Degradación de suelos sometidos a diferentes temperaturas de calentamiento

Autores
Soria, P.; Campitelli, Paola Andrea; Sacchi, Gabriela; Ceppi, Silvia Beatriz
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en la Jornada Argentina de Conservación de Suelos. Buenos Aires, 2 al 4 de Julio de 2013
Fil: Soria, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Cartografía y Conservación de Suelos; Argentina.
Fil: Campitelli, Paola Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Coloides de Suelo; Argentina.
Fil: Sacchi, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Cartografía y Conservación de Suelos; Argentina.
Fil: Ceppi, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Coloides de Suelo; Argentina.
Los fuegos naturales y los controlados por el hombre son frecuentes en los ambientes de llanura y sierras de la provincia de Córdoba, son uno de los mayores problemas ecológicos en los bosques debido a su frecuencia e intensidad. La cantidad de calor transferido al suelo y duración del evento determinan la severidad del impacto en las propiedades físicas del sistema edáfico, sus constituyentes químicos y componentes biológicos. La ganancia transitoria en la fertilidad edáfica, debido a la inmediata disponibilidad de algunos nutrientes contenidos en las cenizas de los residuos orgánicos, se contrapone con la gran pérdida de nutrientes, especialmente del nitrógeno total debido a su volatilización, de materia particulada presente en el humo y en los movimientos convectivos producidos durante la combustión de la vegetación. El impacto de la quema en el ambiente depende de dos factores, el tiempo de residencia (duración) y el rango de energía térmica (intensidad) del fuego. Por lo tanto es importante la interpretación de los efectos que producen diferentes temperaturas de calentamiento sobre cada suelo particular. El objetivo de este estudio fue cuantificar la degradación en algunas propiedades físicas y químicas de dos suelos con diferente composición granulométrica y uso antrópico, producida por distintas temperaturas de calentamiento (100º a 500ºC), bajo condiciones de laboratorio. Los suelos estudiados se clasificaron como Haplustol údico, de textura franca fina (suelos aluviales) y Argiustol údico, de textura limosa fina (suelos loessoides). Las muestras de los 5 cm superiores del epipedón se sometieron a las siguientes temperaturas: 100°, 200°, 300°, 400° y 500°C. En las muestras, de ambos suelos, sin calentamiento (control) y las sometidas a las distintas temperaturas se analizaron propiedades físicas: granulometría, densidad real y humedad higroscópica y propiedades químicas: pH, carbono oxidable (Cox), nitrógeno total (Nt), cationes de intercambio (Ca+2 + Mg+2, Na+ + K+), capacidad de intercambio catiónico (CIC), fósforo extractable (Pe) y conductividad eléctrica (CE). Utilizando la técnica estadística de análisis de componentes principales con la matriz de datos obtenidos, se determinó que las variables edáficas Cox, Nt, pH, Ca+2 + Mg+2 y Pe explican las diferencias de comportamiento dependiendo de la temperatura alcanzada (Figura 1). A 300ºC se producen los cambios más significativos con respecto al suelo control. Mientras que a 500ºC estas modificaciones son irreversibles, debido a que se produce el colapso de la fracción inorgánica coloidal y la disminución del 90% de la fracción orgánica. Estas variables edáficas, en forma conjunta, controlan los procesos de adsorción-desorción de cationes y almacenamiento de agua en los suelos. Las variables densidad real, humedad higroscópica, contenido de limo total, Cox, pH, CE y CIC presentaron un comportamiento similar en las diferentes temperaturas de calentamiento estudiadas, independientemente del material parental y las condiciones de uso del suelo. Estas propiedades edáficas definen la degradación de suelos por el efecto de calentamiento.
Fil: Soria, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Cartografía y Conservación de Suelos; Argentina.
Fil: Campitelli, Paola Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Coloides de Suelo; Argentina.
Fil: Sacchi, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Cartografía y Conservación de Suelos; Argentina.
Fil: Ceppi, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Coloides de Suelo; Argentina.
Materia
Suelo
Calentamiento del suelo
Degradación del suelo
Propiedades físico-químicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23753

id RDUUNC_d0527a566d15d736e911263007b3408d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23753
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Degradación de suelos sometidos a diferentes temperaturas de calentamientoSoria, P.Campitelli, Paola AndreaSacchi, GabrielaCeppi, Silvia BeatrizSueloCalentamiento del sueloDegradación del sueloPropiedades físico-químicasPonencia presentada en la Jornada Argentina de Conservación de Suelos. Buenos Aires, 2 al 4 de Julio de 2013Fil: Soria, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Cartografía y Conservación de Suelos; Argentina.Fil: Campitelli, Paola Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Coloides de Suelo; Argentina.Fil: Sacchi, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Cartografía y Conservación de Suelos; Argentina.Fil: Ceppi, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Coloides de Suelo; Argentina.Los fuegos naturales y los controlados por el hombre son frecuentes en los ambientes de llanura y sierras de la provincia de Córdoba, son uno de los mayores problemas ecológicos en los bosques debido a su frecuencia e intensidad. La cantidad de calor transferido al suelo y duración del evento determinan la severidad del impacto en las propiedades físicas del sistema edáfico, sus constituyentes químicos y componentes biológicos. La ganancia transitoria en la fertilidad edáfica, debido a la inmediata disponibilidad de algunos nutrientes contenidos en las cenizas de los residuos orgánicos, se contrapone con la gran pérdida de nutrientes, especialmente del nitrógeno total debido a su volatilización, de materia particulada presente en el humo y en los movimientos convectivos producidos durante la combustión de la vegetación. El impacto de la quema en el ambiente depende de dos factores, el tiempo de residencia (duración) y el rango de energía térmica (intensidad) del fuego. Por lo tanto es importante la interpretación de los efectos que producen diferentes temperaturas de calentamiento sobre cada suelo particular. El objetivo de este estudio fue cuantificar la degradación en algunas propiedades físicas y químicas de dos suelos con diferente composición granulométrica y uso antrópico, producida por distintas temperaturas de calentamiento (100º a 500ºC), bajo condiciones de laboratorio. Los suelos estudiados se clasificaron como Haplustol údico, de textura franca fina (suelos aluviales) y Argiustol údico, de textura limosa fina (suelos loessoides). Las muestras de los 5 cm superiores del epipedón se sometieron a las siguientes temperaturas: 100°, 200°, 300°, 400° y 500°C. En las muestras, de ambos suelos, sin calentamiento (control) y las sometidas a las distintas temperaturas se analizaron propiedades físicas: granulometría, densidad real y humedad higroscópica y propiedades químicas: pH, carbono oxidable (Cox), nitrógeno total (Nt), cationes de intercambio (Ca+2 + Mg+2, Na+ + K+), capacidad de intercambio catiónico (CIC), fósforo extractable (Pe) y conductividad eléctrica (CE). Utilizando la técnica estadística de análisis de componentes principales con la matriz de datos obtenidos, se determinó que las variables edáficas Cox, Nt, pH, Ca+2 + Mg+2 y Pe explican las diferencias de comportamiento dependiendo de la temperatura alcanzada (Figura 1). A 300ºC se producen los cambios más significativos con respecto al suelo control. Mientras que a 500ºC estas modificaciones son irreversibles, debido a que se produce el colapso de la fracción inorgánica coloidal y la disminución del 90% de la fracción orgánica. Estas variables edáficas, en forma conjunta, controlan los procesos de adsorción-desorción de cationes y almacenamiento de agua en los suelos. Las variables densidad real, humedad higroscópica, contenido de limo total, Cox, pH, CE y CIC presentaron un comportamiento similar en las diferentes temperaturas de calentamiento estudiadas, independientemente del material parental y las condiciones de uso del suelo. Estas propiedades edáficas definen la degradación de suelos por el efecto de calentamiento.Fil: Soria, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Cartografía y Conservación de Suelos; Argentina.Fil: Campitelli, Paola Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Coloides de Suelo; Argentina.Fil: Sacchi, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Cartografía y Conservación de Suelos; Argentina.Fil: Ceppi, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Coloides de Suelo; Argentina.2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/23753spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23753Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:35.13Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Degradación de suelos sometidos a diferentes temperaturas de calentamiento
title Degradación de suelos sometidos a diferentes temperaturas de calentamiento
spellingShingle Degradación de suelos sometidos a diferentes temperaturas de calentamiento
Soria, P.
Suelo
Calentamiento del suelo
Degradación del suelo
Propiedades físico-químicas
title_short Degradación de suelos sometidos a diferentes temperaturas de calentamiento
title_full Degradación de suelos sometidos a diferentes temperaturas de calentamiento
title_fullStr Degradación de suelos sometidos a diferentes temperaturas de calentamiento
title_full_unstemmed Degradación de suelos sometidos a diferentes temperaturas de calentamiento
title_sort Degradación de suelos sometidos a diferentes temperaturas de calentamiento
dc.creator.none.fl_str_mv Soria, P.
Campitelli, Paola Andrea
Sacchi, Gabriela
Ceppi, Silvia Beatriz
author Soria, P.
author_facet Soria, P.
Campitelli, Paola Andrea
Sacchi, Gabriela
Ceppi, Silvia Beatriz
author_role author
author2 Campitelli, Paola Andrea
Sacchi, Gabriela
Ceppi, Silvia Beatriz
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Suelo
Calentamiento del suelo
Degradación del suelo
Propiedades físico-químicas
topic Suelo
Calentamiento del suelo
Degradación del suelo
Propiedades físico-químicas
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en la Jornada Argentina de Conservación de Suelos. Buenos Aires, 2 al 4 de Julio de 2013
Fil: Soria, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Cartografía y Conservación de Suelos; Argentina.
Fil: Campitelli, Paola Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Coloides de Suelo; Argentina.
Fil: Sacchi, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Cartografía y Conservación de Suelos; Argentina.
Fil: Ceppi, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Coloides de Suelo; Argentina.
Los fuegos naturales y los controlados por el hombre son frecuentes en los ambientes de llanura y sierras de la provincia de Córdoba, son uno de los mayores problemas ecológicos en los bosques debido a su frecuencia e intensidad. La cantidad de calor transferido al suelo y duración del evento determinan la severidad del impacto en las propiedades físicas del sistema edáfico, sus constituyentes químicos y componentes biológicos. La ganancia transitoria en la fertilidad edáfica, debido a la inmediata disponibilidad de algunos nutrientes contenidos en las cenizas de los residuos orgánicos, se contrapone con la gran pérdida de nutrientes, especialmente del nitrógeno total debido a su volatilización, de materia particulada presente en el humo y en los movimientos convectivos producidos durante la combustión de la vegetación. El impacto de la quema en el ambiente depende de dos factores, el tiempo de residencia (duración) y el rango de energía térmica (intensidad) del fuego. Por lo tanto es importante la interpretación de los efectos que producen diferentes temperaturas de calentamiento sobre cada suelo particular. El objetivo de este estudio fue cuantificar la degradación en algunas propiedades físicas y químicas de dos suelos con diferente composición granulométrica y uso antrópico, producida por distintas temperaturas de calentamiento (100º a 500ºC), bajo condiciones de laboratorio. Los suelos estudiados se clasificaron como Haplustol údico, de textura franca fina (suelos aluviales) y Argiustol údico, de textura limosa fina (suelos loessoides). Las muestras de los 5 cm superiores del epipedón se sometieron a las siguientes temperaturas: 100°, 200°, 300°, 400° y 500°C. En las muestras, de ambos suelos, sin calentamiento (control) y las sometidas a las distintas temperaturas se analizaron propiedades físicas: granulometría, densidad real y humedad higroscópica y propiedades químicas: pH, carbono oxidable (Cox), nitrógeno total (Nt), cationes de intercambio (Ca+2 + Mg+2, Na+ + K+), capacidad de intercambio catiónico (CIC), fósforo extractable (Pe) y conductividad eléctrica (CE). Utilizando la técnica estadística de análisis de componentes principales con la matriz de datos obtenidos, se determinó que las variables edáficas Cox, Nt, pH, Ca+2 + Mg+2 y Pe explican las diferencias de comportamiento dependiendo de la temperatura alcanzada (Figura 1). A 300ºC se producen los cambios más significativos con respecto al suelo control. Mientras que a 500ºC estas modificaciones son irreversibles, debido a que se produce el colapso de la fracción inorgánica coloidal y la disminución del 90% de la fracción orgánica. Estas variables edáficas, en forma conjunta, controlan los procesos de adsorción-desorción de cationes y almacenamiento de agua en los suelos. Las variables densidad real, humedad higroscópica, contenido de limo total, Cox, pH, CE y CIC presentaron un comportamiento similar en las diferentes temperaturas de calentamiento estudiadas, independientemente del material parental y las condiciones de uso del suelo. Estas propiedades edáficas definen la degradación de suelos por el efecto de calentamiento.
Fil: Soria, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Cartografía y Conservación de Suelos; Argentina.
Fil: Campitelli, Paola Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Coloides de Suelo; Argentina.
Fil: Sacchi, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Cartografía y Conservación de Suelos; Argentina.
Fil: Ceppi, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Coloides de Suelo; Argentina.
description Ponencia presentada en la Jornada Argentina de Conservación de Suelos. Buenos Aires, 2 al 4 de Julio de 2013
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/23753
url http://hdl.handle.net/11086/23753
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618986125262848
score 13.070432