Evaluación de tres índices como indicadores de sequía agrícola en la Región Pampeana
- Autores
- Sosa, Gastón Daniel; Fernández Long, María Elena; Spescha, Liliana Beatriz
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sosa, Gastón Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fernández Long, María Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Spescha, Liliana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.
La sequía es un fenómeno complejo que afecta a la sociedad y al ambiente, y en particular a los sistemas agrícolas, hídricos y/o socioeconómicos. Constituye una adversidad difícil de evaluar debido a su gran complejidad, ya que depende de múltiples factores. Su caracterización y monitoreo es imprescindible para los productores agrícolas, ya que los rendimientos dependen principalmente del estado hídrico del suelo durante el ciclo del cultivo. Existen diferentes índices para su estimación, cuya performance varía de acuerdo al agroecosistema y a la escala temporal utilizada. Nuestro objetivo fue describir y comparar el desempeño de tres índices para el monitoreo de sequías agrícolas: el SPI (del inglés “Standardized Precipitation Index”), el SPEI (del inglés “Standardized Precipitation and Evapotranspiration Index”) y el ISHi (Índice de Satisfacción Hídrica). Para ello, se analizaron las correlaciones entre los valores mensuales y trimestrales de los índices con los residuos de los rendimientos observados para el maíz para las campañas comprendidas entre 1973/1974 y 2012/2013 en 12 localidades de la Región Pampeana. Los resultados obtenidos indicaron que el índice con mejor comportamiento en las localidades húmedas evaluado mensualmente fue el ISHi; mientras que a una escala trimestral se desempeñaron más satisfactoriamente el SPEI y el SPI. En regiones áridas y con temperaturas altas, cercanas a la isoyeta de 500 mm que limita la producción en secano, se encontró la mayor variabilidad en los índices; y el que representó mejor las condiciones de sequía fue el SPEI. Las correlaciones más altas se encontraron en los meses de diciembre y enero, coincidiendo con el período crítico de definición del rendimiento del maíz en las fechas de siembra habituales en la Región Pampeana.
grafs. - Fuente
- Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
Vol.40, no.1
16-24
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA - Materia
-
SEQUIA
INDICADORES AMBIENTALES
MAIZ
PRECIPITACION ATMOSFERICA
BALANCE HIDRICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2020sosagastondaniel
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_3c1319bb483ac71d7c690209d9fc5c8a |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2020sosagastondaniel |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Evaluación de tres índices como indicadores de sequía agrícola en la Región PampeanaSosa, Gastón DanielFernández Long, María ElenaSpescha, Liliana BeatrizSEQUIAINDICADORES AMBIENTALESMAIZPRECIPITACION ATMOSFERICABALANCE HIDRICOFil: Sosa, Gastón Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Fernández Long, María Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Spescha, Liliana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.La sequía es un fenómeno complejo que afecta a la sociedad y al ambiente, y en particular a los sistemas agrícolas, hídricos y/o socioeconómicos. Constituye una adversidad difícil de evaluar debido a su gran complejidad, ya que depende de múltiples factores. Su caracterización y monitoreo es imprescindible para los productores agrícolas, ya que los rendimientos dependen principalmente del estado hídrico del suelo durante el ciclo del cultivo. Existen diferentes índices para su estimación, cuya performance varía de acuerdo al agroecosistema y a la escala temporal utilizada. Nuestro objetivo fue describir y comparar el desempeño de tres índices para el monitoreo de sequías agrícolas: el SPI (del inglés “Standardized Precipitation Index”), el SPEI (del inglés “Standardized Precipitation and Evapotranspiration Index”) y el ISHi (Índice de Satisfacción Hídrica). Para ello, se analizaron las correlaciones entre los valores mensuales y trimestrales de los índices con los residuos de los rendimientos observados para el maíz para las campañas comprendidas entre 1973/1974 y 2012/2013 en 12 localidades de la Región Pampeana. Los resultados obtenidos indicaron que el índice con mejor comportamiento en las localidades húmedas evaluado mensualmente fue el ISHi; mientras que a una escala trimestral se desempeñaron más satisfactoriamente el SPEI y el SPI. En regiones áridas y con temperaturas altas, cercanas a la isoyeta de 500 mm que limita la producción en secano, se encontró la mayor variabilidad en los índices; y el que representó mejor las condiciones de sequía fue el SPEI. Las correlaciones más altas se encontraron en los meses de diciembre y enero, coincidiendo con el período crítico de definición del rendimiento del maíz en las fechas de siembra habituales en la Región Pampeana.grafs.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2020articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:2344-9039 (en línea)issn:2314-2243 (versión impresa)http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2020sosagastondanielAgronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos AiresVol.40, no.116-24http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspa1112114Pampa (general region)info:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-29T13:41:21Zsnrd:2020sosagastondanielinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:22.115FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de tres índices como indicadores de sequía agrícola en la Región Pampeana |
title |
Evaluación de tres índices como indicadores de sequía agrícola en la Región Pampeana |
spellingShingle |
Evaluación de tres índices como indicadores de sequía agrícola en la Región Pampeana Sosa, Gastón Daniel SEQUIA INDICADORES AMBIENTALES MAIZ PRECIPITACION ATMOSFERICA BALANCE HIDRICO |
title_short |
Evaluación de tres índices como indicadores de sequía agrícola en la Región Pampeana |
title_full |
Evaluación de tres índices como indicadores de sequía agrícola en la Región Pampeana |
title_fullStr |
Evaluación de tres índices como indicadores de sequía agrícola en la Región Pampeana |
title_full_unstemmed |
Evaluación de tres índices como indicadores de sequía agrícola en la Región Pampeana |
title_sort |
Evaluación de tres índices como indicadores de sequía agrícola en la Región Pampeana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sosa, Gastón Daniel Fernández Long, María Elena Spescha, Liliana Beatriz |
author |
Sosa, Gastón Daniel |
author_facet |
Sosa, Gastón Daniel Fernández Long, María Elena Spescha, Liliana Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Fernández Long, María Elena Spescha, Liliana Beatriz |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SEQUIA INDICADORES AMBIENTALES MAIZ PRECIPITACION ATMOSFERICA BALANCE HIDRICO |
topic |
SEQUIA INDICADORES AMBIENTALES MAIZ PRECIPITACION ATMOSFERICA BALANCE HIDRICO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sosa, Gastón Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina. Fil: Fernández Long, María Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina. Fil: Spescha, Liliana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina. La sequía es un fenómeno complejo que afecta a la sociedad y al ambiente, y en particular a los sistemas agrícolas, hídricos y/o socioeconómicos. Constituye una adversidad difícil de evaluar debido a su gran complejidad, ya que depende de múltiples factores. Su caracterización y monitoreo es imprescindible para los productores agrícolas, ya que los rendimientos dependen principalmente del estado hídrico del suelo durante el ciclo del cultivo. Existen diferentes índices para su estimación, cuya performance varía de acuerdo al agroecosistema y a la escala temporal utilizada. Nuestro objetivo fue describir y comparar el desempeño de tres índices para el monitoreo de sequías agrícolas: el SPI (del inglés “Standardized Precipitation Index”), el SPEI (del inglés “Standardized Precipitation and Evapotranspiration Index”) y el ISHi (Índice de Satisfacción Hídrica). Para ello, se analizaron las correlaciones entre los valores mensuales y trimestrales de los índices con los residuos de los rendimientos observados para el maíz para las campañas comprendidas entre 1973/1974 y 2012/2013 en 12 localidades de la Región Pampeana. Los resultados obtenidos indicaron que el índice con mejor comportamiento en las localidades húmedas evaluado mensualmente fue el ISHi; mientras que a una escala trimestral se desempeñaron más satisfactoriamente el SPEI y el SPI. En regiones áridas y con temperaturas altas, cercanas a la isoyeta de 500 mm que limita la producción en secano, se encontró la mayor variabilidad en los índices; y el que representó mejor las condiciones de sequía fue el SPEI. Las correlaciones más altas se encontraron en los meses de diciembre y enero, coincidiendo con el período crítico de definición del rendimiento del maíz en las fechas de siembra habituales en la Región Pampeana. grafs. |
description |
Fil: Sosa, Gastón Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:2344-9039 (en línea) issn:2314-2243 (versión impresa) http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2020sosagastondaniel |
identifier_str_mv |
issn:2344-9039 (en línea) issn:2314-2243 (versión impresa) |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2020sosagastondaniel |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1112114 Pampa (general region) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires Vol.40, no.1 16-24 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1844618855666679808 |
score |
13.070432 |