Eficiencia de la retención hídrica de las cubiertas vegetadas

Autores
Rosatto, Hector; Laureda, Daniel; Perez, Damian Andrés; Barrera, Daniel Florencio; Meyer, Maia; Gamboa, Paula; Villalba, Gustavo; Friedrich, Martina; Bargiela, Martha Fidela; Rodriguez, Plaza Luis; Calvo, Gabriela; Miranda, Maria; Iñigo, Mabel; Quaintenne, Elina
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La inundación repentina en áreas urbanas por sobrecarga de las redes de drenaje es un problema recurrente con impactos negativos de importancia creciente. Las cubiertas vegetadas (“naturadas”) retienen parte de la lámina de agua precipitada, reduciendo el escurrimiento superficial y generando hidrogramas de escorrentía directa con caudales pico menores y más retardados. Estas propiedades hacen que esta tecnología pueda contribuir a reducir la sobrecarga de cauces urbanos. En la presente comunicación se presentan los primeros resultados (parciales) de la determinación de la eficiencia de retención hídrica (en forma indirecta a partir de la cantidad de agua percolada), en parcelas de ensayo que simulen “cubiertas naturadas”, con dos profundidades de sustrato y con dos situaciones respecto a la cobertura (con y sin vegetación). Los mismos muestran una tendencia positiva de las “cubiertas naturadas” en la contribución de la reducción del escurrimiento, siendo mayor la retención en las parcelas vegetadas y sustrato de mayor espesor.
Flash floods in urban areas caused by overload of drainage networks are a recurrent problem with negative impacts of raising importance. "Green roofs" retain part of the storm water, lowering surface flow and generating runoff hydrographs with lower and delayed peak flows. Therefore, this technology can contribute to mitigate the overload of drainage networks. This communication presents the first results (partial) of the determination of the efficiency of water retention (indirectly from the drained water), in trial plots simulating green roofs, with two substrate depths and with two coverage situations (with and without vegetation). They show a positive trend of the "green roof"; in contributing to the reduction of runoff, with a greater retention in the vegetated plots and thicker substrate.
Fil: Rosatto, Hector. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; Argentina
Fil: Laureda, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; Argentina
Fil: Perez, Damian Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; Argentina
Fil: Barrera, Daniel Florencio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina
Fil: Meyer, Maia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; Argentina
Fil: Gamboa, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; Argentina
Fil: Villalba, Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; Argentina
Fil: Friedrich, Martina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; Argentina
Fil: Bargiela, Martha Fidela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente; Argentina
Fil: Rodriguez, Plaza Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Calvo, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; Argentina
Fil: Miranda, Maria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; Argentina
Fil: Iñigo, Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; Argentina
Fil: Quaintenne, Elina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; Argentina
Materia
HIDROLOGIA URBANA
RETENCION HIDRICA
TECHO VERDE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16555

id CONICETDig_bf8029f2d11e1bee06e50e83783b4403
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16555
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Eficiencia de la retención hídrica de las cubiertas vegetadasWater retention efficiency of green roof systemsRosatto, HectorLaureda, DanielPerez, Damian AndrésBarrera, Daniel FlorencioMeyer, MaiaGamboa, PaulaVillalba, GustavoFriedrich, MartinaBargiela, Martha FidelaRodriguez, Plaza LuisCalvo, GabrielaMiranda, MariaIñigo, MabelQuaintenne, ElinaHIDROLOGIA URBANARETENCION HIDRICATECHO VERDEhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La inundación repentina en áreas urbanas por sobrecarga de las redes de drenaje es un problema recurrente con impactos negativos de importancia creciente. Las cubiertas vegetadas (“naturadas”) retienen parte de la lámina de agua precipitada, reduciendo el escurrimiento superficial y generando hidrogramas de escorrentía directa con caudales pico menores y más retardados. Estas propiedades hacen que esta tecnología pueda contribuir a reducir la sobrecarga de cauces urbanos. En la presente comunicación se presentan los primeros resultados (parciales) de la determinación de la eficiencia de retención hídrica (en forma indirecta a partir de la cantidad de agua percolada), en parcelas de ensayo que simulen “cubiertas naturadas”, con dos profundidades de sustrato y con dos situaciones respecto a la cobertura (con y sin vegetación). Los mismos muestran una tendencia positiva de las “cubiertas naturadas” en la contribución de la reducción del escurrimiento, siendo mayor la retención en las parcelas vegetadas y sustrato de mayor espesor.Flash floods in urban areas caused by overload of drainage networks are a recurrent problem with negative impacts of raising importance. "Green roofs" retain part of the storm water, lowering surface flow and generating runoff hydrographs with lower and delayed peak flows. Therefore, this technology can contribute to mitigate the overload of drainage networks. This communication presents the first results (partial) of the determination of the efficiency of water retention (indirectly from the drained water), in trial plots simulating green roofs, with two substrate depths and with two coverage situations (with and without vegetation). They show a positive trend of the "green roof"; in contributing to the reduction of runoff, with a greater retention in the vegetated plots and thicker substrate.Fil: Rosatto, Hector. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; ArgentinaFil: Laureda, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; ArgentinaFil: Perez, Damian Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; ArgentinaFil: Barrera, Daniel Florencio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; ArgentinaFil: Meyer, Maia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; ArgentinaFil: Gamboa, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; ArgentinaFil: Villalba, Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; ArgentinaFil: Friedrich, Martina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; ArgentinaFil: Bargiela, Martha Fidela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente; ArgentinaFil: Rodriguez, Plaza Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Calvo, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; ArgentinaFil: Miranda, Maria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; ArgentinaFil: Iñigo, Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; ArgentinaFil: Quaintenne, Elina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo2010-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/16555Rosatto, Hector; Laureda, Daniel; Perez, Damian Andrés; Barrera, Daniel Florencio; Meyer, Maia; et al.; Eficiencia de la retención hídrica de las cubiertas vegetadas; Universidad Nacional de Cuyo; Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo; 42; 1; 9-2010; 213-2190370-46611853-8665spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.fca.uncu.edu.ar/images/stories/pdfs/2010-01/t42_1_nb04_rosatto.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/16555instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:28.893CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Eficiencia de la retención hídrica de las cubiertas vegetadas
Water retention efficiency of green roof systems
title Eficiencia de la retención hídrica de las cubiertas vegetadas
spellingShingle Eficiencia de la retención hídrica de las cubiertas vegetadas
Rosatto, Hector
HIDROLOGIA URBANA
RETENCION HIDRICA
TECHO VERDE
title_short Eficiencia de la retención hídrica de las cubiertas vegetadas
title_full Eficiencia de la retención hídrica de las cubiertas vegetadas
title_fullStr Eficiencia de la retención hídrica de las cubiertas vegetadas
title_full_unstemmed Eficiencia de la retención hídrica de las cubiertas vegetadas
title_sort Eficiencia de la retención hídrica de las cubiertas vegetadas
dc.creator.none.fl_str_mv Rosatto, Hector
Laureda, Daniel
Perez, Damian Andrés
Barrera, Daniel Florencio
Meyer, Maia
Gamboa, Paula
Villalba, Gustavo
Friedrich, Martina
Bargiela, Martha Fidela
Rodriguez, Plaza Luis
Calvo, Gabriela
Miranda, Maria
Iñigo, Mabel
Quaintenne, Elina
author Rosatto, Hector
author_facet Rosatto, Hector
Laureda, Daniel
Perez, Damian Andrés
Barrera, Daniel Florencio
Meyer, Maia
Gamboa, Paula
Villalba, Gustavo
Friedrich, Martina
Bargiela, Martha Fidela
Rodriguez, Plaza Luis
Calvo, Gabriela
Miranda, Maria
Iñigo, Mabel
Quaintenne, Elina
author_role author
author2 Laureda, Daniel
Perez, Damian Andrés
Barrera, Daniel Florencio
Meyer, Maia
Gamboa, Paula
Villalba, Gustavo
Friedrich, Martina
Bargiela, Martha Fidela
Rodriguez, Plaza Luis
Calvo, Gabriela
Miranda, Maria
Iñigo, Mabel
Quaintenne, Elina
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv HIDROLOGIA URBANA
RETENCION HIDRICA
TECHO VERDE
topic HIDROLOGIA URBANA
RETENCION HIDRICA
TECHO VERDE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La inundación repentina en áreas urbanas por sobrecarga de las redes de drenaje es un problema recurrente con impactos negativos de importancia creciente. Las cubiertas vegetadas (“naturadas”) retienen parte de la lámina de agua precipitada, reduciendo el escurrimiento superficial y generando hidrogramas de escorrentía directa con caudales pico menores y más retardados. Estas propiedades hacen que esta tecnología pueda contribuir a reducir la sobrecarga de cauces urbanos. En la presente comunicación se presentan los primeros resultados (parciales) de la determinación de la eficiencia de retención hídrica (en forma indirecta a partir de la cantidad de agua percolada), en parcelas de ensayo que simulen “cubiertas naturadas”, con dos profundidades de sustrato y con dos situaciones respecto a la cobertura (con y sin vegetación). Los mismos muestran una tendencia positiva de las “cubiertas naturadas” en la contribución de la reducción del escurrimiento, siendo mayor la retención en las parcelas vegetadas y sustrato de mayor espesor.
Flash floods in urban areas caused by overload of drainage networks are a recurrent problem with negative impacts of raising importance. "Green roofs" retain part of the storm water, lowering surface flow and generating runoff hydrographs with lower and delayed peak flows. Therefore, this technology can contribute to mitigate the overload of drainage networks. This communication presents the first results (partial) of the determination of the efficiency of water retention (indirectly from the drained water), in trial plots simulating green roofs, with two substrate depths and with two coverage situations (with and without vegetation). They show a positive trend of the "green roof"; in contributing to the reduction of runoff, with a greater retention in the vegetated plots and thicker substrate.
Fil: Rosatto, Hector. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; Argentina
Fil: Laureda, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; Argentina
Fil: Perez, Damian Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; Argentina
Fil: Barrera, Daniel Florencio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina
Fil: Meyer, Maia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; Argentina
Fil: Gamboa, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; Argentina
Fil: Villalba, Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; Argentina
Fil: Friedrich, Martina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; Argentina
Fil: Bargiela, Martha Fidela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente; Argentina
Fil: Rodriguez, Plaza Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Calvo, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; Argentina
Fil: Miranda, Maria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; Argentina
Fil: Iñigo, Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; Argentina
Fil: Quaintenne, Elina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra; Argentina
description La inundación repentina en áreas urbanas por sobrecarga de las redes de drenaje es un problema recurrente con impactos negativos de importancia creciente. Las cubiertas vegetadas (“naturadas”) retienen parte de la lámina de agua precipitada, reduciendo el escurrimiento superficial y generando hidrogramas de escorrentía directa con caudales pico menores y más retardados. Estas propiedades hacen que esta tecnología pueda contribuir a reducir la sobrecarga de cauces urbanos. En la presente comunicación se presentan los primeros resultados (parciales) de la determinación de la eficiencia de retención hídrica (en forma indirecta a partir de la cantidad de agua percolada), en parcelas de ensayo que simulen “cubiertas naturadas”, con dos profundidades de sustrato y con dos situaciones respecto a la cobertura (con y sin vegetación). Los mismos muestran una tendencia positiva de las “cubiertas naturadas” en la contribución de la reducción del escurrimiento, siendo mayor la retención en las parcelas vegetadas y sustrato de mayor espesor.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/16555
Rosatto, Hector; Laureda, Daniel; Perez, Damian Andrés; Barrera, Daniel Florencio; Meyer, Maia; et al.; Eficiencia de la retención hídrica de las cubiertas vegetadas; Universidad Nacional de Cuyo; Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo; 42; 1; 9-2010; 213-219
0370-4661
1853-8665
url http://hdl.handle.net/11336/16555
identifier_str_mv Rosatto, Hector; Laureda, Daniel; Perez, Damian Andrés; Barrera, Daniel Florencio; Meyer, Maia; et al.; Eficiencia de la retención hídrica de las cubiertas vegetadas; Universidad Nacional de Cuyo; Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo; 42; 1; 9-2010; 213-219
0370-4661
1853-8665
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.fca.uncu.edu.ar/images/stories/pdfs/2010-01/t42_1_nb04_rosatto.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613994311057408
score 13.070432