Periodos secos en la región noreste de argentina descriptos con el índice de precipitación estandarizado

Autores
Skansi, María de los Milagros; Veiga, Hernán; Garay, Norma; Podestá, Guillermo
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Trabajo presentado en el CONGREMET XI del 28 de mayo al 01 de junio de 2012 en la ciudad de Mendoza, Argentina.
Fil: Skansi, María de los Milagros. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección Central de Monitoreo del Clima; Argentina.
Fil: Veiga, Hernán. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección Central de Monitoreo del Clima; Argentina.
Fil: Garay, Norma. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección Central de Monitoreo del Clima; Argentina.
La disponibilidad de agua para generación hidroeléctrica, producción de alimentos, o consumo humano está íntimamente ligada al régimen de precipitaciones. El objetivo de este trabajo es analizar la duración, extensión y magnitud de los períodos secos prolongados observados entre 1961 y 2010 en la región noreste de Argentina. Para ello se utilizó el Índice de Precipitación Estandarizado (IPE) que es un índice que requiere para su cálculo únicamente datos de precipitación. Las escalas del IPE utilizadas fueron las de 6, 12 y 24 meses, que son relevantes para evaluar la disponibilidad de agua subterránea, la escorrentía y los niveles de lagos o reservorios de agua. En las tres escalas temporales, entre los años 1961 y 1975 y a partir del año 2004, se observó una alta frecuencia de meses con al menos el 50 % de las estaciones con condiciones secas (IPE ≤-0.5). La mayor cantidad de períodos secos significativos (IPE≤-1 por al menos 3 meses consecutivos) correspondieron a la escala de 6 meses, con más de 12 eventos en el centro de la región. Los eventos más largos, que superaron los 19 meses, se encontraron en la escala de 12 meses y estuvieron asociados en su mayor parte a años Niña. En la última década se destacó la sequía de 2008-2009 que, en gran parte de la región, fue la más extensa y de mayor severidad desde 1961.
The availability of water for hydropower, food production or human consumption is tightly linked to the rainfall regime. This paper assesses the duration, spatial extension and magnitude of dry periods between 1961 and 2010 in northeastern Argentina. The assessment was based on the Standardized Precipitation Index (SPI), that requires only rainfall data for its computation. The SPI was computed for time scales of 6, 12 and 24 months, relevant to assess the availability of soil water, streamflows and water levels in lakes and reservoirs. For all three time scales, dry conditions were most frequent between 1961 and 1975, and after 2004. In these periods, there was a high frequency of months with over 50% of the stations showing dry conditions (SPI ≤ -0.5). The largest number of significant dry events (defined as those with SPI ≤ -1.0 for at least three consecutive months) was observed at the 6-month calculation scale, with > 12 events in the center of the study region. The longest dry events – over 19 months long – were detected at the 12-month calculation scale, and were mostly associated with La Niña years. In the last decade, the 2008-2009 drought was the most severe and most widespread since 1961.
Materia
SEQUÍA
INDICE DE PRECIPITACIÓN ESTANDARIZADO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
El Abrigo
Institución
Servicio Meteorológico Nacional
OAI Identificador
oai:repositorio.smn.gob.ar:20.500.12160/992

id ELABRIGO_bc5ea2269db8fe713d1ab8fac00536e0
oai_identifier_str oai:repositorio.smn.gob.ar:20.500.12160/992
network_acronym_str ELABRIGO
repository_id_str 3915
network_name_str El Abrigo
spelling Periodos secos en la región noreste de argentina descriptos con el índice de precipitación estandarizadoSkansi, María de los MilagrosVeiga, HernánGaray, NormaPodestá, GuillermoSEQUÍAINDICE DE PRECIPITACIÓN ESTANDARIZADOTrabajo presentado en el CONGREMET XI del 28 de mayo al 01 de junio de 2012 en la ciudad de Mendoza, Argentina.Fil: Skansi, María de los Milagros. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección Central de Monitoreo del Clima; Argentina.Fil: Veiga, Hernán. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección Central de Monitoreo del Clima; Argentina.Fil: Garay, Norma. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección Central de Monitoreo del Clima; Argentina.La disponibilidad de agua para generación hidroeléctrica, producción de alimentos, o consumo humano está íntimamente ligada al régimen de precipitaciones. El objetivo de este trabajo es analizar la duración, extensión y magnitud de los períodos secos prolongados observados entre 1961 y 2010 en la región noreste de Argentina. Para ello se utilizó el Índice de Precipitación Estandarizado (IPE) que es un índice que requiere para su cálculo únicamente datos de precipitación. Las escalas del IPE utilizadas fueron las de 6, 12 y 24 meses, que son relevantes para evaluar la disponibilidad de agua subterránea, la escorrentía y los niveles de lagos o reservorios de agua. En las tres escalas temporales, entre los años 1961 y 1975 y a partir del año 2004, se observó una alta frecuencia de meses con al menos el 50 % de las estaciones con condiciones secas (IPE ≤-0.5). La mayor cantidad de períodos secos significativos (IPE≤-1 por al menos 3 meses consecutivos) correspondieron a la escala de 6 meses, con más de 12 eventos en el centro de la región. Los eventos más largos, que superaron los 19 meses, se encontraron en la escala de 12 meses y estuvieron asociados en su mayor parte a años Niña. En la última década se destacó la sequía de 2008-2009 que, en gran parte de la región, fue la más extensa y de mayor severidad desde 1961.The availability of water for hydropower, food production or human consumption is tightly linked to the rainfall regime. This paper assesses the duration, spatial extension and magnitude of dry periods between 1961 and 2010 in northeastern Argentina. The assessment was based on the Standardized Precipitation Index (SPI), that requires only rainfall data for its computation. The SPI was computed for time scales of 6, 12 and 24 months, relevant to assess the availability of soil water, streamflows and water levels in lakes and reservoirs. For all three time scales, dry conditions were most frequent between 1961 and 1975, and after 2004. In these periods, there was a high frequency of months with over 50% of the stations showing dry conditions (SPI ≤ -0.5). The largest number of significant dry events (defined as those with SPI ≤ -1.0 for at least three consecutive months) was observed at the 6-month calculation scale, with > 12 events in the center of the study region. The longest dry events – over 19 months long – were detected at the 12-month calculation scale, and were mostly associated with La Niña years. In the last decade, the 2008-2009 drought was the most severe and most widespread since 1961.Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología.2019-04-23T12:39:46Z2019-04-23T12:39:46Z2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12160/992spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:El Abrigoinstname:Servicio Meteorológico Nacional2025-11-06T10:09:44Zoai:repositorio.smn.gob.ar:20.500.12160/992instacron:SMNInstitucionalhttp://repositorio.smn.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.smn.gob.ar/oai/requestmacevedo@smn.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39152025-11-06 10:09:44.895El Abrigo - Servicio Meteorológico Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Periodos secos en la región noreste de argentina descriptos con el índice de precipitación estandarizado
title Periodos secos en la región noreste de argentina descriptos con el índice de precipitación estandarizado
spellingShingle Periodos secos en la región noreste de argentina descriptos con el índice de precipitación estandarizado
Skansi, María de los Milagros
SEQUÍA
INDICE DE PRECIPITACIÓN ESTANDARIZADO
title_short Periodos secos en la región noreste de argentina descriptos con el índice de precipitación estandarizado
title_full Periodos secos en la región noreste de argentina descriptos con el índice de precipitación estandarizado
title_fullStr Periodos secos en la región noreste de argentina descriptos con el índice de precipitación estandarizado
title_full_unstemmed Periodos secos en la región noreste de argentina descriptos con el índice de precipitación estandarizado
title_sort Periodos secos en la región noreste de argentina descriptos con el índice de precipitación estandarizado
dc.creator.none.fl_str_mv Skansi, María de los Milagros
Veiga, Hernán
Garay, Norma
Podestá, Guillermo
author Skansi, María de los Milagros
author_facet Skansi, María de los Milagros
Veiga, Hernán
Garay, Norma
Podestá, Guillermo
author_role author
author2 Veiga, Hernán
Garay, Norma
Podestá, Guillermo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SEQUÍA
INDICE DE PRECIPITACIÓN ESTANDARIZADO
topic SEQUÍA
INDICE DE PRECIPITACIÓN ESTANDARIZADO
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo presentado en el CONGREMET XI del 28 de mayo al 01 de junio de 2012 en la ciudad de Mendoza, Argentina.
Fil: Skansi, María de los Milagros. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección Central de Monitoreo del Clima; Argentina.
Fil: Veiga, Hernán. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección Central de Monitoreo del Clima; Argentina.
Fil: Garay, Norma. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección Central de Monitoreo del Clima; Argentina.
La disponibilidad de agua para generación hidroeléctrica, producción de alimentos, o consumo humano está íntimamente ligada al régimen de precipitaciones. El objetivo de este trabajo es analizar la duración, extensión y magnitud de los períodos secos prolongados observados entre 1961 y 2010 en la región noreste de Argentina. Para ello se utilizó el Índice de Precipitación Estandarizado (IPE) que es un índice que requiere para su cálculo únicamente datos de precipitación. Las escalas del IPE utilizadas fueron las de 6, 12 y 24 meses, que son relevantes para evaluar la disponibilidad de agua subterránea, la escorrentía y los niveles de lagos o reservorios de agua. En las tres escalas temporales, entre los años 1961 y 1975 y a partir del año 2004, se observó una alta frecuencia de meses con al menos el 50 % de las estaciones con condiciones secas (IPE ≤-0.5). La mayor cantidad de períodos secos significativos (IPE≤-1 por al menos 3 meses consecutivos) correspondieron a la escala de 6 meses, con más de 12 eventos en el centro de la región. Los eventos más largos, que superaron los 19 meses, se encontraron en la escala de 12 meses y estuvieron asociados en su mayor parte a años Niña. En la última década se destacó la sequía de 2008-2009 que, en gran parte de la región, fue la más extensa y de mayor severidad desde 1961.
The availability of water for hydropower, food production or human consumption is tightly linked to the rainfall regime. This paper assesses the duration, spatial extension and magnitude of dry periods between 1961 and 2010 in northeastern Argentina. The assessment was based on the Standardized Precipitation Index (SPI), that requires only rainfall data for its computation. The SPI was computed for time scales of 6, 12 and 24 months, relevant to assess the availability of soil water, streamflows and water levels in lakes and reservoirs. For all three time scales, dry conditions were most frequent between 1961 and 1975, and after 2004. In these periods, there was a high frequency of months with over 50% of the stations showing dry conditions (SPI ≤ -0.5). The largest number of significant dry events (defined as those with SPI ≤ -1.0 for at least three consecutive months) was observed at the 6-month calculation scale, with > 12 events in the center of the study region. The longest dry events – over 19 months long – were detected at the 12-month calculation scale, and were mostly associated with La Niña years. In the last decade, the 2008-2009 drought was the most severe and most widespread since 1961.
description Trabajo presentado en el CONGREMET XI del 28 de mayo al 01 de junio de 2012 en la ciudad de Mendoza, Argentina.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
2019-04-23T12:39:46Z
2019-04-23T12:39:46Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12160/992
url http://hdl.handle.net/20.500.12160/992
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología.
publisher.none.fl_str_mv Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:El Abrigo
instname:Servicio Meteorológico Nacional
reponame_str El Abrigo
collection El Abrigo
instname_str Servicio Meteorológico Nacional
repository.name.fl_str_mv El Abrigo - Servicio Meteorológico Nacional
repository.mail.fl_str_mv macevedo@smn.gov.ar
_version_ 1848047862365028352
score 12.571709