El mercado minorista de hortalizas en la provincia de Tucumán

Autores
Perez, Gonzalo Antonio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Delgado Cordomí, Mariana
Domínguez, Jorge Néstor
Descripción
Fil: Perez, Gonzalo Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La Provincia de Tucumán posee un mercado de productos hortícolas bien desarrollado. Sin embargo, cuenta con pocos registros estadísticos referidos a la comercialización y datos de la magnitud del mercado. Tampoco existen estimaciones de segmentación del mercado ni de determinantes de la demanda. Por lo planteado es que, el presente trabajo, pretende caracterizar el mercado minorista de hortalizas en la provincia, a fin de facilitar la toma de decisiones tanto a productores como a los responsables del diseño de políticas públicas dirigidas al sector.\nEncuestas a consumidores y vendedores, entrevistas a informantes calificados, observaciones en puntos de venta, así como reuniones con grupos focales fueron los instrumentos de recolección de datos utilizados. La información obtenida fue analizada mediante diferentes métodos estadísticos. Primero, un tratamiento univariado a los efectos de describir las variables y, luego, tratamientos bivariados y multivariados para poder encontrar relaciones y hacer inferencias sobre la población bajo estudio.\nEntre los resultados, se destaca, una asimetría a la derecha en la distribución de datos de las hortalizas compradas, determinando que la mayor parte de las personas incurre en gastos pequeños cada vez que compra verduras, mientras que un menor número de personas realizan gastos grandes. También se señala que las verduras más consumidas en la provincia son la papa, el tomate y la cebolla. El análisis de los canales de venta arrojó que las verdulerías de barrio son los lugares preferidos por los tucumanos, quienes compran allí preferentemente por la cercanía a su domicilio, mostrando un comportamiento tradicional en este aspecto. Además, el mercado tiene una marcada segmentación: de género, ya que las mujeres compran más que los hombres; de edad, ya que los adultos consumen más que los jóvenes y niños y; de ingreso, puesto que las familias de ingresos altos consumen más que las de bajos ingresos.
tbls., grafs. : 210 p.
Maestría en Economía Agraria
Materia
HORTALIZAS
ESTUDIO DE MERCADO
CONSUMO INTERIOR
DEMANDA
COMERCIALIZACION AGRICOLA
POLITICA DE COMERCIALIZACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2019perezgonzaloantonio

id FAUBA_56661d99d911f3d834a22a5caf709054
oai_identifier_str snrd:2019perezgonzaloantonio
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling El mercado minorista de hortalizas en la provincia de TucumánPerez, Gonzalo AntonioHORTALIZASESTUDIO DE MERCADOCONSUMO INTERIORDEMANDACOMERCIALIZACION AGRICOLAPOLITICA DE COMERCIALIZACIONFil: Perez, Gonzalo Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.La Provincia de Tucumán posee un mercado de productos hortícolas bien desarrollado. Sin embargo, cuenta con pocos registros estadísticos referidos a la comercialización y datos de la magnitud del mercado. Tampoco existen estimaciones de segmentación del mercado ni de determinantes de la demanda. Por lo planteado es que, el presente trabajo, pretende caracterizar el mercado minorista de hortalizas en la provincia, a fin de facilitar la toma de decisiones tanto a productores como a los responsables del diseño de políticas públicas dirigidas al sector.\nEncuestas a consumidores y vendedores, entrevistas a informantes calificados, observaciones en puntos de venta, así como reuniones con grupos focales fueron los instrumentos de recolección de datos utilizados. La información obtenida fue analizada mediante diferentes métodos estadísticos. Primero, un tratamiento univariado a los efectos de describir las variables y, luego, tratamientos bivariados y multivariados para poder encontrar relaciones y hacer inferencias sobre la población bajo estudio.\nEntre los resultados, se destaca, una asimetría a la derecha en la distribución de datos de las hortalizas compradas, determinando que la mayor parte de las personas incurre en gastos pequeños cada vez que compra verduras, mientras que un menor número de personas realizan gastos grandes. También se señala que las verduras más consumidas en la provincia son la papa, el tomate y la cebolla. El análisis de los canales de venta arrojó que las verdulerías de barrio son los lugares preferidos por los tucumanos, quienes compran allí preferentemente por la cercanía a su domicilio, mostrando un comportamiento tradicional en este aspecto. Además, el mercado tiene una marcada segmentación: de género, ya que las mujeres compran más que los hombres; de edad, ya que los adultos consumen más que los jóvenes y niños y; de ingreso, puesto que las familias de ingresos altos consumen más que las de bajos ingresos.tbls., grafs. : 210 p.Maestría en Economía AgrariaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaDelgado Cordomí, MarianaDomínguez, Jorge Néstor2019masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019perezgonzaloantoniospa1001579Tucumán (province)info:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-18T10:06:02Zsnrd:2019perezgonzaloantonioinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-18 10:06:03.739FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv El mercado minorista de hortalizas en la provincia de Tucumán
title El mercado minorista de hortalizas en la provincia de Tucumán
spellingShingle El mercado minorista de hortalizas en la provincia de Tucumán
Perez, Gonzalo Antonio
HORTALIZAS
ESTUDIO DE MERCADO
CONSUMO INTERIOR
DEMANDA
COMERCIALIZACION AGRICOLA
POLITICA DE COMERCIALIZACION
title_short El mercado minorista de hortalizas en la provincia de Tucumán
title_full El mercado minorista de hortalizas en la provincia de Tucumán
title_fullStr El mercado minorista de hortalizas en la provincia de Tucumán
title_full_unstemmed El mercado minorista de hortalizas en la provincia de Tucumán
title_sort El mercado minorista de hortalizas en la provincia de Tucumán
dc.creator.none.fl_str_mv Perez, Gonzalo Antonio
author Perez, Gonzalo Antonio
author_facet Perez, Gonzalo Antonio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Delgado Cordomí, Mariana
Domínguez, Jorge Néstor
dc.subject.none.fl_str_mv HORTALIZAS
ESTUDIO DE MERCADO
CONSUMO INTERIOR
DEMANDA
COMERCIALIZACION AGRICOLA
POLITICA DE COMERCIALIZACION
topic HORTALIZAS
ESTUDIO DE MERCADO
CONSUMO INTERIOR
DEMANDA
COMERCIALIZACION AGRICOLA
POLITICA DE COMERCIALIZACION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Perez, Gonzalo Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La Provincia de Tucumán posee un mercado de productos hortícolas bien desarrollado. Sin embargo, cuenta con pocos registros estadísticos referidos a la comercialización y datos de la magnitud del mercado. Tampoco existen estimaciones de segmentación del mercado ni de determinantes de la demanda. Por lo planteado es que, el presente trabajo, pretende caracterizar el mercado minorista de hortalizas en la provincia, a fin de facilitar la toma de decisiones tanto a productores como a los responsables del diseño de políticas públicas dirigidas al sector.\nEncuestas a consumidores y vendedores, entrevistas a informantes calificados, observaciones en puntos de venta, así como reuniones con grupos focales fueron los instrumentos de recolección de datos utilizados. La información obtenida fue analizada mediante diferentes métodos estadísticos. Primero, un tratamiento univariado a los efectos de describir las variables y, luego, tratamientos bivariados y multivariados para poder encontrar relaciones y hacer inferencias sobre la población bajo estudio.\nEntre los resultados, se destaca, una asimetría a la derecha en la distribución de datos de las hortalizas compradas, determinando que la mayor parte de las personas incurre en gastos pequeños cada vez que compra verduras, mientras que un menor número de personas realizan gastos grandes. También se señala que las verduras más consumidas en la provincia son la papa, el tomate y la cebolla. El análisis de los canales de venta arrojó que las verdulerías de barrio son los lugares preferidos por los tucumanos, quienes compran allí preferentemente por la cercanía a su domicilio, mostrando un comportamiento tradicional en este aspecto. Además, el mercado tiene una marcada segmentación: de género, ya que las mujeres compran más que los hombres; de edad, ya que los adultos consumen más que los jóvenes y niños y; de ingreso, puesto que las familias de ingresos altos consumen más que las de bajos ingresos.
tbls., grafs. : 210 p.
Maestría en Economía Agraria
description Fil: Perez, Gonzalo Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019perezgonzaloantonio
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019perezgonzaloantonio
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001579
Tucumán (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1843608893015457792
score 13.000565