La economía circular : una lectura de su modelo económico
- Autores
- Alvarez Casillas, Andrea Noemí
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Alvarez Casillas, Andrea Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.
El tema de la sostenibilidad se ha convertido en un tópico de Interés mundial. Se lo menciona como parte de la solución a los problemas presentes y futuros; también aparece como un determinante en la factibilidad de ciertos vínculos económicos. En este marco, la economía circular (EC) se presenta como un modelo alternativo de contribución al desarrollo sostenible. Siguiendo a Prieto-Sandoval et al (2017), la EC se define como un “paradigma que tiene como objetivo generar prosperidad económica, proteger el medio ambiente y prevenir la contaminación, facilitando así el desarrollo sostenible”. Derivado de esta definición, se entiende como desarrollo sostenible a “la satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades»” (Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de la ONU, 1987); contemplando además que el desarrollo sostenible abarca tres ámbitos de ejecución, que se consideran inseparables: el económico, el ambiental y el social. En el comportamiento de un mundo basado en el capitalismo, se cuestiona lo siguiente: ¿es realmente posible la implementación de la EC dentro de un sistema neoliberal?, ¿qué tan paralelos son sus objetivos a la definición del desarrollo sostenible? El presente artículo busca dar respuesta a esas preguntas.
fot. - Fuente
- Ecogralia
Vol.3, no.6
13-16
https://ecogralfauba.wixsite.com/ecogralfauba/ecogralia - Materia
-
ECONOMIA
MODELOS ECONOMICOS
ECONOMIA MEDIOAMBIENTAL
DESARROLLO SOSTENIBLE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:eg2019alvarezcasillasandreanaomi
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_5df4474e6e0e85fb2381ba4848f1d56c |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:eg2019alvarezcasillasandreanaomi |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
La economía circular : una lectura de su modelo económicoAlvarez Casillas, Andrea NoemíECONOMIAMODELOS ECONOMICOSECONOMIA MEDIOAMBIENTALDESARROLLO SOSTENIBLEFil: Alvarez Casillas, Andrea Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.El tema de la sostenibilidad se ha convertido en un tópico de Interés mundial. Se lo menciona como parte de la solución a los problemas presentes y futuros; también aparece como un determinante en la factibilidad de ciertos vínculos económicos. En este marco, la economía circular (EC) se presenta como un modelo alternativo de contribución al desarrollo sostenible. Siguiendo a Prieto-Sandoval et al (2017), la EC se define como un “paradigma que tiene como objetivo generar prosperidad económica, proteger el medio ambiente y prevenir la contaminación, facilitando así el desarrollo sostenible”. Derivado de esta definición, se entiende como desarrollo sostenible a “la satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades»” (Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de la ONU, 1987); contemplando además que el desarrollo sostenible abarca tres ámbitos de ejecución, que se consideran inseparables: el económico, el ambiental y el social. En el comportamiento de un mundo basado en el capitalismo, se cuestiona lo siguiente: ¿es realmente posible la implementación de la EC dentro de un sistema neoliberal?, ¿qué tan paralelos son sus objetivos a la definición del desarrollo sostenible? El presente artículo busca dar respuesta a esas preguntas.fot.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2019articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:2591-3263http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/ecogralia/document/eg2019alvarezcasillasandreanaomiEcograliaVol.3, no.613-16https://ecogralfauba.wixsite.com/ecogralfauba/ecograliareponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-29T13:41:49Zsnrd:eg2019alvarezcasillasandreanaomiinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:50.738FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La economía circular : una lectura de su modelo económico |
title |
La economía circular : una lectura de su modelo económico |
spellingShingle |
La economía circular : una lectura de su modelo económico Alvarez Casillas, Andrea Noemí ECONOMIA MODELOS ECONOMICOS ECONOMIA MEDIOAMBIENTAL DESARROLLO SOSTENIBLE |
title_short |
La economía circular : una lectura de su modelo económico |
title_full |
La economía circular : una lectura de su modelo económico |
title_fullStr |
La economía circular : una lectura de su modelo económico |
title_full_unstemmed |
La economía circular : una lectura de su modelo económico |
title_sort |
La economía circular : una lectura de su modelo económico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alvarez Casillas, Andrea Noemí |
author |
Alvarez Casillas, Andrea Noemí |
author_facet |
Alvarez Casillas, Andrea Noemí |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ECONOMIA MODELOS ECONOMICOS ECONOMIA MEDIOAMBIENTAL DESARROLLO SOSTENIBLE |
topic |
ECONOMIA MODELOS ECONOMICOS ECONOMIA MEDIOAMBIENTAL DESARROLLO SOSTENIBLE |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Alvarez Casillas, Andrea Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. El tema de la sostenibilidad se ha convertido en un tópico de Interés mundial. Se lo menciona como parte de la solución a los problemas presentes y futuros; también aparece como un determinante en la factibilidad de ciertos vínculos económicos. En este marco, la economía circular (EC) se presenta como un modelo alternativo de contribución al desarrollo sostenible. Siguiendo a Prieto-Sandoval et al (2017), la EC se define como un “paradigma que tiene como objetivo generar prosperidad económica, proteger el medio ambiente y prevenir la contaminación, facilitando así el desarrollo sostenible”. Derivado de esta definición, se entiende como desarrollo sostenible a “la satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades»” (Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de la ONU, 1987); contemplando además que el desarrollo sostenible abarca tres ámbitos de ejecución, que se consideran inseparables: el económico, el ambiental y el social. En el comportamiento de un mundo basado en el capitalismo, se cuestiona lo siguiente: ¿es realmente posible la implementación de la EC dentro de un sistema neoliberal?, ¿qué tan paralelos son sus objetivos a la definición del desarrollo sostenible? El presente artículo busca dar respuesta a esas preguntas. fot. |
description |
Fil: Alvarez Casillas, Andrea Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:2591-3263 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/ecogralia/document/eg2019alvarezcasillasandreanaomi |
identifier_str_mv |
issn:2591-3263 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/ecogralia/document/eg2019alvarezcasillasandreanaomi |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecogralia Vol.3, no.6 13-16 https://ecogralfauba.wixsite.com/ecogralfauba/ecogralia reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1844618862105985024 |
score |
13.070432 |