Epizootiología y clínica de la brucelosis caprina

Autores
Morán, Benjamín L.; Maubecín, Ramón Antonio
Año de publicación
1962
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Morán, Benjamín L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Anatomía Patológica. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Maubecín, Ramón Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi (EEA Manfredi). Manfredi, Córdoba, Argentina.
Destácanse en el presente trabajo los datos aportados por el estudio epidemiológico y epizootiológico de la brucelosis caprina en nuestro país sobre la base de investigaciones realizadas en diversas majadas delas provincias de Córdoba, San Luis, San Juan, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta, Jujuy y Tucumán. Demuéstrase la existencia de dos tipos de infección caprina debidas a la brucelosis diferenciadas por su modalidad evolutiva y por el distinto índice de reaccionantes serologicos. Desde el punto de vista epizoctiológico y de la profilaxis de la enfermedad, considérase a cada majada como un grupo indiviso en el que la infección perdura con períodos intermitentes de aparente calma o silencios, adoptándose el criterio de que basta un solo animal reaccionante para considerar infectada a toda la majada. Establécense índices que pueden llegar hasta el 80 por ciento aunque lo común es encontrar índices de morbilidad inferiores y variables según regiones y majadas que muchas veces no guardan relación con el número de reaccionantes serológicos. Se destacan las variaciones de la morbilidad en relación con las condiciones climáticas —sequías— y las épocas de parición, así como las modificaciones regionales que condicionan la aparición de brotes agudos dentro de la evolución crónica que caracteriza a esta enzoosis. Considéranse las manifestaciones de la brucelosis según la edad, de acuerdo a un estudio realizado sobre 2.972 caprinos pertenecientes a 33 majadas de una misma región en las que el 15 % tenía cabrillas de dos a seis meses de edad reactoras a las pruebas serologicas, con lo que se demuestra que en un determinado porciento de animales la infección se inicia a temprana edad. Se estudió la influencia del sexo en la morbilidad encontrándose la mayor frecuencia en hembras adultas, siguiéndolo el macho cabrío. Las cabrillas de primera parición así como los cabritos recién nacidos muestran susceptibilidad a la infección en menor grado. En un estudio realizado sobre 41 machos de 20 majadas se encontró que el 43 % eran reactores con diversas manifestaciones clínicas de la enfermedad, entre las que se destacan las lesiones artríticas. En relación con la epidemiología se comprobó que en más del 35 por ciento de las majadas con cabras reactoras hubo coincidencia de casos humanos de brucelosis. En general lo común fue encontrar uno o dos enfermos humanos por cada majada, llegando a observarse hasta cinco casos en un hato. La clínica de la brucelosis caprina confirma el carácter crónico de su evolución lo que obliga al uso de variadas pruebas diagnósticas complementarias para establecer el diagnóstico de la enfermedad, tales como aglutinación rápida o lenta, Ring test, alergia cutánea y el estudio clínico de la majada. Se detallan los principales síntomas y lesiones anatomopatológicas de la brucelosis caprina, entre los que se destacan, abortos, metritis, retención placentaria, mastitis, artritis, orquitis, queratoconjuntivitis y lesiones broncopulmonares.
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.15, no.2
85-105
Materia
BRUCELOSIS
ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES
ZOONOSIS
CAPRINOS
MORTALIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:rfav1962moranbenjaminl

id FAUBA_8255b812f1ff74852d6cf12bbcd49d6f
oai_identifier_str snrd:rfav1962moranbenjaminl
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Epizootiología y clínica de la brucelosis caprinaMorán, Benjamín L.Maubecín, Ramón AntonioBRUCELOSISENFERMEDADES DE LOS ANIMALESZOONOSISCAPRINOSMORTALIDADFil: Morán, Benjamín L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Anatomía Patológica. Buenos Aires, Argentina.Fil: Maubecín, Ramón Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi (EEA Manfredi). Manfredi, Córdoba, Argentina.Destácanse en el presente trabajo los datos aportados por el estudio epidemiológico y epizootiológico de la brucelosis caprina en nuestro país sobre la base de investigaciones realizadas en diversas majadas delas provincias de Córdoba, San Luis, San Juan, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta, Jujuy y Tucumán. Demuéstrase la existencia de dos tipos de infección caprina debidas a la brucelosis diferenciadas por su modalidad evolutiva y por el distinto índice de reaccionantes serologicos. Desde el punto de vista epizoctiológico y de la profilaxis de la enfermedad, considérase a cada majada como un grupo indiviso en el que la infección perdura con períodos intermitentes de aparente calma o silencios, adoptándose el criterio de que basta un solo animal reaccionante para considerar infectada a toda la majada. Establécense índices que pueden llegar hasta el 80 por ciento aunque lo común es encontrar índices de morbilidad inferiores y variables según regiones y majadas que muchas veces no guardan relación con el número de reaccionantes serológicos. Se destacan las variaciones de la morbilidad en relación con las condiciones climáticas —sequías— y las épocas de parición, así como las modificaciones regionales que condicionan la aparición de brotes agudos dentro de la evolución crónica que caracteriza a esta enzoosis. Considéranse las manifestaciones de la brucelosis según la edad, de acuerdo a un estudio realizado sobre 2.972 caprinos pertenecientes a 33 majadas de una misma región en las que el 15 % tenía cabrillas de dos a seis meses de edad reactoras a las pruebas serologicas, con lo que se demuestra que en un determinado porciento de animales la infección se inicia a temprana edad. Se estudió la influencia del sexo en la morbilidad encontrándose la mayor frecuencia en hembras adultas, siguiéndolo el macho cabrío. Las cabrillas de primera parición así como los cabritos recién nacidos muestran susceptibilidad a la infección en menor grado. En un estudio realizado sobre 41 machos de 20 majadas se encontró que el 43 % eran reactores con diversas manifestaciones clínicas de la enfermedad, entre las que se destacan las lesiones artríticas. En relación con la epidemiología se comprobó que en más del 35 por ciento de las majadas con cabras reactoras hubo coincidencia de casos humanos de brucelosis. En general lo común fue encontrar uno o dos enfermos humanos por cada majada, llegando a observarse hasta cinco casos en un hato. La clínica de la brucelosis caprina confirma el carácter crónico de su evolución lo que obliga al uso de variadas pruebas diagnósticas complementarias para establecer el diagnóstico de la enfermedad, tales como aglutinación rápida o lenta, Ring test, alergia cutánea y el estudio clínico de la majada. Se detallan los principales síntomas y lesiones anatomopatológicas de la brucelosis caprina, entre los que se destacan, abortos, metritis, retención placentaria, mastitis, artritis, orquitis, queratoconjuntivitis y lesiones broncopulmonares.Universidad de Buenos Aires1962articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1962moranbenjaminlRevista de la Facultad de Agronomía y VeterinariaVol.15, no.285-105reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-04T09:45:00Zsnrd:rfav1962moranbenjaminlinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:45:10.566FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Epizootiología y clínica de la brucelosis caprina
title Epizootiología y clínica de la brucelosis caprina
spellingShingle Epizootiología y clínica de la brucelosis caprina
Morán, Benjamín L.
BRUCELOSIS
ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES
ZOONOSIS
CAPRINOS
MORTALIDAD
title_short Epizootiología y clínica de la brucelosis caprina
title_full Epizootiología y clínica de la brucelosis caprina
title_fullStr Epizootiología y clínica de la brucelosis caprina
title_full_unstemmed Epizootiología y clínica de la brucelosis caprina
title_sort Epizootiología y clínica de la brucelosis caprina
dc.creator.none.fl_str_mv Morán, Benjamín L.
Maubecín, Ramón Antonio
author Morán, Benjamín L.
author_facet Morán, Benjamín L.
Maubecín, Ramón Antonio
author_role author
author2 Maubecín, Ramón Antonio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BRUCELOSIS
ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES
ZOONOSIS
CAPRINOS
MORTALIDAD
topic BRUCELOSIS
ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES
ZOONOSIS
CAPRINOS
MORTALIDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Morán, Benjamín L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Anatomía Patológica. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Maubecín, Ramón Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi (EEA Manfredi). Manfredi, Córdoba, Argentina.
Destácanse en el presente trabajo los datos aportados por el estudio epidemiológico y epizootiológico de la brucelosis caprina en nuestro país sobre la base de investigaciones realizadas en diversas majadas delas provincias de Córdoba, San Luis, San Juan, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta, Jujuy y Tucumán. Demuéstrase la existencia de dos tipos de infección caprina debidas a la brucelosis diferenciadas por su modalidad evolutiva y por el distinto índice de reaccionantes serologicos. Desde el punto de vista epizoctiológico y de la profilaxis de la enfermedad, considérase a cada majada como un grupo indiviso en el que la infección perdura con períodos intermitentes de aparente calma o silencios, adoptándose el criterio de que basta un solo animal reaccionante para considerar infectada a toda la majada. Establécense índices que pueden llegar hasta el 80 por ciento aunque lo común es encontrar índices de morbilidad inferiores y variables según regiones y majadas que muchas veces no guardan relación con el número de reaccionantes serológicos. Se destacan las variaciones de la morbilidad en relación con las condiciones climáticas —sequías— y las épocas de parición, así como las modificaciones regionales que condicionan la aparición de brotes agudos dentro de la evolución crónica que caracteriza a esta enzoosis. Considéranse las manifestaciones de la brucelosis según la edad, de acuerdo a un estudio realizado sobre 2.972 caprinos pertenecientes a 33 majadas de una misma región en las que el 15 % tenía cabrillas de dos a seis meses de edad reactoras a las pruebas serologicas, con lo que se demuestra que en un determinado porciento de animales la infección se inicia a temprana edad. Se estudió la influencia del sexo en la morbilidad encontrándose la mayor frecuencia en hembras adultas, siguiéndolo el macho cabrío. Las cabrillas de primera parición así como los cabritos recién nacidos muestran susceptibilidad a la infección en menor grado. En un estudio realizado sobre 41 machos de 20 majadas se encontró que el 43 % eran reactores con diversas manifestaciones clínicas de la enfermedad, entre las que se destacan las lesiones artríticas. En relación con la epidemiología se comprobó que en más del 35 por ciento de las majadas con cabras reactoras hubo coincidencia de casos humanos de brucelosis. En general lo común fue encontrar uno o dos enfermos humanos por cada majada, llegando a observarse hasta cinco casos en un hato. La clínica de la brucelosis caprina confirma el carácter crónico de su evolución lo que obliga al uso de variadas pruebas diagnósticas complementarias para establecer el diagnóstico de la enfermedad, tales como aglutinación rápida o lenta, Ring test, alergia cutánea y el estudio clínico de la majada. Se detallan los principales síntomas y lesiones anatomopatológicas de la brucelosis caprina, entre los que se destacan, abortos, metritis, retención placentaria, mastitis, artritis, orquitis, queratoconjuntivitis y lesiones broncopulmonares.
description Fil: Morán, Benjamín L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Anatomía Patológica. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 1962
dc.date.none.fl_str_mv 1962
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1962moranbenjaminl
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1962moranbenjaminl
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.15, no.2
85-105
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1842340873507962880
score 12.623145