Toxicidad bórica en la germinación y crecimiento temprano del poroto Mung (Vigna radiata (l.) Wilczek) cv. cristal
- Autores
- Zimicz, Carolina; Moretto, Alicia S.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Zimicz, Carolina. CONICET. Centro Austral de Investigaciones Científicas, (CADIC). Ushuaia, Tierra del Fuego. Argentina.
Fil: Zimicz, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Exactas y Naturales (FCEyN-UBA). Ciencias Biológicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Zimicz, Carolina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente (ICPA-UNTDF). Ushuaia, Tierra del Fuego. Argentina.
Fil: Zimicz, Carolina. Universidad Nacional del Sur (UNS). Facultad de Ciencias Agrarias. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Moretto, Alicia S. CONICET. Centro Austral de Investigaciones Científicas, (CADIC). Ushuaia, Tierra del Fuego. Argentina.
Fil: Moretto, Alicia S. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Exactas y Naturales (FCEyN-UBA). Ciencias Biológicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Moretto, Alicia S. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente (ICPA-UNTDF). Ushuaia, Tierra del Fuego. Argentina.
Fil: Moretto, Alicia S. Universidad Nacional del Sur (UNS). Facultad de Ciencias Agrarias. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.
El boro es un micronutriente esencial presente en los suelos y en los cursos de agua, ya sea por causas naturales vinculadas a la geología del lugar o por la acción antrópica, cuya deficiencia y toxicidad ocasionan considerables reducciones en el rendimiento de numerosos cultivos. El objetivo de este estudio fue analizar los efectos del boro sobre la germinación y el desarrollo temprano del poroto mung (Vigna radiata (L.) Wilczek) (variedad “Cristal”). Para ello, se realizaron ensayos de germinación con concentraciones crecientes de boro (0 mg.L-1, 44 mg.L-1, 87 mg.L-1, 175 mg.L-1, 350 mg.L-1 y 700 mg.L-1) obtenidas al diluir ácido bórico en agua destilada. Se trabajó con 10 semillas por placa y cinco placas por tratamiento (réplicas). Transcurridos 9 días, se seleccionaron 10 plántulas de cada concentración y se las transfirió a macetas hasta completar 25 días de ensayo. Al comparar los efectos del boro sobre la germinación y el crecimiento temprano, se vio que estos fueron más pronunciados en la segunda etapa, observándose una reducción creciente en la longitud de radículas e hipocótilos, alturas y dimensiones foliares. A partir de la concentración de boro de 175 mg.L-1, se inhiben completamente parámetros como la altura y el desarrollo de las hojas, es decir se detiene el crecimiento de la porción aérea. Cuando se analiza el índice de crecimiento relativo para la raíz, se observa que, a partir de 44 mg.L-1, el boro ejerce un efecto inhibitorio. Finalmente, en la etapa germinativa sólo se vio una disminución en el porcentaje de semillas germinadas, con una reducción del 18% para la concentración de boro de 700 mg.L-1. Cuando las concentraciones de boro superen los 44 mg.L-1, si bien esperaríamos observar una buena germinación, los efectos negativos que se presentarían en las etapas iniciales del crecimiento y en consecuencia en las etapas posteriores, conducirían a rendimientos y calidad de grano inferiores.
tbls., grafs. - Fuente
- Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
Vol.39, no.1
26-32
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA - Materia
-
BORO
TOXICIDAD
VIGNA RADIATA
GERMINACION
DESARROLLO EMBRIONARIO
FITOTOXICIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2019zimiczcarolina
Ver los metadatos del registro completo
| id |
FAUBA_66d2758e9d1accacb8bb9d0727c43d59 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
snrd:2019zimiczcarolina |
| network_acronym_str |
FAUBA |
| repository_id_str |
2729 |
| network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
| spelling |
Toxicidad bórica en la germinación y crecimiento temprano del poroto Mung (Vigna radiata (l.) Wilczek) cv. cristalZimicz, CarolinaMoretto, Alicia S.BOROTOXICIDADVIGNA RADIATAGERMINACIONDESARROLLO EMBRIONARIOFITOTOXICIDADFil: Zimicz, Carolina. CONICET. Centro Austral de Investigaciones Científicas, (CADIC). Ushuaia, Tierra del Fuego. Argentina.Fil: Zimicz, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Exactas y Naturales (FCEyN-UBA). Ciencias Biológicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Zimicz, Carolina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente (ICPA-UNTDF). Ushuaia, Tierra del Fuego. Argentina.Fil: Zimicz, Carolina. Universidad Nacional del Sur (UNS). Facultad de Ciencias Agrarias. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.Fil: Moretto, Alicia S. CONICET. Centro Austral de Investigaciones Científicas, (CADIC). Ushuaia, Tierra del Fuego. Argentina.Fil: Moretto, Alicia S. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Exactas y Naturales (FCEyN-UBA). Ciencias Biológicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Moretto, Alicia S. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente (ICPA-UNTDF). Ushuaia, Tierra del Fuego. Argentina.Fil: Moretto, Alicia S. Universidad Nacional del Sur (UNS). Facultad de Ciencias Agrarias. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.El boro es un micronutriente esencial presente en los suelos y en los cursos de agua, ya sea por causas naturales vinculadas a la geología del lugar o por la acción antrópica, cuya deficiencia y toxicidad ocasionan considerables reducciones en el rendimiento de numerosos cultivos. El objetivo de este estudio fue analizar los efectos del boro sobre la germinación y el desarrollo temprano del poroto mung (Vigna radiata (L.) Wilczek) (variedad “Cristal”). Para ello, se realizaron ensayos de germinación con concentraciones crecientes de boro (0 mg.L-1, 44 mg.L-1, 87 mg.L-1, 175 mg.L-1, 350 mg.L-1 y 700 mg.L-1) obtenidas al diluir ácido bórico en agua destilada. Se trabajó con 10 semillas por placa y cinco placas por tratamiento (réplicas). Transcurridos 9 días, se seleccionaron 10 plántulas de cada concentración y se las transfirió a macetas hasta completar 25 días de ensayo. Al comparar los efectos del boro sobre la germinación y el crecimiento temprano, se vio que estos fueron más pronunciados en la segunda etapa, observándose una reducción creciente en la longitud de radículas e hipocótilos, alturas y dimensiones foliares. A partir de la concentración de boro de 175 mg.L-1, se inhiben completamente parámetros como la altura y el desarrollo de las hojas, es decir se detiene el crecimiento de la porción aérea. Cuando se analiza el índice de crecimiento relativo para la raíz, se observa que, a partir de 44 mg.L-1, el boro ejerce un efecto inhibitorio. Finalmente, en la etapa germinativa sólo se vio una disminución en el porcentaje de semillas germinadas, con una reducción del 18% para la concentración de boro de 700 mg.L-1. Cuando las concentraciones de boro superen los 44 mg.L-1, si bien esperaríamos observar una buena germinación, los efectos negativos que se presentarían en las etapas iniciales del crecimiento y en consecuencia en las etapas posteriores, conducirían a rendimientos y calidad de grano inferiores.tbls., grafs.2019articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:2344-9039 (en línea)issn:2314-2243 (versión impresa)http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2019zimiczcarolinaAgronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos AiresVol.39, no.126-32http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-11-13T08:43:08Zsnrd:2019zimiczcarolinainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-11-13 08:43:09.586FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Toxicidad bórica en la germinación y crecimiento temprano del poroto Mung (Vigna radiata (l.) Wilczek) cv. cristal |
| title |
Toxicidad bórica en la germinación y crecimiento temprano del poroto Mung (Vigna radiata (l.) Wilczek) cv. cristal |
| spellingShingle |
Toxicidad bórica en la germinación y crecimiento temprano del poroto Mung (Vigna radiata (l.) Wilczek) cv. cristal Zimicz, Carolina BORO TOXICIDAD VIGNA RADIATA GERMINACION DESARROLLO EMBRIONARIO FITOTOXICIDAD |
| title_short |
Toxicidad bórica en la germinación y crecimiento temprano del poroto Mung (Vigna radiata (l.) Wilczek) cv. cristal |
| title_full |
Toxicidad bórica en la germinación y crecimiento temprano del poroto Mung (Vigna radiata (l.) Wilczek) cv. cristal |
| title_fullStr |
Toxicidad bórica en la germinación y crecimiento temprano del poroto Mung (Vigna radiata (l.) Wilczek) cv. cristal |
| title_full_unstemmed |
Toxicidad bórica en la germinación y crecimiento temprano del poroto Mung (Vigna radiata (l.) Wilczek) cv. cristal |
| title_sort |
Toxicidad bórica en la germinación y crecimiento temprano del poroto Mung (Vigna radiata (l.) Wilczek) cv. cristal |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Zimicz, Carolina Moretto, Alicia S. |
| author |
Zimicz, Carolina |
| author_facet |
Zimicz, Carolina Moretto, Alicia S. |
| author_role |
author |
| author2 |
Moretto, Alicia S. |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
BORO TOXICIDAD VIGNA RADIATA GERMINACION DESARROLLO EMBRIONARIO FITOTOXICIDAD |
| topic |
BORO TOXICIDAD VIGNA RADIATA GERMINACION DESARROLLO EMBRIONARIO FITOTOXICIDAD |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Zimicz, Carolina. CONICET. Centro Austral de Investigaciones Científicas, (CADIC). Ushuaia, Tierra del Fuego. Argentina. Fil: Zimicz, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Exactas y Naturales (FCEyN-UBA). Ciencias Biológicas. Buenos Aires, Argentina. Fil: Zimicz, Carolina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente (ICPA-UNTDF). Ushuaia, Tierra del Fuego. Argentina. Fil: Zimicz, Carolina. Universidad Nacional del Sur (UNS). Facultad de Ciencias Agrarias. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. Fil: Moretto, Alicia S. CONICET. Centro Austral de Investigaciones Científicas, (CADIC). Ushuaia, Tierra del Fuego. Argentina. Fil: Moretto, Alicia S. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Exactas y Naturales (FCEyN-UBA). Ciencias Biológicas. Buenos Aires, Argentina. Fil: Moretto, Alicia S. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente (ICPA-UNTDF). Ushuaia, Tierra del Fuego. Argentina. Fil: Moretto, Alicia S. Universidad Nacional del Sur (UNS). Facultad de Ciencias Agrarias. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. El boro es un micronutriente esencial presente en los suelos y en los cursos de agua, ya sea por causas naturales vinculadas a la geología del lugar o por la acción antrópica, cuya deficiencia y toxicidad ocasionan considerables reducciones en el rendimiento de numerosos cultivos. El objetivo de este estudio fue analizar los efectos del boro sobre la germinación y el desarrollo temprano del poroto mung (Vigna radiata (L.) Wilczek) (variedad “Cristal”). Para ello, se realizaron ensayos de germinación con concentraciones crecientes de boro (0 mg.L-1, 44 mg.L-1, 87 mg.L-1, 175 mg.L-1, 350 mg.L-1 y 700 mg.L-1) obtenidas al diluir ácido bórico en agua destilada. Se trabajó con 10 semillas por placa y cinco placas por tratamiento (réplicas). Transcurridos 9 días, se seleccionaron 10 plántulas de cada concentración y se las transfirió a macetas hasta completar 25 días de ensayo. Al comparar los efectos del boro sobre la germinación y el crecimiento temprano, se vio que estos fueron más pronunciados en la segunda etapa, observándose una reducción creciente en la longitud de radículas e hipocótilos, alturas y dimensiones foliares. A partir de la concentración de boro de 175 mg.L-1, se inhiben completamente parámetros como la altura y el desarrollo de las hojas, es decir se detiene el crecimiento de la porción aérea. Cuando se analiza el índice de crecimiento relativo para la raíz, se observa que, a partir de 44 mg.L-1, el boro ejerce un efecto inhibitorio. Finalmente, en la etapa germinativa sólo se vio una disminución en el porcentaje de semillas germinadas, con una reducción del 18% para la concentración de boro de 700 mg.L-1. Cuando las concentraciones de boro superen los 44 mg.L-1, si bien esperaríamos observar una buena germinación, los efectos negativos que se presentarían en las etapas iniciales del crecimiento y en consecuencia en las etapas posteriores, conducirían a rendimientos y calidad de grano inferiores. tbls., grafs. |
| description |
Fil: Zimicz, Carolina. CONICET. Centro Austral de Investigaciones Científicas, (CADIC). Ushuaia, Tierra del Fuego. Argentina. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:2344-9039 (en línea) issn:2314-2243 (versión impresa) http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2019zimiczcarolina |
| identifier_str_mv |
issn:2344-9039 (en línea) issn:2314-2243 (versión impresa) |
| url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2019zimiczcarolina |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires Vol.39, no.1 26-32 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
| collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
| instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
| _version_ |
1848680206563278848 |
| score |
12.738264 |