La economía circular como estrategia para el desarrollo sostenible de las PyMEs
- Autores
- Accetta, Francisco
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fossati, Román
- Descripción
- El presente trabajo tiene como objetivo realizar una revisión de la literatura relacionada a los principios de la economía circular en pequeñas y medianas empresas de Argentina como estrategia para promover su desarrollo sostenible durante el período 2017-2023. Esta investigación fue de enfoque cualitativo, con método bibliográfico de tipo aplicado y nivel descriptivo. La técnica seleccionada fue la revisión documental con los aportes de especialistas en Economía Circular (EC): Arnedo (2020), Esslinger (2022), Henzen & Weenk (2022), Laguto, (2021), Lehmann (2021), Mastellone, (2022), Ochoa (2021), Rieckmann (2017), Volker (2021), Weetman (2019), entre otros referentes. El procesamiento de la información se realizó mediante contrastación teórica de autores y aportes del investigador. Como resultado se distingue que la economía circular avanza con desafíos y beneficios, ameritando más acciones para superar resistencias y establecer regulaciones. Los principales limitantes que enfrentan las PyMEs son las barreras financieras y de cambio organizacional; sin embargo los beneficios de la adopción de prácticas circulares son claros, principalmente ofrece oportunidades económicas y mejora la sostenibilidad del país.
The present study aims to conduct a literature review related to the principles of the circular economy in small and medium-sized enterprises (SMEs) in Argentina as a strategy to promote their sustainable development during the period 2017-2023. This research had a qualitative approach, using an applied bibliographic method at a descriptive level. The selected technique was documentary review with contributions from Circular Economy (CE) specialists: Arnedo(2020), Esslinger (2022), Henzen & Weenk (2022), Laguto (2021), Lehmann (2021), Mastellone (2022), Ochoa (2021), Rieckmann (2017), Volker(2021), Weetman (2019), among others. Information processing was carried out through theoretical contrast of authors and contributions from the researcher. As a result, it is noted that the circular economy is advancing with challenges and benefits, requiring further actions to overcome resistance and establish regulations. The main constraints faced by SMEs are financial barriers and organizational change; however, the benefits of adopting circular practices are clear, mainly offering economic opportunities and improving the country's sustainability.
Fil: Accetta, Francisco. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Fossati, Román. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. - Materia
-
Economía circular
Pymes
Pequeñas y medianas empresas
Desarrollo sostenible
Modelo de negocios circulares
Logística inversa
Economía colaborativa
Cambio organizacional
Prosumidores
EC - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4124
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_f3bcff22491b242cbc5bb7243e6e5ba0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4124 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
La economía circular como estrategia para el desarrollo sostenible de las PyMEsAccetta, FranciscoEconomía circularPymesPequeñas y medianas empresasDesarrollo sostenibleModelo de negocios circularesLogística inversaEconomía colaborativaCambio organizacionalProsumidoresECEl presente trabajo tiene como objetivo realizar una revisión de la literatura relacionada a los principios de la economía circular en pequeñas y medianas empresas de Argentina como estrategia para promover su desarrollo sostenible durante el período 2017-2023. Esta investigación fue de enfoque cualitativo, con método bibliográfico de tipo aplicado y nivel descriptivo. La técnica seleccionada fue la revisión documental con los aportes de especialistas en Economía Circular (EC): Arnedo (2020), Esslinger (2022), Henzen & Weenk (2022), Laguto, (2021), Lehmann (2021), Mastellone, (2022), Ochoa (2021), Rieckmann (2017), Volker (2021), Weetman (2019), entre otros referentes. El procesamiento de la información se realizó mediante contrastación teórica de autores y aportes del investigador. Como resultado se distingue que la economía circular avanza con desafíos y beneficios, ameritando más acciones para superar resistencias y establecer regulaciones. Los principales limitantes que enfrentan las PyMEs son las barreras financieras y de cambio organizacional; sin embargo los beneficios de la adopción de prácticas circulares son claros, principalmente ofrece oportunidades económicas y mejora la sostenibilidad del país.The present study aims to conduct a literature review related to the principles of the circular economy in small and medium-sized enterprises (SMEs) in Argentina as a strategy to promote their sustainable development during the period 2017-2023. This research had a qualitative approach, using an applied bibliographic method at a descriptive level. The selected technique was documentary review with contributions from Circular Economy (CE) specialists: Arnedo(2020), Esslinger (2022), Henzen & Weenk (2022), Laguto (2021), Lehmann (2021), Mastellone (2022), Ochoa (2021), Rieckmann (2017), Volker(2021), Weetman (2019), among others. Information processing was carried out through theoretical contrast of authors and contributions from the researcher. As a result, it is noted that the circular economy is advancing with challenges and benefits, requiring further actions to overcome resistance and establish regulations. The main constraints faced by SMEs are financial barriers and organizational change; however, the benefits of adopting circular practices are clear, mainly offering economic opportunities and improving the country's sustainability.Fil: Accetta, Francisco. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Fossati, Román. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias EconómicasFossati, Román20242024-09-16T16:56:17Z2024-09-16T16:56:17Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfAccetta, F. (2024). La economía circular como estrategia para el desarrollo sostenible de las PyMEs [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4124spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:23Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4124instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:23.514RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La economía circular como estrategia para el desarrollo sostenible de las PyMEs |
title |
La economía circular como estrategia para el desarrollo sostenible de las PyMEs |
spellingShingle |
La economía circular como estrategia para el desarrollo sostenible de las PyMEs Accetta, Francisco Economía circular Pymes Pequeñas y medianas empresas Desarrollo sostenible Modelo de negocios circulares Logística inversa Economía colaborativa Cambio organizacional Prosumidores EC |
title_short |
La economía circular como estrategia para el desarrollo sostenible de las PyMEs |
title_full |
La economía circular como estrategia para el desarrollo sostenible de las PyMEs |
title_fullStr |
La economía circular como estrategia para el desarrollo sostenible de las PyMEs |
title_full_unstemmed |
La economía circular como estrategia para el desarrollo sostenible de las PyMEs |
title_sort |
La economía circular como estrategia para el desarrollo sostenible de las PyMEs |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Accetta, Francisco |
author |
Accetta, Francisco |
author_facet |
Accetta, Francisco |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fossati, Román |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Economía circular Pymes Pequeñas y medianas empresas Desarrollo sostenible Modelo de negocios circulares Logística inversa Economía colaborativa Cambio organizacional Prosumidores EC |
topic |
Economía circular Pymes Pequeñas y medianas empresas Desarrollo sostenible Modelo de negocios circulares Logística inversa Economía colaborativa Cambio organizacional Prosumidores EC |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tiene como objetivo realizar una revisión de la literatura relacionada a los principios de la economía circular en pequeñas y medianas empresas de Argentina como estrategia para promover su desarrollo sostenible durante el período 2017-2023. Esta investigación fue de enfoque cualitativo, con método bibliográfico de tipo aplicado y nivel descriptivo. La técnica seleccionada fue la revisión documental con los aportes de especialistas en Economía Circular (EC): Arnedo (2020), Esslinger (2022), Henzen & Weenk (2022), Laguto, (2021), Lehmann (2021), Mastellone, (2022), Ochoa (2021), Rieckmann (2017), Volker (2021), Weetman (2019), entre otros referentes. El procesamiento de la información se realizó mediante contrastación teórica de autores y aportes del investigador. Como resultado se distingue que la economía circular avanza con desafíos y beneficios, ameritando más acciones para superar resistencias y establecer regulaciones. Los principales limitantes que enfrentan las PyMEs son las barreras financieras y de cambio organizacional; sin embargo los beneficios de la adopción de prácticas circulares son claros, principalmente ofrece oportunidades económicas y mejora la sostenibilidad del país. The present study aims to conduct a literature review related to the principles of the circular economy in small and medium-sized enterprises (SMEs) in Argentina as a strategy to promote their sustainable development during the period 2017-2023. This research had a qualitative approach, using an applied bibliographic method at a descriptive level. The selected technique was documentary review with contributions from Circular Economy (CE) specialists: Arnedo(2020), Esslinger (2022), Henzen & Weenk (2022), Laguto (2021), Lehmann (2021), Mastellone (2022), Ochoa (2021), Rieckmann (2017), Volker(2021), Weetman (2019), among others. Information processing was carried out through theoretical contrast of authors and contributions from the researcher. As a result, it is noted that the circular economy is advancing with challenges and benefits, requiring further actions to overcome resistance and establish regulations. The main constraints faced by SMEs are financial barriers and organizational change; however, the benefits of adopting circular practices are clear, mainly offering economic opportunities and improving the country's sustainability. Fil: Accetta, Francisco. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Fossati, Román. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
description |
El presente trabajo tiene como objetivo realizar una revisión de la literatura relacionada a los principios de la economía circular en pequeñas y medianas empresas de Argentina como estrategia para promover su desarrollo sostenible durante el período 2017-2023. Esta investigación fue de enfoque cualitativo, con método bibliográfico de tipo aplicado y nivel descriptivo. La técnica seleccionada fue la revisión documental con los aportes de especialistas en Economía Circular (EC): Arnedo (2020), Esslinger (2022), Henzen & Weenk (2022), Laguto, (2021), Lehmann (2021), Mastellone, (2022), Ochoa (2021), Rieckmann (2017), Volker (2021), Weetman (2019), entre otros referentes. El procesamiento de la información se realizó mediante contrastación teórica de autores y aportes del investigador. Como resultado se distingue que la economía circular avanza con desafíos y beneficios, ameritando más acciones para superar resistencias y establecer regulaciones. Los principales limitantes que enfrentan las PyMEs son las barreras financieras y de cambio organizacional; sin embargo los beneficios de la adopción de prácticas circulares son claros, principalmente ofrece oportunidades económicas y mejora la sostenibilidad del país. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 2024-09-16T16:56:17Z 2024-09-16T16:56:17Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Accetta, F. (2024). La economía circular como estrategia para el desarrollo sostenible de las PyMEs [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4124 |
identifier_str_mv |
Accetta, F. (2024). La economía circular como estrategia para el desarrollo sostenible de las PyMEs [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4124 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619030256680960 |
score |
12.559606 |