrotus acinaciformis. Los resultados obtenidos permitirían afirmar, para las condiciones estudiadas, que el Carpobrutus acinaciformis, puede realizar un aporte a la disminución de los escurrimientos urbanos para ciudades ubicadas en la costa bonaerense como la de este trabajo.
tbls., grafs., fot., mapas - Fuente
- Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias : UNCuyo
Vol.49, no.2
169-181
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/RFCA - Materia
-
TECHOS VERDES
RETENCIÓN HÍDRICA
MODELOS DE SIMULACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2017villalba
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_b799e09b7c8d13d16cb704f27269b1b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2017villalba |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Techos verdes : contribución de Carpobrotus Acinaciformis al manejo integrado de escurrimientos superficiales urbanosVillalba, Gustavo ArielRosatto, Héctor GustavoBienvenido, FernandoFlores Parra, Isabel MaríaBotta, Guido FernandoLaureda, Daniel AndrésPerez, Damián AndrésTECHOS VERDESRETENCIÓN HÍDRICAMODELOS DE SIMULACIÓNFil: Villalba, Gustavo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Fil: Rosatto, Héctor Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Fil: Bienvenido, Fernando. Universidad de Almería. Departamento de Informática. Almería, España.Fil: Flores Parra, Isabel María. Universidad de Almería. Departamento de Informática. La Cañada 04120, Almería, España.Fil: Botta, Guido Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Fil: Laureda, Daniel Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Fil: Perez, Damián Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.En el marco de la modelización matemática de las cuencas hídricas urbanas, uno de los parámetros que es necesario conocer, son los factores en la cuenca que pueden modificar la escorrentía superficial. Las Cubiertas Naturadas pueden (a partir de su capacidad de retención y retardo de los escurrimientos originados por las precipitaciones), modificar la escorrentía superficial. Pero en qué medida pueden hacerlo, dependerá de la respuesta de dichas estructuras vegetadas a la cantidad precipitada y esta respuesta será diferente según el tipo de cubierta utilizada (básicamente espesor del sustrato y tipo de vegetación). Por eso en los modelos matemáticos de simulación, la modelización será más precisa en función de la precisión de los datos fuentes utilizados en la misma. El objetivo de este trabajo ha sido determinar la capacidad de retención que presentan las cubiertas naturadas de tipo extensivo e intensivo implantadas con Carpobrotus acinaciformis. Los resultados obtenidos permitirían afirmar, para las condiciones estudiadas, que el Carpobrutus acinaciformis, puede realizar un aporte a la disminución de los escurrimientos urbanos para ciudades ubicadas en la costa bonaerense como la de este trabajo.tbls., grafs., fot., mapas2017info:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0370-4661http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2017villalbaRevista de la Facultad de Ciencias Agrarias : UNCuyoVol.49, no.2169-181https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/RFCAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-11T10:19:26Zsnrd:2017villalbainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-11 10:19:28.475FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Techos verdes : contribución de Carpobrotus Acinaciformis al manejo integrado de escurrimientos superficiales urbanos |
title |
Techos verdes : contribución de Carpobrotus Acinaciformis al manejo integrado de escurrimientos superficiales urbanos |
spellingShingle |
Techos verdes : contribución de Carpobrotus Acinaciformis al manejo integrado de escurrimientos superficiales urbanos Villalba, Gustavo Ariel TECHOS VERDES RETENCIÓN HÍDRICA MODELOS DE SIMULACIÓN |
title_short |
Techos verdes : contribución de Carpobrotus Acinaciformis al manejo integrado de escurrimientos superficiales urbanos |
title_full |
Techos verdes : contribución de Carpobrotus Acinaciformis al manejo integrado de escurrimientos superficiales urbanos |
title_fullStr |
Techos verdes : contribución de Carpobrotus Acinaciformis al manejo integrado de escurrimientos superficiales urbanos |
title_full_unstemmed |
Techos verdes : contribución de Carpobrotus Acinaciformis al manejo integrado de escurrimientos superficiales urbanos |
title_sort |
Techos verdes : contribución de Carpobrotus Acinaciformis al manejo integrado de escurrimientos superficiales urbanos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villalba, Gustavo Ariel Rosatto, Héctor Gustavo Bienvenido, Fernando Flores Parra, Isabel María Botta, Guido Fernando Laureda, Daniel Andrés Perez, Damián Andrés |
author |
Villalba, Gustavo Ariel |
author_facet |
Villalba, Gustavo Ariel Rosatto, Héctor Gustavo Bienvenido, Fernando Flores Parra, Isabel María Botta, Guido Fernando Laureda, Daniel Andrés Perez, Damián Andrés |
author_role |
author |
author2 |
Rosatto, Héctor Gustavo Bienvenido, Fernando Flores Parra, Isabel María Botta, Guido Fernando Laureda, Daniel Andrés Perez, Damián Andrés |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TECHOS VERDES RETENCIÓN HÍDRICA MODELOS DE SIMULACIÓN |
topic |
TECHOS VERDES RETENCIÓN HÍDRICA MODELOS DE SIMULACIÓN |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Villalba, Gustavo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina. Fil: Rosatto, Héctor Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina. Fil: Bienvenido, Fernando. Universidad de Almería. Departamento de Informática. Almería, España. Fil: Flores Parra, Isabel María. Universidad de Almería. Departamento de Informática. La Cañada 04120, Almería, España. Fil: Botta, Guido Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina. Fil: Laureda, Daniel Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina. Fil: Perez, Damián Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina. En el marco de la modelización matemática de las cuencas hídricas urbanas, uno de los parámetros que es necesario conocer, son los factores en la cuenca que pueden modificar la escorrentía superficial. Las Cubiertas Naturadas pueden (a partir de su capacidad de retención y retardo de los escurrimientos originados por las precipitaciones), modificar la escorrentía superficial. Pero en qué medida pueden hacerlo, dependerá de la respuesta de dichas estructuras vegetadas a la cantidad precipitada y esta respuesta será diferente según el tipo de cubierta utilizada (básicamente espesor del sustrato y tipo de vegetación). Por eso en los modelos matemáticos de simulación, la modelización será más precisa en función de la precisión de los datos fuentes utilizados en la misma. El objetivo de este trabajo ha sido determinar la capacidad de retención que presentan las cubiertas naturadas de tipo extensivo e intensivo implantadas con Carpobrotus acinaciformis. Los resultados obtenidos permitirían afirmar, para las condiciones estudiadas, que el Carpobrutus acinaciformis, puede realizar un aporte a la disminución de los escurrimientos urbanos para ciudades ubicadas en la costa bonaerense como la de este trabajo. tbls., grafs., fot., mapas |
description |
Fil: Villalba, Gustavo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:0370-4661 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2017villalba |
identifier_str_mv |
issn:0370-4661 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2017villalba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias : UNCuyo Vol.49, no.2 169-181 https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/RFCA reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1842975181832716288 |
score |
12.993085 |