Importancia relativa dada por los consumidores a los atributos de calidad de los alimentos

Autores
Lupín, Beatriz
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Los atributos de calidad son valoraciones que realizan las personas. Varios autores como Grunert et al. (2000) y Caswell et al. (2002) analizan los mismos considerando diversas perspectivas. Así, los atributos se pueden clasificar en intrínsecos -sensoriales y organolépticos y los relacionados con la seguridad alimentaria, el origen del producto, la trazabilidad y el impacto ambiental- y extrínsecos -certificación, precio, marca, confianza en el productor o negocio, denominación de origen y experiencia de compra-. En el año 2005, se realizó en la Ciudad de Buenos Aires una encuesta a 301 individuos tendiente a captar los comportamientos y las preferencias de consumo de alimentos convencionales y orgánicos. Los encuestados tuvieron que asignar puntajes u ordenar cuestiones referidas al riesgo que para ellos representaba el contenido de ciertas sustancias en los alimentos -hormonas en pollos, pesticidas en hortalizas y frutas y conservantes en lácteos, entre otras- y el grado de confianza que le merecían tanto conocer la procedencia de los alimentos como la regulación y el control de calidad de los mismos. Además, se indagó sobre tipos de alimentos consumidos y razones para hacerlo, frecuencia y canales de compra, búsqueda de información, lectura de etiquetas, opiniones sobre marca y publicidad y características socio-económicas. El objetivo de este Trabajo es investigar si existen diferencias significativas en cuanto a la importancia dada a los atributos de calidad de los alimentos entre los consumidores. Se aplica instrumental no paramétrico -como la Prueba de Kruskal-Wallis (1952), la Prueba de Friedman (1937, 1940)-, empleando el Software InfoStat Profesional 2009. En términos generales, los resultados sugieren que hay diferencias en cuanto a la percepción del peligro de los alimentos, la confianza en la calidad de un alimento conforme su procedencia y procesamiento y la opinión sobre la información que brindan las etiquetas, según las particularidades de consumo y demográficas de los encuestados.
Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
XIV Reunión Científica del Grupo Argentino de Biometría, Trelew [ARG], 9-11 septiembre 2009.
Materia
Consumo de Alimentos
Comportamiento del Consumidor
Atributos de Calidad
Análisis Estadístico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:1288

id NULAN_08af9b9f11fbb5637783722c26f4b71d
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:1288
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Importancia relativa dada por los consumidores a los atributos de calidad de los alimentosLupín, BeatrizConsumo de AlimentosComportamiento del ConsumidorAtributos de CalidadAnálisis EstadísticoLos atributos de calidad son valoraciones que realizan las personas. Varios autores como Grunert et al. (2000) y Caswell et al. (2002) analizan los mismos considerando diversas perspectivas. Así, los atributos se pueden clasificar en intrínsecos -sensoriales y organolépticos y los relacionados con la seguridad alimentaria, el origen del producto, la trazabilidad y el impacto ambiental- y extrínsecos -certificación, precio, marca, confianza en el productor o negocio, denominación de origen y experiencia de compra-. En el año 2005, se realizó en la Ciudad de Buenos Aires una encuesta a 301 individuos tendiente a captar los comportamientos y las preferencias de consumo de alimentos convencionales y orgánicos. Los encuestados tuvieron que asignar puntajes u ordenar cuestiones referidas al riesgo que para ellos representaba el contenido de ciertas sustancias en los alimentos -hormonas en pollos, pesticidas en hortalizas y frutas y conservantes en lácteos, entre otras- y el grado de confianza que le merecían tanto conocer la procedencia de los alimentos como la regulación y el control de calidad de los mismos. Además, se indagó sobre tipos de alimentos consumidos y razones para hacerlo, frecuencia y canales de compra, búsqueda de información, lectura de etiquetas, opiniones sobre marca y publicidad y características socio-económicas. El objetivo de este Trabajo es investigar si existen diferencias significativas en cuanto a la importancia dada a los atributos de calidad de los alimentos entre los consumidores. Se aplica instrumental no paramétrico -como la Prueba de Kruskal-Wallis (1952), la Prueba de Friedman (1937, 1940)-, empleando el Software InfoStat Profesional 2009. En términos generales, los resultados sugieren que hay diferencias en cuanto a la percepción del peligro de los alimentos, la confianza en la calidad de un alimento conforme su procedencia y procesamiento y la opinión sobre la información que brindan las etiquetas, según las particularidades de consumo y demográficas de los encuestados.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2009-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1288/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1288/1/01182.pdf XIV Reunión Científica del Grupo Argentino de Biometría, Trelew [ARG], 9-11 septiembre 2009. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:43:46Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1288instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:43:47.174Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Importancia relativa dada por los consumidores a los atributos de calidad de los alimentos
title Importancia relativa dada por los consumidores a los atributos de calidad de los alimentos
spellingShingle Importancia relativa dada por los consumidores a los atributos de calidad de los alimentos
Lupín, Beatriz
Consumo de Alimentos
Comportamiento del Consumidor
Atributos de Calidad
Análisis Estadístico
title_short Importancia relativa dada por los consumidores a los atributos de calidad de los alimentos
title_full Importancia relativa dada por los consumidores a los atributos de calidad de los alimentos
title_fullStr Importancia relativa dada por los consumidores a los atributos de calidad de los alimentos
title_full_unstemmed Importancia relativa dada por los consumidores a los atributos de calidad de los alimentos
title_sort Importancia relativa dada por los consumidores a los atributos de calidad de los alimentos
dc.creator.none.fl_str_mv Lupín, Beatriz
author Lupín, Beatriz
author_facet Lupín, Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Consumo de Alimentos
Comportamiento del Consumidor
Atributos de Calidad
Análisis Estadístico
topic Consumo de Alimentos
Comportamiento del Consumidor
Atributos de Calidad
Análisis Estadístico
dc.description.none.fl_txt_mv Los atributos de calidad son valoraciones que realizan las personas. Varios autores como Grunert et al. (2000) y Caswell et al. (2002) analizan los mismos considerando diversas perspectivas. Así, los atributos se pueden clasificar en intrínsecos -sensoriales y organolépticos y los relacionados con la seguridad alimentaria, el origen del producto, la trazabilidad y el impacto ambiental- y extrínsecos -certificación, precio, marca, confianza en el productor o negocio, denominación de origen y experiencia de compra-. En el año 2005, se realizó en la Ciudad de Buenos Aires una encuesta a 301 individuos tendiente a captar los comportamientos y las preferencias de consumo de alimentos convencionales y orgánicos. Los encuestados tuvieron que asignar puntajes u ordenar cuestiones referidas al riesgo que para ellos representaba el contenido de ciertas sustancias en los alimentos -hormonas en pollos, pesticidas en hortalizas y frutas y conservantes en lácteos, entre otras- y el grado de confianza que le merecían tanto conocer la procedencia de los alimentos como la regulación y el control de calidad de los mismos. Además, se indagó sobre tipos de alimentos consumidos y razones para hacerlo, frecuencia y canales de compra, búsqueda de información, lectura de etiquetas, opiniones sobre marca y publicidad y características socio-económicas. El objetivo de este Trabajo es investigar si existen diferencias significativas en cuanto a la importancia dada a los atributos de calidad de los alimentos entre los consumidores. Se aplica instrumental no paramétrico -como la Prueba de Kruskal-Wallis (1952), la Prueba de Friedman (1937, 1940)-, empleando el Software InfoStat Profesional 2009. En términos generales, los resultados sugieren que hay diferencias en cuanto a la percepción del peligro de los alimentos, la confianza en la calidad de un alimento conforme su procedencia y procesamiento y la opinión sobre la información que brindan las etiquetas, según las particularidades de consumo y demográficas de los encuestados.
Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Los atributos de calidad son valoraciones que realizan las personas. Varios autores como Grunert et al. (2000) y Caswell et al. (2002) analizan los mismos considerando diversas perspectivas. Así, los atributos se pueden clasificar en intrínsecos -sensoriales y organolépticos y los relacionados con la seguridad alimentaria, el origen del producto, la trazabilidad y el impacto ambiental- y extrínsecos -certificación, precio, marca, confianza en el productor o negocio, denominación de origen y experiencia de compra-. En el año 2005, se realizó en la Ciudad de Buenos Aires una encuesta a 301 individuos tendiente a captar los comportamientos y las preferencias de consumo de alimentos convencionales y orgánicos. Los encuestados tuvieron que asignar puntajes u ordenar cuestiones referidas al riesgo que para ellos representaba el contenido de ciertas sustancias en los alimentos -hormonas en pollos, pesticidas en hortalizas y frutas y conservantes en lácteos, entre otras- y el grado de confianza que le merecían tanto conocer la procedencia de los alimentos como la regulación y el control de calidad de los mismos. Además, se indagó sobre tipos de alimentos consumidos y razones para hacerlo, frecuencia y canales de compra, búsqueda de información, lectura de etiquetas, opiniones sobre marca y publicidad y características socio-económicas. El objetivo de este Trabajo es investigar si existen diferencias significativas en cuanto a la importancia dada a los atributos de calidad de los alimentos entre los consumidores. Se aplica instrumental no paramétrico -como la Prueba de Kruskal-Wallis (1952), la Prueba de Friedman (1937, 1940)-, empleando el Software InfoStat Profesional 2009. En términos generales, los resultados sugieren que hay diferencias en cuanto a la percepción del peligro de los alimentos, la confianza en la calidad de un alimento conforme su procedencia y procesamiento y la opinión sobre la información que brindan las etiquetas, según las particularidades de consumo y demográficas de los encuestados.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1288/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1288/1/01182.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1288/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1288/1/01182.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XIV Reunión Científica del Grupo Argentino de Biometría, Trelew [ARG], 9-11 septiembre 2009.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340805961842688
score 12.623145