Modelos de negocios enfocados en la economía circular y sus impactos
- Autores
- Mastellone, Andrés Daniel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ventoso, Valeria
- Descripción
- El propósito de este trabajo de investigación es demostrar que el modelo de negocio enfocado en la economía circular presenta más ventajas económicas, ambientales y sociales respecto del modelo tradicional de economía lineal. En un breve excursus histórico, analizamos las características del modelo de economía lineal originado en la Revolución industrial para luego llegar a la era de conciencia ambiental: la economía verde y por fin la economía circular. Se tomaron en cuenta, como referencia, prácticas de empresas de diferentes países que operan tanto en el mercado nacional como internacional, implementando el modelo de economía circular. Lo que se dedujo fue que este modelo no sólo no impide el crecimiento económico de la empresa, sino que la beneficia en cuanto al ahorro en la adquisición de materias primas, el ingreso a nuevos mercados y la innovación. Asimismo se observó que el modelo es compatible con los objetivos de sostenibilidad ambiental de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Fil: Mastellone, Andrés Daniel. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina - Materia
-
ECONOMIA MEDIOAMBIENTAL
EMPRESA
ORGANIZACION Y GESTION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2155
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_b1285231cdf177e86264c9034e236b5f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2155 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
Modelos de negocios enfocados en la economía circular y sus impactosMastellone, Andrés DanielECONOMIA MEDIOAMBIENTALEMPRESAORGANIZACION Y GESTIONEl propósito de este trabajo de investigación es demostrar que el modelo de negocio enfocado en la economía circular presenta más ventajas económicas, ambientales y sociales respecto del modelo tradicional de economía lineal. En un breve excursus histórico, analizamos las características del modelo de economía lineal originado en la Revolución industrial para luego llegar a la era de conciencia ambiental: la economía verde y por fin la economía circular. Se tomaron en cuenta, como referencia, prácticas de empresas de diferentes países que operan tanto en el mercado nacional como internacional, implementando el modelo de economía circular. Lo que se dedujo fue que este modelo no sólo no impide el crecimiento económico de la empresa, sino que la beneficia en cuanto al ahorro en la adquisición de materias primas, el ingreso a nuevos mercados y la innovación. Asimismo se observó que el modelo es compatible con los objetivos de sostenibilidad ambiental de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.Fil: Mastellone, Andrés Daniel. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y NegociosVentoso, Valeria2022info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf73 p.application/pdfTFPP EEYN 2022 MADhttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2155spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:51Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2155instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:18.538Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelos de negocios enfocados en la economía circular y sus impactos |
title |
Modelos de negocios enfocados en la economía circular y sus impactos |
spellingShingle |
Modelos de negocios enfocados en la economía circular y sus impactos Mastellone, Andrés Daniel ECONOMIA MEDIOAMBIENTAL EMPRESA ORGANIZACION Y GESTION |
title_short |
Modelos de negocios enfocados en la economía circular y sus impactos |
title_full |
Modelos de negocios enfocados en la economía circular y sus impactos |
title_fullStr |
Modelos de negocios enfocados en la economía circular y sus impactos |
title_full_unstemmed |
Modelos de negocios enfocados en la economía circular y sus impactos |
title_sort |
Modelos de negocios enfocados en la economía circular y sus impactos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mastellone, Andrés Daniel |
author |
Mastellone, Andrés Daniel |
author_facet |
Mastellone, Andrés Daniel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ventoso, Valeria |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ECONOMIA MEDIOAMBIENTAL EMPRESA ORGANIZACION Y GESTION |
topic |
ECONOMIA MEDIOAMBIENTAL EMPRESA ORGANIZACION Y GESTION |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito de este trabajo de investigación es demostrar que el modelo de negocio enfocado en la economía circular presenta más ventajas económicas, ambientales y sociales respecto del modelo tradicional de economía lineal. En un breve excursus histórico, analizamos las características del modelo de economía lineal originado en la Revolución industrial para luego llegar a la era de conciencia ambiental: la economía verde y por fin la economía circular. Se tomaron en cuenta, como referencia, prácticas de empresas de diferentes países que operan tanto en el mercado nacional como internacional, implementando el modelo de economía circular. Lo que se dedujo fue que este modelo no sólo no impide el crecimiento económico de la empresa, sino que la beneficia en cuanto al ahorro en la adquisición de materias primas, el ingreso a nuevos mercados y la innovación. Asimismo se observó que el modelo es compatible con los objetivos de sostenibilidad ambiental de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Fil: Mastellone, Andrés Daniel. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina |
description |
El propósito de este trabajo de investigación es demostrar que el modelo de negocio enfocado en la economía circular presenta más ventajas económicas, ambientales y sociales respecto del modelo tradicional de economía lineal. En un breve excursus histórico, analizamos las características del modelo de economía lineal originado en la Revolución industrial para luego llegar a la era de conciencia ambiental: la economía verde y por fin la economía circular. Se tomaron en cuenta, como referencia, prácticas de empresas de diferentes países que operan tanto en el mercado nacional como internacional, implementando el modelo de economía circular. Lo que se dedujo fue que este modelo no sólo no impide el crecimiento económico de la empresa, sino que la beneficia en cuanto al ahorro en la adquisición de materias primas, el ingreso a nuevos mercados y la innovación. Asimismo se observó que el modelo es compatible con los objetivos de sostenibilidad ambiental de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
status_str |
acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
TFPP EEYN 2022 MAD http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2155 |
identifier_str_mv |
TFPP EEYN 2022 MAD |
url |
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2155 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 73 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1844621918710267904 |
score |
12.559606 |