Factores de riesgo epidemiológico para la presentación de brucelosis en cabras en una región del Impenetrable Chaqueño
- Autores
- Piñeyro, Querina Ailen
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Piñeyro, Querina Ailen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En la región del oeste chaqueño la explotación de caprinos se plantea como una economía de subsistencia y es desarrollada en gran parte por pequeños productores y comunidades vulnerables. En esta zona de cría es frecuente encontrar pastoreos comunes, trashumancia, poca tecnificación y deficiencias zoosanitarias. Estas condiciones propician el riesgo de presencia de Brucelosis caprina, enfermedad bacteriana causada por Brucella melitensis, con un alto impacto en la productividad de los hatos y en la salud pública. Al existir escasa información disponible sobre esta enfermedad en la provincia del Chaco, surge la necesidad de conocer cuál es la situación epidemiológica actual de esta zoonosis. Es importante, por lo tanto, identificar los factores de riesgo que favorecen el ingreso y mantenimiento de la enfermedad en la región, a los efectos de diseñar planes de control y erradicación que contemplen su adecuado manejo. El objetivo de este trabajo se basó en el análisis de factores de riesgo epidemiológico para la presencia de brucelosis en hatos caprinos de una región del departamento General Güemes de la provincia del Chaco a partir de información recuperada por encuestas realizadas a cada establecimiento visitado y en base a resultados del diagnóstico serológico de brucelosis en caprinos. Se trabajó con un total de 317 encuestas obtenidas de cinco municipios, diseñadas con una serie de preguntas orientadas a la identificación de los factores de riesgo. Los datos recolectados fueron sistematizados en planillas de Excel a los efectos de organizar la información de manera que pueda ser analizada según estadística. Para determinar la relación entre las prevalencias halladas en cada predio estudiado y los indicadores epidemiológicos se utilizó como método estadístico el Odds Ratio (OR), para el cual se realizaron cuadros de contingencia y se efectuaron los cálculos correspondientes, obteniéndose además el intervalo de confianza (IC) y el valor p en cada caso. Luego del análisis y evaluación de los datos obtenidos de cada variable se pudo reconocer la presencia de factores de riesgo en el oeste chaqueño que predisponen al contagio y mantenimiento de la enfermedad en los animales y consecuentemente en las familias tenedoras; también se detectaron factores de protección. Las variables identificadas como factores de riesgo fueron: presencia de abortos, presencia de mastitis, tamaño del establecimiento, uso de estiércol como abono, problemas de parasitosis, sintomatología compatible con brucelosis y diagnostico positivo de brucelosis en humanos. Por el contrario, las variables presencia de orquitis y no destrucción de productos del aborto no presentaron un comportamiento relevante, esto podría deberse al escaso control de los animales por los productores y desconocimiento de la patología y a la endemicidad y cronicidad de la enfermedad en la región respectivamente. No obstante, se identificaron factores de protección que estarían disminuyendo las posibilidades de contagio, entre ellas el aislamiento de hembras próximas al parto, que, si bien es realizado sin criterio sanitario, colabora en la disminución de la contaminación de pasturas y aguadas y por ende a prevenir el contagio de animales sanos. De forma semejante el ingreso de animales nuevos y su origen se comportó como factor de protección, ya que existe un cierto número de productores que obtienen sus animales de reemplazo de centros de reproducción, asegurándose que los mismos poseen un adecuado control sanitario. Análogamente, la presencia de alambrados fue significante como factor de protección, ya que este tipo de manejo permite un mayor control de los animales y por lo tanto sobre el ingreso de la enfermedad al hato. Fueron incluidos en este estudio otros factores de riesgo que no permitieron su análisis en cuadros de contingencia por presentar un comportamiento uniforme. Se puede concluir que toda la información obtenida, a través de una herramienta sencilla y económica como lo es una encuesta epidemiológica, permitió el conocimiento de la situación real de la enfermedad en el oeste chaqueño y la aracterización epidemiológica de la región, siendo esto de gran importancia para el planteo de correctas estrategias de control. - Materia
-
Brucelosis
Caprinos
Zoonosis
Factores de riesgo
Aborto - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56040
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_b3b5762075a5986bf6cbf2919b7e6592 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56040 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Factores de riesgo epidemiológico para la presentación de brucelosis en cabras en una región del Impenetrable ChaqueñoPiñeyro, Querina AilenBrucelosisCaprinosZoonosisFactores de riesgoAbortoFil: Piñeyro, Querina Ailen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.En la región del oeste chaqueño la explotación de caprinos se plantea como una economía de subsistencia y es desarrollada en gran parte por pequeños productores y comunidades vulnerables. En esta zona de cría es frecuente encontrar pastoreos comunes, trashumancia, poca tecnificación y deficiencias zoosanitarias. Estas condiciones propician el riesgo de presencia de Brucelosis caprina, enfermedad bacteriana causada por Brucella melitensis, con un alto impacto en la productividad de los hatos y en la salud pública. Al existir escasa información disponible sobre esta enfermedad en la provincia del Chaco, surge la necesidad de conocer cuál es la situación epidemiológica actual de esta zoonosis. Es importante, por lo tanto, identificar los factores de riesgo que favorecen el ingreso y mantenimiento de la enfermedad en la región, a los efectos de diseñar planes de control y erradicación que contemplen su adecuado manejo. El objetivo de este trabajo se basó en el análisis de factores de riesgo epidemiológico para la presencia de brucelosis en hatos caprinos de una región del departamento General Güemes de la provincia del Chaco a partir de información recuperada por encuestas realizadas a cada establecimiento visitado y en base a resultados del diagnóstico serológico de brucelosis en caprinos. Se trabajó con un total de 317 encuestas obtenidas de cinco municipios, diseñadas con una serie de preguntas orientadas a la identificación de los factores de riesgo. Los datos recolectados fueron sistematizados en planillas de Excel a los efectos de organizar la información de manera que pueda ser analizada según estadística. Para determinar la relación entre las prevalencias halladas en cada predio estudiado y los indicadores epidemiológicos se utilizó como método estadístico el Odds Ratio (OR), para el cual se realizaron cuadros de contingencia y se efectuaron los cálculos correspondientes, obteniéndose además el intervalo de confianza (IC) y el valor p en cada caso. Luego del análisis y evaluación de los datos obtenidos de cada variable se pudo reconocer la presencia de factores de riesgo en el oeste chaqueño que predisponen al contagio y mantenimiento de la enfermedad en los animales y consecuentemente en las familias tenedoras; también se detectaron factores de protección. Las variables identificadas como factores de riesgo fueron: presencia de abortos, presencia de mastitis, tamaño del establecimiento, uso de estiércol como abono, problemas de parasitosis, sintomatología compatible con brucelosis y diagnostico positivo de brucelosis en humanos. Por el contrario, las variables presencia de orquitis y no destrucción de productos del aborto no presentaron un comportamiento relevante, esto podría deberse al escaso control de los animales por los productores y desconocimiento de la patología y a la endemicidad y cronicidad de la enfermedad en la región respectivamente. No obstante, se identificaron factores de protección que estarían disminuyendo las posibilidades de contagio, entre ellas el aislamiento de hembras próximas al parto, que, si bien es realizado sin criterio sanitario, colabora en la disminución de la contaminación de pasturas y aguadas y por ende a prevenir el contagio de animales sanos. De forma semejante el ingreso de animales nuevos y su origen se comportó como factor de protección, ya que existe un cierto número de productores que obtienen sus animales de reemplazo de centros de reproducción, asegurándose que los mismos poseen un adecuado control sanitario. Análogamente, la presencia de alambrados fue significante como factor de protección, ya que este tipo de manejo permite un mayor control de los animales y por lo tanto sobre el ingreso de la enfermedad al hato. Fueron incluidos en este estudio otros factores de riesgo que no permitieron su análisis en cuadros de contingencia por presentar un comportamiento uniforme. Se puede concluir que toda la información obtenida, a través de una herramienta sencilla y económica como lo es una encuesta epidemiológica, permitió el conocimiento de la situación real de la enfermedad en el oeste chaqueño y la aracterización epidemiológica de la región, siendo esto de gran importancia para el planteo de correctas estrategias de control.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfPiñeyro, Querina Ailen, 2022. Factores de riesgo epidemiológico para la presentación de brucelosis en cabras en una región del Impenetrable Chaqueño. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56040spaUNNE/PI/18B006/AR. Corrientes/ Epidemiología y factores de riesgo de brucelosis caprina en el Oeste Chaqueño.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:44Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56040instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:44.74Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Factores de riesgo epidemiológico para la presentación de brucelosis en cabras en una región del Impenetrable Chaqueño |
title |
Factores de riesgo epidemiológico para la presentación de brucelosis en cabras en una región del Impenetrable Chaqueño |
spellingShingle |
Factores de riesgo epidemiológico para la presentación de brucelosis en cabras en una región del Impenetrable Chaqueño Piñeyro, Querina Ailen Brucelosis Caprinos Zoonosis Factores de riesgo Aborto |
title_short |
Factores de riesgo epidemiológico para la presentación de brucelosis en cabras en una región del Impenetrable Chaqueño |
title_full |
Factores de riesgo epidemiológico para la presentación de brucelosis en cabras en una región del Impenetrable Chaqueño |
title_fullStr |
Factores de riesgo epidemiológico para la presentación de brucelosis en cabras en una región del Impenetrable Chaqueño |
title_full_unstemmed |
Factores de riesgo epidemiológico para la presentación de brucelosis en cabras en una región del Impenetrable Chaqueño |
title_sort |
Factores de riesgo epidemiológico para la presentación de brucelosis en cabras en una región del Impenetrable Chaqueño |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Piñeyro, Querina Ailen |
author |
Piñeyro, Querina Ailen |
author_facet |
Piñeyro, Querina Ailen |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Brucelosis Caprinos Zoonosis Factores de riesgo Aborto |
topic |
Brucelosis Caprinos Zoonosis Factores de riesgo Aborto |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Piñeyro, Querina Ailen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. En la región del oeste chaqueño la explotación de caprinos se plantea como una economía de subsistencia y es desarrollada en gran parte por pequeños productores y comunidades vulnerables. En esta zona de cría es frecuente encontrar pastoreos comunes, trashumancia, poca tecnificación y deficiencias zoosanitarias. Estas condiciones propician el riesgo de presencia de Brucelosis caprina, enfermedad bacteriana causada por Brucella melitensis, con un alto impacto en la productividad de los hatos y en la salud pública. Al existir escasa información disponible sobre esta enfermedad en la provincia del Chaco, surge la necesidad de conocer cuál es la situación epidemiológica actual de esta zoonosis. Es importante, por lo tanto, identificar los factores de riesgo que favorecen el ingreso y mantenimiento de la enfermedad en la región, a los efectos de diseñar planes de control y erradicación que contemplen su adecuado manejo. El objetivo de este trabajo se basó en el análisis de factores de riesgo epidemiológico para la presencia de brucelosis en hatos caprinos de una región del departamento General Güemes de la provincia del Chaco a partir de información recuperada por encuestas realizadas a cada establecimiento visitado y en base a resultados del diagnóstico serológico de brucelosis en caprinos. Se trabajó con un total de 317 encuestas obtenidas de cinco municipios, diseñadas con una serie de preguntas orientadas a la identificación de los factores de riesgo. Los datos recolectados fueron sistematizados en planillas de Excel a los efectos de organizar la información de manera que pueda ser analizada según estadística. Para determinar la relación entre las prevalencias halladas en cada predio estudiado y los indicadores epidemiológicos se utilizó como método estadístico el Odds Ratio (OR), para el cual se realizaron cuadros de contingencia y se efectuaron los cálculos correspondientes, obteniéndose además el intervalo de confianza (IC) y el valor p en cada caso. Luego del análisis y evaluación de los datos obtenidos de cada variable se pudo reconocer la presencia de factores de riesgo en el oeste chaqueño que predisponen al contagio y mantenimiento de la enfermedad en los animales y consecuentemente en las familias tenedoras; también se detectaron factores de protección. Las variables identificadas como factores de riesgo fueron: presencia de abortos, presencia de mastitis, tamaño del establecimiento, uso de estiércol como abono, problemas de parasitosis, sintomatología compatible con brucelosis y diagnostico positivo de brucelosis en humanos. Por el contrario, las variables presencia de orquitis y no destrucción de productos del aborto no presentaron un comportamiento relevante, esto podría deberse al escaso control de los animales por los productores y desconocimiento de la patología y a la endemicidad y cronicidad de la enfermedad en la región respectivamente. No obstante, se identificaron factores de protección que estarían disminuyendo las posibilidades de contagio, entre ellas el aislamiento de hembras próximas al parto, que, si bien es realizado sin criterio sanitario, colabora en la disminución de la contaminación de pasturas y aguadas y por ende a prevenir el contagio de animales sanos. De forma semejante el ingreso de animales nuevos y su origen se comportó como factor de protección, ya que existe un cierto número de productores que obtienen sus animales de reemplazo de centros de reproducción, asegurándose que los mismos poseen un adecuado control sanitario. Análogamente, la presencia de alambrados fue significante como factor de protección, ya que este tipo de manejo permite un mayor control de los animales y por lo tanto sobre el ingreso de la enfermedad al hato. Fueron incluidos en este estudio otros factores de riesgo que no permitieron su análisis en cuadros de contingencia por presentar un comportamiento uniforme. Se puede concluir que toda la información obtenida, a través de una herramienta sencilla y económica como lo es una encuesta epidemiológica, permitió el conocimiento de la situación real de la enfermedad en el oeste chaqueño y la aracterización epidemiológica de la región, siendo esto de gran importancia para el planteo de correctas estrategias de control. |
description |
Fil: Piñeyro, Querina Ailen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Piñeyro, Querina Ailen, 2022. Factores de riesgo epidemiológico para la presentación de brucelosis en cabras en una región del Impenetrable Chaqueño. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56040 |
identifier_str_mv |
Piñeyro, Querina Ailen, 2022. Factores de riesgo epidemiológico para la presentación de brucelosis en cabras en una región del Impenetrable Chaqueño. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56040 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/18B006/AR. Corrientes/ Epidemiología y factores de riesgo de brucelosis caprina en el Oeste Chaqueño. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344237536903168 |
score |
12.623145 |