Manual de Producción de Hortalizas Asiáticas
- Autores
- Garbi, Mariana; Puerta, Analia; Nakama, Martín; Sangiacomo, Miguel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Garbi, Mariana. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Fil: Sangiacomo, Miguel Angel. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Fil:Puerta ,Analia. Universidad Nacional de Luján; Argentina
Fil: Nakama, Martin. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El número de especies comprendidas dentro del grupo de hortalizas asiáticas es muy abundante, encontrándose solamente en China más de 170, pertenecientes a numerosas familias botánicas. En los últimos años, como consecuencia del incremento de la urbanización y el envejecimiento y la falta de renovación etárea de los productores agrícolas, los países asiáticos han reducido la producción de muchos cultivos hortícolas, aunque existe también un renacimiento de las prácticas tradicionales entre las generaciones jóvenes, incluyendo el consumo de sus comidas típicas. Desde el punto de vista productivo, estos cultivos requieren una cantidad abundante de mano de obra, siendo una alternativa interesante tanto para productores pequeños como para empresas que quieran diversificar su producción. Además, la producción de este tipo de hortalizas permitiría ampliar las posibilidades comerciales, para cubrir la demanda del mercado asiático. En la Argentina aún es escasa la información disponible respecto al comportamiento de las distintas especies que componen este grupo de cultivos, la adaptación de distintos cultivares, las técnicas de producción, cosecha o post-cosecha más adecuadas, haciéndose necesaria la validación de la información disponible, que en la actualidad proviene fundamentalmente del Hemisferio Norte. El manual consiste en una parte introductoria en la que se expone la importancia de las hortalizas asiáticas en el mundo y en la Argentina, una descripción de las especies que se encuentran en el mercado local, características principales y la forma de producción de las tres especies estudiadas en el marco de los Proyectos mencionados, con la presentación de un resumen de los resultados de experiencias realizadas como trabajos finales de carrera para obtener el título de Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Luján y presentaciones a congresos y jornadas; en las últimas secciones se describen las principales adversidades que pueden afectar a estas especies y los aspectos generales para su manejo post-cosecha. - Materia
-
Hortalizas
Asia
Producción
Comercialización
Consumo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https//creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1350
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_ea1ec2b08971a72efa6f76a57c63d5aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1350 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Manual de Producción de Hortalizas AsiáticasGarbi, MarianaPuerta, AnaliaNakama, MartínSangiacomo, MiguelHortalizasAsiaProducciónComercializaciónConsumoFil: Garbi, Mariana. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Fil: Sangiacomo, Miguel Angel. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Fil:Puerta ,Analia. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Nakama, Martin. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El número de especies comprendidas dentro del grupo de hortalizas asiáticas es muy abundante, encontrándose solamente en China más de 170, pertenecientes a numerosas familias botánicas. En los últimos años, como consecuencia del incremento de la urbanización y el envejecimiento y la falta de renovación etárea de los productores agrícolas, los países asiáticos han reducido la producción de muchos cultivos hortícolas, aunque existe también un renacimiento de las prácticas tradicionales entre las generaciones jóvenes, incluyendo el consumo de sus comidas típicas. Desde el punto de vista productivo, estos cultivos requieren una cantidad abundante de mano de obra, siendo una alternativa interesante tanto para productores pequeños como para empresas que quieran diversificar su producción. Además, la producción de este tipo de hortalizas permitiría ampliar las posibilidades comerciales, para cubrir la demanda del mercado asiático. En la Argentina aún es escasa la información disponible respecto al comportamiento de las distintas especies que componen este grupo de cultivos, la adaptación de distintos cultivares, las técnicas de producción, cosecha o post-cosecha más adecuadas, haciéndose necesaria la validación de la información disponible, que en la actualidad proviene fundamentalmente del Hemisferio Norte. El manual consiste en una parte introductoria en la que se expone la importancia de las hortalizas asiáticas en el mundo y en la Argentina, una descripción de las especies que se encuentran en el mercado local, características principales y la forma de producción de las tres especies estudiadas en el marco de los Proyectos mencionados, con la presentación de un resumen de los resultados de experiencias realizadas como trabajos finales de carrera para obtener el título de Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Luján y presentaciones a congresos y jornadas; en las últimas secciones se describen las principales adversidades que pueden afectar a estas especies y los aspectos generales para su manejo post-cosecha.EdUNLu2022-08-26T17:43:11Z2022-08-26T17:43:11Z2016Bookinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdf9789873941030http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1350spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps//creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:54Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1350instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:55.208REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Manual de Producción de Hortalizas Asiáticas |
title |
Manual de Producción de Hortalizas Asiáticas |
spellingShingle |
Manual de Producción de Hortalizas Asiáticas Garbi, Mariana Hortalizas Asia Producción Comercialización Consumo |
title_short |
Manual de Producción de Hortalizas Asiáticas |
title_full |
Manual de Producción de Hortalizas Asiáticas |
title_fullStr |
Manual de Producción de Hortalizas Asiáticas |
title_full_unstemmed |
Manual de Producción de Hortalizas Asiáticas |
title_sort |
Manual de Producción de Hortalizas Asiáticas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garbi, Mariana Puerta, Analia Nakama, Martín Sangiacomo, Miguel |
author |
Garbi, Mariana |
author_facet |
Garbi, Mariana Puerta, Analia Nakama, Martín Sangiacomo, Miguel |
author_role |
author |
author2 |
Puerta, Analia Nakama, Martín Sangiacomo, Miguel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hortalizas Asia Producción Comercialización Consumo |
topic |
Hortalizas Asia Producción Comercialización Consumo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Garbi, Mariana. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Fil: Sangiacomo, Miguel Angel. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Fil:Puerta ,Analia. Universidad Nacional de Luján; Argentina Fil: Nakama, Martin. Universidad Nacional de Luján; Argentina. El número de especies comprendidas dentro del grupo de hortalizas asiáticas es muy abundante, encontrándose solamente en China más de 170, pertenecientes a numerosas familias botánicas. En los últimos años, como consecuencia del incremento de la urbanización y el envejecimiento y la falta de renovación etárea de los productores agrícolas, los países asiáticos han reducido la producción de muchos cultivos hortícolas, aunque existe también un renacimiento de las prácticas tradicionales entre las generaciones jóvenes, incluyendo el consumo de sus comidas típicas. Desde el punto de vista productivo, estos cultivos requieren una cantidad abundante de mano de obra, siendo una alternativa interesante tanto para productores pequeños como para empresas que quieran diversificar su producción. Además, la producción de este tipo de hortalizas permitiría ampliar las posibilidades comerciales, para cubrir la demanda del mercado asiático. En la Argentina aún es escasa la información disponible respecto al comportamiento de las distintas especies que componen este grupo de cultivos, la adaptación de distintos cultivares, las técnicas de producción, cosecha o post-cosecha más adecuadas, haciéndose necesaria la validación de la información disponible, que en la actualidad proviene fundamentalmente del Hemisferio Norte. El manual consiste en una parte introductoria en la que se expone la importancia de las hortalizas asiáticas en el mundo y en la Argentina, una descripción de las especies que se encuentran en el mercado local, características principales y la forma de producción de las tres especies estudiadas en el marco de los Proyectos mencionados, con la presentación de un resumen de los resultados de experiencias realizadas como trabajos finales de carrera para obtener el título de Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Luján y presentaciones a congresos y jornadas; en las últimas secciones se describen las principales adversidades que pueden afectar a estas especies y los aspectos generales para su manejo post-cosecha. |
description |
Fil: Garbi, Mariana. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 2022-08-26T17:43:11Z 2022-08-26T17:43:11Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Book info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789873941030 http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1350 |
identifier_str_mv |
9789873941030 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1350 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https//creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https//creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EdUNLu |
publisher.none.fl_str_mv |
EdUNLu |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1842344385198424064 |
score |
12.623145 |