Exoenzimas y carbono de respiración como índices biológicos para determinar la degradación de un suelo
- Autores
- Effron, Diana Noemí; Fontanive de Sangüesa, Angelina Verónica; Defrieri, Rosa Lina; Palma, Rosa Martha
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Effron, Diana Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Química General e Inorgánica. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fontanive de Sangüesa, Angelina Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Química General e Inorgánica. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Defrieri, Rosa Lina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Química General e Inorgánica. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Palma, Rosa Martha. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.
La capacidad productiva de los suelos puede decaer por el intenso uso agrícola manifiestado de diversas formas, entre ellas, la disminución de la materia orgánica, la pérdida de nutrientes, la compactación, la disminución de la población microbiana y las variaciones en la actividad de las enzimas y en el pH. En lo referente a la actividad enziática, las enzimas más estudiadas son aquellas relacionadas con la mineralización de nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas y de los microorganismos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la actividad de las enzimas ureasa, proteasa y arilsufatasa y su relación con un índice de actividad microbiana evaluado mediante el carbono de respiración. Las muestras de suelo fueron tomadas de un suelo vertisólico de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Se seleccionaron muestras de cuatro situaciones con diferentes niveles de degradación. De los resultados obtenidos se comprueba que la actividad de la ureasa es más sensible que las otras variables estudiadas, en detectar cambios provocados por las diferentes historias culturales de cada situación. A quellas situaciones con una mayor calidad del suelo, tienen un mayor índice de respiración y una mayor actividad de enzimas extracelulares.
grafs. - Fuente
- Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.20, no.1
35-40
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA - Materia
-
DEGRADACION DEL SUELO
UREASA
PROTEASAS
ENZIMAS
SUELOS AGRICOLAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2000effrond
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_73680701dc519d266f12b3e1a72d2bd9 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2000effrond |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Exoenzimas y carbono de respiración como índices biológicos para determinar la degradación de un sueloEffron, Diana NoemíFontanive de Sangüesa, Angelina VerónicaDefrieri, Rosa LinaPalma, Rosa MarthaDEGRADACION DEL SUELOUREASAPROTEASASENZIMASSUELOS AGRICOLASFil: Effron, Diana Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Química General e Inorgánica. Buenos Aires, Argentina.Fil: Fontanive de Sangüesa, Angelina Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Química General e Inorgánica. Buenos Aires, Argentina.Fil: Defrieri, Rosa Lina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Química General e Inorgánica. Buenos Aires, Argentina.Fil: Palma, Rosa Martha. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.La capacidad productiva de los suelos puede decaer por el intenso uso agrícola manifiestado de diversas formas, entre ellas, la disminución de la materia orgánica, la pérdida de nutrientes, la compactación, la disminución de la población microbiana y las variaciones en la actividad de las enzimas y en el pH. En lo referente a la actividad enziática, las enzimas más estudiadas son aquellas relacionadas con la mineralización de nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas y de los microorganismos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la actividad de las enzimas ureasa, proteasa y arilsufatasa y su relación con un índice de actividad microbiana evaluado mediante el carbono de respiración. Las muestras de suelo fueron tomadas de un suelo vertisólico de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Se seleccionaron muestras de cuatro situaciones con diferentes niveles de degradación. De los resultados obtenidos se comprueba que la actividad de la ureasa es más sensible que las otras variables estudiadas, en detectar cambios provocados por las diferentes historias culturales de cada situación. A quellas situaciones con una mayor calidad del suelo, tienen un mayor índice de respiración y una mayor actividad de enzimas extracelulares.grafs.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2000articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2000effrondRevista de la Facultad de AgronomíaVol.20, no.135-40http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-29T13:41:49Zsnrd:2000effrondinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:50.32FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Exoenzimas y carbono de respiración como índices biológicos para determinar la degradación de un suelo |
title |
Exoenzimas y carbono de respiración como índices biológicos para determinar la degradación de un suelo |
spellingShingle |
Exoenzimas y carbono de respiración como índices biológicos para determinar la degradación de un suelo Effron, Diana Noemí DEGRADACION DEL SUELO UREASA PROTEASAS ENZIMAS SUELOS AGRICOLAS |
title_short |
Exoenzimas y carbono de respiración como índices biológicos para determinar la degradación de un suelo |
title_full |
Exoenzimas y carbono de respiración como índices biológicos para determinar la degradación de un suelo |
title_fullStr |
Exoenzimas y carbono de respiración como índices biológicos para determinar la degradación de un suelo |
title_full_unstemmed |
Exoenzimas y carbono de respiración como índices biológicos para determinar la degradación de un suelo |
title_sort |
Exoenzimas y carbono de respiración como índices biológicos para determinar la degradación de un suelo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Effron, Diana Noemí Fontanive de Sangüesa, Angelina Verónica Defrieri, Rosa Lina Palma, Rosa Martha |
author |
Effron, Diana Noemí |
author_facet |
Effron, Diana Noemí Fontanive de Sangüesa, Angelina Verónica Defrieri, Rosa Lina Palma, Rosa Martha |
author_role |
author |
author2 |
Fontanive de Sangüesa, Angelina Verónica Defrieri, Rosa Lina Palma, Rosa Martha |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DEGRADACION DEL SUELO UREASA PROTEASAS ENZIMAS SUELOS AGRICOLAS |
topic |
DEGRADACION DEL SUELO UREASA PROTEASAS ENZIMAS SUELOS AGRICOLAS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Effron, Diana Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Química General e Inorgánica. Buenos Aires, Argentina. Fil: Fontanive de Sangüesa, Angelina Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Química General e Inorgánica. Buenos Aires, Argentina. Fil: Defrieri, Rosa Lina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Química General e Inorgánica. Buenos Aires, Argentina. Fil: Palma, Rosa Martha. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina. La capacidad productiva de los suelos puede decaer por el intenso uso agrícola manifiestado de diversas formas, entre ellas, la disminución de la materia orgánica, la pérdida de nutrientes, la compactación, la disminución de la población microbiana y las variaciones en la actividad de las enzimas y en el pH. En lo referente a la actividad enziática, las enzimas más estudiadas son aquellas relacionadas con la mineralización de nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas y de los microorganismos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la actividad de las enzimas ureasa, proteasa y arilsufatasa y su relación con un índice de actividad microbiana evaluado mediante el carbono de respiración. Las muestras de suelo fueron tomadas de un suelo vertisólico de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Se seleccionaron muestras de cuatro situaciones con diferentes niveles de degradación. De los resultados obtenidos se comprueba que la actividad de la ureasa es más sensible que las otras variables estudiadas, en detectar cambios provocados por las diferentes historias culturales de cada situación. A quellas situaciones con una mayor calidad del suelo, tienen un mayor índice de respiración y una mayor actividad de enzimas extracelulares. grafs. |
description |
Fil: Effron, Diana Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Química General e Inorgánica. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:0325-9250 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2000effrond |
identifier_str_mv |
issn:0325-9250 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2000effrond |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Agronomía Vol.20, no.1 35-40 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1844618861456916480 |
score |
13.069144 |