Construcción de activos intangibles e inserción comercial de la harina de pescado en dos empresas pesqueras de Perú

Autores
Chico León, Henry German
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Napolitano, Gustavo H.
Dulce, Evangelina Gabriela
Descripción
Fil: Chico León, Henry German. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.
Las exigencias de los consumidores en calidad e inocuidad alimentaria han crecido en virtud de la mayor información, la oferta de nuevos productos, y las fuertes crisis alimentarias. Esto ha originado la proliferación de signos externos de calidad, los cuales permitieron al consumidor inferir en la calidad y seguridad de los alimentos. Por ello, muchas empresas optaron por el desarrollo de activos intangibles en sus rganizaciones,tales como la certificación de sistemas de aseguramiento de calidad e inocuidad, para demostrar que están en condiciones de ofrecer productos, acorde a las nuevas exigencias internacionales. En este contexto, ha influido en el sector pesquero, la alta demanda de la acuicultura mundial ante un ritmo acelerado de expansión, respecto a las raciones de alimentos balanceados, con el uso de harina de pescado, como fuente de proteínas y grasas. Sin embargo, existieron reportes de contaminación con materiales potencialmente inseguros e ilegales en la harina de pescado, por lo cual surgió la preocupación sobre la sostenibilidad de las pesquerías que suministran este producto. Es así que muchas empresas pesqueras canalizaron las nuevas exigencias de los clientes con la implementación de sistemas de calidad. Esto se observa en las empresas pesqueras de Perú, los mayores exportadores de harina de pescado con el 45% del mercado mundial en 2015. Por lo citado, el objetivo del trabajo fue estudiar la relación entre la construcción de activos intangibles – a través de la implementación de sistemas de gestión y aseguramiento de la calidad – y la inserción comercial de la harina de pescado en dos empresas pesqueras de Perú, con la finalidad de evaluar sus posibles beneficios. La metodología de trabajo fue el estudio de caso múltiple, a partir de las empresas pesqueras TASA y Diamante SA, de las que se recopiló información mediante fuentes primarias y secundarias. Se realizaron encuestas y entrevistas a personal de la superintendencia, jefes y supervisores de calidad de ambas empresas. Las variables a analizar fueron: diseño organizacional, nivel tecnológico e inserción comercial al mercado externo. Además, se realizó un análisis estructural discreto para comprender el contexto del desarrollo del sistema de agronegocios de la harina de pescado de Perú. Los resultados contrastaron los dos casos con las teorías existentes relacionadas a la construcción de sistemas de gestión y aseguramiento de la calidad y la inserción comercial en las empresas pesqueras bajo estudio; es así que, a nivel de contexto, para el periodo analizado entre 1950 y 2015, el SAG de la harina de pescado de Perú, refleja que, ante los cambios en las reglas de juego y oportunidades de mercado, permanecieron en el mercado solo aquellas empresas que realizaron cambios organizacionales y especializaron su nivel tecnológico. De los estudios de caso se observó en las empresas TASA y Diamante SA, beneficios derivados de la implementación de la norma GMP+B2, en el diseño organizativo que se evidenció en la especialización de los recursos humanos; y nivel tecnológico, a través de una serie de innovaciones de proceso. A nivel comercial, la norma no tuvo un impacto positivo en la inserción comercial ni en las exportaciones de las empresas. Se concluye que, si bien no hubo beneficios derivados de la norma en el aumento del número de clientes y volúmenes de exportación para ambas empresas, resultó ser una excelente herramienta en materia económica, que les permitió optimizar el uso de los recursos materiales, especializar su capital humano, elevar el nivel tecnológico y mantener su cartera de clientes.
139 p. : grafs., tbls., mapas
Maestría en Agronegocios y Alimentos
Materia
HARINA DE PESCADO
PERU
CONSUMIDORES
HABITOS ALIMENTARIOS
CALIDAD
PREFERENCIAS ALIMENTARIAS
GESTION
ESTUDIO DE MERCADO
COMERCIO INTERIOR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2020chicoleonhenrygerman

id FAUBA_a445a992912171e971a6fa1ea9530e9d
oai_identifier_str snrd:2020chicoleonhenrygerman
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Construcción de activos intangibles e inserción comercial de la harina de pescado en dos empresas pesqueras de PerúChico León, Henry GermanHARINA DE PESCADOPERUCONSUMIDORESHABITOS ALIMENTARIOSCALIDADPREFERENCIAS ALIMENTARIASGESTIONESTUDIO DE MERCADOCOMERCIO INTERIORFil: Chico León, Henry German. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.Las exigencias de los consumidores en calidad e inocuidad alimentaria han crecido en virtud de la mayor información, la oferta de nuevos productos, y las fuertes crisis alimentarias. Esto ha originado la proliferación de signos externos de calidad, los cuales permitieron al consumidor inferir en la calidad y seguridad de los alimentos. Por ello, muchas empresas optaron por el desarrollo de activos intangibles en sus rganizaciones,tales como la certificación de sistemas de aseguramiento de calidad e inocuidad, para demostrar que están en condiciones de ofrecer productos, acorde a las nuevas exigencias internacionales. En este contexto, ha influido en el sector pesquero, la alta demanda de la acuicultura mundial ante un ritmo acelerado de expansión, respecto a las raciones de alimentos balanceados, con el uso de harina de pescado, como fuente de proteínas y grasas. Sin embargo, existieron reportes de contaminación con materiales potencialmente inseguros e ilegales en la harina de pescado, por lo cual surgió la preocupación sobre la sostenibilidad de las pesquerías que suministran este producto. Es así que muchas empresas pesqueras canalizaron las nuevas exigencias de los clientes con la implementación de sistemas de calidad. Esto se observa en las empresas pesqueras de Perú, los mayores exportadores de harina de pescado con el 45% del mercado mundial en 2015. Por lo citado, el objetivo del trabajo fue estudiar la relación entre la construcción de activos intangibles – a través de la implementación de sistemas de gestión y aseguramiento de la calidad – y la inserción comercial de la harina de pescado en dos empresas pesqueras de Perú, con la finalidad de evaluar sus posibles beneficios. La metodología de trabajo fue el estudio de caso múltiple, a partir de las empresas pesqueras TASA y Diamante SA, de las que se recopiló información mediante fuentes primarias y secundarias. Se realizaron encuestas y entrevistas a personal de la superintendencia, jefes y supervisores de calidad de ambas empresas. Las variables a analizar fueron: diseño organizacional, nivel tecnológico e inserción comercial al mercado externo. Además, se realizó un análisis estructural discreto para comprender el contexto del desarrollo del sistema de agronegocios de la harina de pescado de Perú. Los resultados contrastaron los dos casos con las teorías existentes relacionadas a la construcción de sistemas de gestión y aseguramiento de la calidad y la inserción comercial en las empresas pesqueras bajo estudio; es así que, a nivel de contexto, para el periodo analizado entre 1950 y 2015, el SAG de la harina de pescado de Perú, refleja que, ante los cambios en las reglas de juego y oportunidades de mercado, permanecieron en el mercado solo aquellas empresas que realizaron cambios organizacionales y especializaron su nivel tecnológico. De los estudios de caso se observó en las empresas TASA y Diamante SA, beneficios derivados de la implementación de la norma GMP+B2, en el diseño organizativo que se evidenció en la especialización de los recursos humanos; y nivel tecnológico, a través de una serie de innovaciones de proceso. A nivel comercial, la norma no tuvo un impacto positivo en la inserción comercial ni en las exportaciones de las empresas. Se concluye que, si bien no hubo beneficios derivados de la norma en el aumento del número de clientes y volúmenes de exportación para ambas empresas, resultó ser una excelente herramienta en materia económica, que les permitió optimizar el uso de los recursos materiales, especializar su capital humano, elevar el nivel tecnológico y mantener su cartera de clientes.139 p. : grafs., tbls., mapasMaestría en Agronegocios y AlimentosUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaNapolitano, Gustavo H.Dulce, Evangelina Gabriela2020masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2020chicoleonhenrygermanspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-04T09:45:00Zsnrd:2020chicoleonhenrygermaninstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:45:10.694FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Construcción de activos intangibles e inserción comercial de la harina de pescado en dos empresas pesqueras de Perú
title Construcción de activos intangibles e inserción comercial de la harina de pescado en dos empresas pesqueras de Perú
spellingShingle Construcción de activos intangibles e inserción comercial de la harina de pescado en dos empresas pesqueras de Perú
Chico León, Henry German
HARINA DE PESCADO
PERU
CONSUMIDORES
HABITOS ALIMENTARIOS
CALIDAD
PREFERENCIAS ALIMENTARIAS
GESTION
ESTUDIO DE MERCADO
COMERCIO INTERIOR
title_short Construcción de activos intangibles e inserción comercial de la harina de pescado en dos empresas pesqueras de Perú
title_full Construcción de activos intangibles e inserción comercial de la harina de pescado en dos empresas pesqueras de Perú
title_fullStr Construcción de activos intangibles e inserción comercial de la harina de pescado en dos empresas pesqueras de Perú
title_full_unstemmed Construcción de activos intangibles e inserción comercial de la harina de pescado en dos empresas pesqueras de Perú
title_sort Construcción de activos intangibles e inserción comercial de la harina de pescado en dos empresas pesqueras de Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Chico León, Henry German
author Chico León, Henry German
author_facet Chico León, Henry German
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Napolitano, Gustavo H.
Dulce, Evangelina Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv HARINA DE PESCADO
PERU
CONSUMIDORES
HABITOS ALIMENTARIOS
CALIDAD
PREFERENCIAS ALIMENTARIAS
GESTION
ESTUDIO DE MERCADO
COMERCIO INTERIOR
topic HARINA DE PESCADO
PERU
CONSUMIDORES
HABITOS ALIMENTARIOS
CALIDAD
PREFERENCIAS ALIMENTARIAS
GESTION
ESTUDIO DE MERCADO
COMERCIO INTERIOR
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Chico León, Henry German. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.
Las exigencias de los consumidores en calidad e inocuidad alimentaria han crecido en virtud de la mayor información, la oferta de nuevos productos, y las fuertes crisis alimentarias. Esto ha originado la proliferación de signos externos de calidad, los cuales permitieron al consumidor inferir en la calidad y seguridad de los alimentos. Por ello, muchas empresas optaron por el desarrollo de activos intangibles en sus rganizaciones,tales como la certificación de sistemas de aseguramiento de calidad e inocuidad, para demostrar que están en condiciones de ofrecer productos, acorde a las nuevas exigencias internacionales. En este contexto, ha influido en el sector pesquero, la alta demanda de la acuicultura mundial ante un ritmo acelerado de expansión, respecto a las raciones de alimentos balanceados, con el uso de harina de pescado, como fuente de proteínas y grasas. Sin embargo, existieron reportes de contaminación con materiales potencialmente inseguros e ilegales en la harina de pescado, por lo cual surgió la preocupación sobre la sostenibilidad de las pesquerías que suministran este producto. Es así que muchas empresas pesqueras canalizaron las nuevas exigencias de los clientes con la implementación de sistemas de calidad. Esto se observa en las empresas pesqueras de Perú, los mayores exportadores de harina de pescado con el 45% del mercado mundial en 2015. Por lo citado, el objetivo del trabajo fue estudiar la relación entre la construcción de activos intangibles – a través de la implementación de sistemas de gestión y aseguramiento de la calidad – y la inserción comercial de la harina de pescado en dos empresas pesqueras de Perú, con la finalidad de evaluar sus posibles beneficios. La metodología de trabajo fue el estudio de caso múltiple, a partir de las empresas pesqueras TASA y Diamante SA, de las que se recopiló información mediante fuentes primarias y secundarias. Se realizaron encuestas y entrevistas a personal de la superintendencia, jefes y supervisores de calidad de ambas empresas. Las variables a analizar fueron: diseño organizacional, nivel tecnológico e inserción comercial al mercado externo. Además, se realizó un análisis estructural discreto para comprender el contexto del desarrollo del sistema de agronegocios de la harina de pescado de Perú. Los resultados contrastaron los dos casos con las teorías existentes relacionadas a la construcción de sistemas de gestión y aseguramiento de la calidad y la inserción comercial en las empresas pesqueras bajo estudio; es así que, a nivel de contexto, para el periodo analizado entre 1950 y 2015, el SAG de la harina de pescado de Perú, refleja que, ante los cambios en las reglas de juego y oportunidades de mercado, permanecieron en el mercado solo aquellas empresas que realizaron cambios organizacionales y especializaron su nivel tecnológico. De los estudios de caso se observó en las empresas TASA y Diamante SA, beneficios derivados de la implementación de la norma GMP+B2, en el diseño organizativo que se evidenció en la especialización de los recursos humanos; y nivel tecnológico, a través de una serie de innovaciones de proceso. A nivel comercial, la norma no tuvo un impacto positivo en la inserción comercial ni en las exportaciones de las empresas. Se concluye que, si bien no hubo beneficios derivados de la norma en el aumento del número de clientes y volúmenes de exportación para ambas empresas, resultó ser una excelente herramienta en materia económica, que les permitió optimizar el uso de los recursos materiales, especializar su capital humano, elevar el nivel tecnológico y mantener su cartera de clientes.
139 p. : grafs., tbls., mapas
Maestría en Agronegocios y Alimentos
description Fil: Chico León, Henry German. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2020chicoleonhenrygerman
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2020chicoleonhenrygerman
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1842340873882304512
score 12.623145