Evaluaciones preliminares de variedades de poroto mungo (Vigna radiata) en Tucumán, R. Argentina

Autores
Vizgarra, Oscar N.; Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline; Espeche, Clara M.; Mendez, Diego Eduardo; Ploper, Leonardo Daniel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El mungo verde [Vigna radiata (L.)Wilczek] es ampliamente cultivado y consumido en los países de Asia, donde se concentra el 90%de la producción mundial. India es el mayor productor, con más del50% de esta producción, destinada casi en su totalidad al consumo interno. China también produce gran cantidad de mungo, que representa el 19% de su producción de leguminosas, siendo Tailandia el principal exportador (Heuzé et al.,2013). Esta leguminosa se produce, además, en otras partes del mundo y tiene un papel importante en la nutrición de los países en desarrollo. Se emplea tanto en la alimentación como en la industria; sus granos se consumen verdes y secos, además de utilizarse en la obtención de harinas y de alimentos balanceados para animales. Otro de sus usos importantes es su empleo como abono verde y como cultivo de cobertura y rotación. El rendimiento medio mundial de este cultivo es de aproximadamente de 0,4 t/ha de semillas, pero puede llegar hasta 2,5 t/ha en el caso delas variedades seleccionadas en Asia(AVRDC, 2012). Se trata de una planta anual, de porte semierecto o erecto principalmente en las variedades mejoradas; tiene crecimiento determinado o indeterminado y estructura de tipo compacta. Sushojas son alternas y trifolioladas las inflorescencias se componen de racimos axilares de flores amarillasy el fruto es una legumbre o vaina delgada, ligeramente pubescente. Las semillas son de color verde brillante u opacas. Los rendimientos se ven favorecidos por temperaturas que oscilan entre los 18ºC y 21ºCy su ciclo dura entre 45 y 100 días(González, 1988). En la República Argentina, este cultivo constituiría una alternativa no solo para diversificar cultivos durante el periodo estival, sino también para satisfacer la elevada demanda de legumbres de países como Indiay Pakistán. Hasta el momento, se ha experimentado con algunas siembras de variedades introducidas en las provincias de Córdoba y Salta, alcanzando rendimientos de 800 kg/ha. Entre las principales dificultades encontradas se pueden mencionarlos problemas relacionados al control de enfermedades y la comercialización del grano, la cual no se logra rápidamente, incluso a pesar de que los precios son bastante alentadores para la siembra, pues se trata de un cultivo nuevo en la Argentina. Teniendo en cuenta que el uso de variedades de alto potencial genético en combinación con condiciones agroecológicas favorables lleva a un aumento en la producción, en 2013 el proyecto Legumbres Secas de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) comenzó a introducir y evaluar líneas de poroto mungo. El objetivo fue estudiar el ciclo del cultivo, su comportamiento frente a las principales enfermedades y su rendimiento en grano, a fin de identificar aquellas variedades más aptas para las condiciones agroecológicas presentes en la provincia de Tucumán.
Fil: Vizgarra, Oscar N.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial ; Argentina
Fil: Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial ; Argentina
Fil: Espeche, Clara M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial ; Argentina
Fil: Mendez, Diego Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial ; Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial ; Argentina
Materia
MUNGO
INTRODUCIR
EVALUAR
COMPORTAMIENTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/59411

id CONICETDig_f4863f127ea59cc54ed38ad027bdcf8d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/59411
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluaciones preliminares de variedades de poroto mungo (Vigna radiata) en Tucumán, R. ArgentinaVizgarra, Oscar N.Mamani Gonzales, Silvana YacquelineEspeche, Clara M.Mendez, Diego EduardoPloper, Leonardo DanielMUNGOINTRODUCIREVALUARCOMPORTAMIENTOhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El mungo verde [Vigna radiata (L.)Wilczek] es ampliamente cultivado y consumido en los países de Asia, donde se concentra el 90%de la producción mundial. India es el mayor productor, con más del50% de esta producción, destinada casi en su totalidad al consumo interno. China también produce gran cantidad de mungo, que representa el 19% de su producción de leguminosas, siendo Tailandia el principal exportador (Heuzé et al.,2013). Esta leguminosa se produce, además, en otras partes del mundo y tiene un papel importante en la nutrición de los países en desarrollo. Se emplea tanto en la alimentación como en la industria; sus granos se consumen verdes y secos, además de utilizarse en la obtención de harinas y de alimentos balanceados para animales. Otro de sus usos importantes es su empleo como abono verde y como cultivo de cobertura y rotación. El rendimiento medio mundial de este cultivo es de aproximadamente de 0,4 t/ha de semillas, pero puede llegar hasta 2,5 t/ha en el caso delas variedades seleccionadas en Asia(AVRDC, 2012). Se trata de una planta anual, de porte semierecto o erecto principalmente en las variedades mejoradas; tiene crecimiento determinado o indeterminado y estructura de tipo compacta. Sushojas son alternas y trifolioladas las inflorescencias se componen de racimos axilares de flores amarillasy el fruto es una legumbre o vaina delgada, ligeramente pubescente. Las semillas son de color verde brillante u opacas. Los rendimientos se ven favorecidos por temperaturas que oscilan entre los 18ºC y 21ºCy su ciclo dura entre 45 y 100 días(González, 1988). En la República Argentina, este cultivo constituiría una alternativa no solo para diversificar cultivos durante el periodo estival, sino también para satisfacer la elevada demanda de legumbres de países como Indiay Pakistán. Hasta el momento, se ha experimentado con algunas siembras de variedades introducidas en las provincias de Córdoba y Salta, alcanzando rendimientos de 800 kg/ha. Entre las principales dificultades encontradas se pueden mencionarlos problemas relacionados al control de enfermedades y la comercialización del grano, la cual no se logra rápidamente, incluso a pesar de que los precios son bastante alentadores para la siembra, pues se trata de un cultivo nuevo en la Argentina. Teniendo en cuenta que el uso de variedades de alto potencial genético en combinación con condiciones agroecológicas favorables lleva a un aumento en la producción, en 2013 el proyecto Legumbres Secas de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) comenzó a introducir y evaluar líneas de poroto mungo. El objetivo fue estudiar el ciclo del cultivo, su comportamiento frente a las principales enfermedades y su rendimiento en grano, a fin de identificar aquellas variedades más aptas para las condiciones agroecológicas presentes en la provincia de Tucumán.Fil: Vizgarra, Oscar N.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial ; ArgentinaFil: Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial ; ArgentinaFil: Espeche, Clara M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial ; ArgentinaFil: Mendez, Diego Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial ; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial ; ArgentinaEstación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres2014-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/59411Vizgarra, Oscar N.; Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline; Espeche, Clara M.; Mendez, Diego Eduardo; Ploper, Leonardo Daniel; Evaluaciones preliminares de variedades de poroto mungo (Vigna radiata) en Tucumán, R. Argentina; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 35; 2; 6-2014; 30-340326-1131CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/mobile/av35-2/v35n2a08.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/59411instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:20.983CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluaciones preliminares de variedades de poroto mungo (Vigna radiata) en Tucumán, R. Argentina
title Evaluaciones preliminares de variedades de poroto mungo (Vigna radiata) en Tucumán, R. Argentina
spellingShingle Evaluaciones preliminares de variedades de poroto mungo (Vigna radiata) en Tucumán, R. Argentina
Vizgarra, Oscar N.
MUNGO
INTRODUCIR
EVALUAR
COMPORTAMIENTO
title_short Evaluaciones preliminares de variedades de poroto mungo (Vigna radiata) en Tucumán, R. Argentina
title_full Evaluaciones preliminares de variedades de poroto mungo (Vigna radiata) en Tucumán, R. Argentina
title_fullStr Evaluaciones preliminares de variedades de poroto mungo (Vigna radiata) en Tucumán, R. Argentina
title_full_unstemmed Evaluaciones preliminares de variedades de poroto mungo (Vigna radiata) en Tucumán, R. Argentina
title_sort Evaluaciones preliminares de variedades de poroto mungo (Vigna radiata) en Tucumán, R. Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Vizgarra, Oscar N.
Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline
Espeche, Clara M.
Mendez, Diego Eduardo
Ploper, Leonardo Daniel
author Vizgarra, Oscar N.
author_facet Vizgarra, Oscar N.
Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline
Espeche, Clara M.
Mendez, Diego Eduardo
Ploper, Leonardo Daniel
author_role author
author2 Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline
Espeche, Clara M.
Mendez, Diego Eduardo
Ploper, Leonardo Daniel
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MUNGO
INTRODUCIR
EVALUAR
COMPORTAMIENTO
topic MUNGO
INTRODUCIR
EVALUAR
COMPORTAMIENTO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El mungo verde [Vigna radiata (L.)Wilczek] es ampliamente cultivado y consumido en los países de Asia, donde se concentra el 90%de la producción mundial. India es el mayor productor, con más del50% de esta producción, destinada casi en su totalidad al consumo interno. China también produce gran cantidad de mungo, que representa el 19% de su producción de leguminosas, siendo Tailandia el principal exportador (Heuzé et al.,2013). Esta leguminosa se produce, además, en otras partes del mundo y tiene un papel importante en la nutrición de los países en desarrollo. Se emplea tanto en la alimentación como en la industria; sus granos se consumen verdes y secos, además de utilizarse en la obtención de harinas y de alimentos balanceados para animales. Otro de sus usos importantes es su empleo como abono verde y como cultivo de cobertura y rotación. El rendimiento medio mundial de este cultivo es de aproximadamente de 0,4 t/ha de semillas, pero puede llegar hasta 2,5 t/ha en el caso delas variedades seleccionadas en Asia(AVRDC, 2012). Se trata de una planta anual, de porte semierecto o erecto principalmente en las variedades mejoradas; tiene crecimiento determinado o indeterminado y estructura de tipo compacta. Sushojas son alternas y trifolioladas las inflorescencias se componen de racimos axilares de flores amarillasy el fruto es una legumbre o vaina delgada, ligeramente pubescente. Las semillas son de color verde brillante u opacas. Los rendimientos se ven favorecidos por temperaturas que oscilan entre los 18ºC y 21ºCy su ciclo dura entre 45 y 100 días(González, 1988). En la República Argentina, este cultivo constituiría una alternativa no solo para diversificar cultivos durante el periodo estival, sino también para satisfacer la elevada demanda de legumbres de países como Indiay Pakistán. Hasta el momento, se ha experimentado con algunas siembras de variedades introducidas en las provincias de Córdoba y Salta, alcanzando rendimientos de 800 kg/ha. Entre las principales dificultades encontradas se pueden mencionarlos problemas relacionados al control de enfermedades y la comercialización del grano, la cual no se logra rápidamente, incluso a pesar de que los precios son bastante alentadores para la siembra, pues se trata de un cultivo nuevo en la Argentina. Teniendo en cuenta que el uso de variedades de alto potencial genético en combinación con condiciones agroecológicas favorables lleva a un aumento en la producción, en 2013 el proyecto Legumbres Secas de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) comenzó a introducir y evaluar líneas de poroto mungo. El objetivo fue estudiar el ciclo del cultivo, su comportamiento frente a las principales enfermedades y su rendimiento en grano, a fin de identificar aquellas variedades más aptas para las condiciones agroecológicas presentes en la provincia de Tucumán.
Fil: Vizgarra, Oscar N.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial ; Argentina
Fil: Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial ; Argentina
Fil: Espeche, Clara M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial ; Argentina
Fil: Mendez, Diego Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial ; Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial ; Argentina
description El mungo verde [Vigna radiata (L.)Wilczek] es ampliamente cultivado y consumido en los países de Asia, donde se concentra el 90%de la producción mundial. India es el mayor productor, con más del50% de esta producción, destinada casi en su totalidad al consumo interno. China también produce gran cantidad de mungo, que representa el 19% de su producción de leguminosas, siendo Tailandia el principal exportador (Heuzé et al.,2013). Esta leguminosa se produce, además, en otras partes del mundo y tiene un papel importante en la nutrición de los países en desarrollo. Se emplea tanto en la alimentación como en la industria; sus granos se consumen verdes y secos, además de utilizarse en la obtención de harinas y de alimentos balanceados para animales. Otro de sus usos importantes es su empleo como abono verde y como cultivo de cobertura y rotación. El rendimiento medio mundial de este cultivo es de aproximadamente de 0,4 t/ha de semillas, pero puede llegar hasta 2,5 t/ha en el caso delas variedades seleccionadas en Asia(AVRDC, 2012). Se trata de una planta anual, de porte semierecto o erecto principalmente en las variedades mejoradas; tiene crecimiento determinado o indeterminado y estructura de tipo compacta. Sushojas son alternas y trifolioladas las inflorescencias se componen de racimos axilares de flores amarillasy el fruto es una legumbre o vaina delgada, ligeramente pubescente. Las semillas son de color verde brillante u opacas. Los rendimientos se ven favorecidos por temperaturas que oscilan entre los 18ºC y 21ºCy su ciclo dura entre 45 y 100 días(González, 1988). En la República Argentina, este cultivo constituiría una alternativa no solo para diversificar cultivos durante el periodo estival, sino también para satisfacer la elevada demanda de legumbres de países como Indiay Pakistán. Hasta el momento, se ha experimentado con algunas siembras de variedades introducidas en las provincias de Córdoba y Salta, alcanzando rendimientos de 800 kg/ha. Entre las principales dificultades encontradas se pueden mencionarlos problemas relacionados al control de enfermedades y la comercialización del grano, la cual no se logra rápidamente, incluso a pesar de que los precios son bastante alentadores para la siembra, pues se trata de un cultivo nuevo en la Argentina. Teniendo en cuenta que el uso de variedades de alto potencial genético en combinación con condiciones agroecológicas favorables lleva a un aumento en la producción, en 2013 el proyecto Legumbres Secas de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) comenzó a introducir y evaluar líneas de poroto mungo. El objetivo fue estudiar el ciclo del cultivo, su comportamiento frente a las principales enfermedades y su rendimiento en grano, a fin de identificar aquellas variedades más aptas para las condiciones agroecológicas presentes en la provincia de Tucumán.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/59411
Vizgarra, Oscar N.; Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline; Espeche, Clara M.; Mendez, Diego Eduardo; Ploper, Leonardo Daniel; Evaluaciones preliminares de variedades de poroto mungo (Vigna radiata) en Tucumán, R. Argentina; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 35; 2; 6-2014; 30-34
0326-1131
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/59411
identifier_str_mv Vizgarra, Oscar N.; Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline; Espeche, Clara M.; Mendez, Diego Eduardo; Ploper, Leonardo Daniel; Evaluaciones preliminares de variedades de poroto mungo (Vigna radiata) en Tucumán, R. Argentina; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 35; 2; 6-2014; 30-34
0326-1131
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/mobile/av35-2/v35n2a08.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613502434541568
score 13.070432