Estrategias de adaptación a incrementos en la temperatura nocturna : bases funcionales para el manejo de trigo (Triticum aestivum L.)

Autores
Giménez, Víctor David
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Serrago, Román Augusto
Miralles, Daniel Julio
García, Guillermo Ariel
Descripción
Fil: Giménez, Víctor David. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La Región Pampeana experimenta un incremento asimétrico de las temperaturas que expone al trigo a mayores temperaturas nocturnas durante las distintas etapas del ciclo del cultivo. Estudios anteriores han evaluado el impacto del aumento de las temperaturas nocturnas, pero solo en condiciones de crecimiento potenciales y en algunas etapas particulares del ciclo ontogénico. Teniendo como objetivo generar información útil para diseñar estrategias de manejo y mejora que permitan adaptar este cultivo a escenarios más cálidos, en esta tesis se estudió la respuesta del rendimiento de trigo a mayores temperaturas nocturnas bajo condiciones contrastantes de recursos poniendo énfasis en posibles estrategias de adaptación. Además, se evaluó el impacto de las noches más cálidas sobre la calidad comercial e industrial de trigo bajo condiciones potenciales de crecimiento. Para ello, se realizaron experimentos a campo y se utilizaron estructuras de calentamiento nocturno diseñadas para tal fin. Los resultados obtenidos destacan que la disponibilidad de recursos (i.e., nitrógeno) modula la respuesta de trigo, en términos de rendimiento, ante incrementos en la temperatura nocturna. Además, los resultados resaltan la importancia del “período crítico” para la definición del número de granos, como la etapa más sensible a incrementos en las temperaturas nocturnas, tanto en rendimiento como en calidad. Noches más cálidas durante el macollaje aceleraron el desarrollo del cultivo acortando la duración de esta etapa, sin afectar la dinámica de macollaje y el rendimiento. Mayores temperaturas nocturnas durante el período crítico redujeron la producción de biomasa como consecuencia de una menor captura de radiación solar y una reducción en la eficiencia en el uso de la radiación solo en condiciones de alta disponibilidad de nitrógeno, impactando negativamente sobre el número de granos. Así, el rendimiento se redujo ca. 7% por °C de calentamiento nocturno, exclusivamente en altos niveles de N. Sin embargo, la penalización en rendimiento asociada a mayores temperaturas nocturnas solo fue significativo en condiciones de alta disponibilidad de nitrógeno. En el mismo sentido, noches más cálidas acortaron la duración del llenado de granos reduciendo el peso final. A diferencia de lo ocurrido con los componentes numéricos del rendimiento, incrementos en las temperaturas nocturnas durante el período crítico y el llenado de granos produjeron mejoras en la calidad de trigo a través de aumentos en el porcentaje de gluten. Ante este escenario, el adelanto en la fecha de siembra, siempre que las mayores temperaturas nocturnas estén acompañadas por un adelanto de la fecha de última helada; y la utilización de cultivares de ciclo más largo sembrados tempranamente, surgen como posibles estrategias de adaptación.
131 p. : tbls., grafs.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Materia
TRIGO
TRITICUM AESTIVUM
MANEJO DEL CULTIVO
TEMPERATURA
RENDIMIENTO
CAMBIO CLIMATICO
ADAPTACION
REGION PAMPEANA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2022gimenezvictordavid

id FAUBA_38771454d223f4d69256f36c1fdfd1a7
oai_identifier_str snrd:2022gimenezvictordavid
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Estrategias de adaptación a incrementos en la temperatura nocturna : bases funcionales para el manejo de trigo (Triticum aestivum L.)Giménez, Víctor DavidTRIGOTRITICUM AESTIVUMMANEJO DEL CULTIVOTEMPERATURARENDIMIENTOCAMBIO CLIMATICOADAPTACIONREGION PAMPEANAFil: Giménez, Víctor David. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.La Región Pampeana experimenta un incremento asimétrico de las temperaturas que expone al trigo a mayores temperaturas nocturnas durante las distintas etapas del ciclo del cultivo. Estudios anteriores han evaluado el impacto del aumento de las temperaturas nocturnas, pero solo en condiciones de crecimiento potenciales y en algunas etapas particulares del ciclo ontogénico. Teniendo como objetivo generar información útil para diseñar estrategias de manejo y mejora que permitan adaptar este cultivo a escenarios más cálidos, en esta tesis se estudió la respuesta del rendimiento de trigo a mayores temperaturas nocturnas bajo condiciones contrastantes de recursos poniendo énfasis en posibles estrategias de adaptación. Además, se evaluó el impacto de las noches más cálidas sobre la calidad comercial e industrial de trigo bajo condiciones potenciales de crecimiento. Para ello, se realizaron experimentos a campo y se utilizaron estructuras de calentamiento nocturno diseñadas para tal fin. Los resultados obtenidos destacan que la disponibilidad de recursos (i.e., nitrógeno) modula la respuesta de trigo, en términos de rendimiento, ante incrementos en la temperatura nocturna. Además, los resultados resaltan la importancia del “período crítico” para la definición del número de granos, como la etapa más sensible a incrementos en las temperaturas nocturnas, tanto en rendimiento como en calidad. Noches más cálidas durante el macollaje aceleraron el desarrollo del cultivo acortando la duración de esta etapa, sin afectar la dinámica de macollaje y el rendimiento. Mayores temperaturas nocturnas durante el período crítico redujeron la producción de biomasa como consecuencia de una menor captura de radiación solar y una reducción en la eficiencia en el uso de la radiación solo en condiciones de alta disponibilidad de nitrógeno, impactando negativamente sobre el número de granos. Así, el rendimiento se redujo ca. 7% por °C de calentamiento nocturno, exclusivamente en altos niveles de N. Sin embargo, la penalización en rendimiento asociada a mayores temperaturas nocturnas solo fue significativo en condiciones de alta disponibilidad de nitrógeno. En el mismo sentido, noches más cálidas acortaron la duración del llenado de granos reduciendo el peso final. A diferencia de lo ocurrido con los componentes numéricos del rendimiento, incrementos en las temperaturas nocturnas durante el período crítico y el llenado de granos produjeron mejoras en la calidad de trigo a través de aumentos en el porcentaje de gluten. Ante este escenario, el adelanto en la fecha de siembra, siempre que las mayores temperaturas nocturnas estén acompañadas por un adelanto de la fecha de última helada; y la utilización de cultivares de ciclo más largo sembrados tempranamente, surgen como posibles estrategias de adaptación.131 p. : tbls., grafs.Doctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaSerrago, Román AugustoMiralles, Daniel JulioGarcía, Guillermo Ariel2022doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022gimenezvictordavidspaARG1112114Pampa (general region)info:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-10-16T09:28:25Zsnrd:2022gimenezvictordavidinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-16 09:28:27.046FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de adaptación a incrementos en la temperatura nocturna : bases funcionales para el manejo de trigo (Triticum aestivum L.)
title Estrategias de adaptación a incrementos en la temperatura nocturna : bases funcionales para el manejo de trigo (Triticum aestivum L.)
spellingShingle Estrategias de adaptación a incrementos en la temperatura nocturna : bases funcionales para el manejo de trigo (Triticum aestivum L.)
Giménez, Víctor David
TRIGO
TRITICUM AESTIVUM
MANEJO DEL CULTIVO
TEMPERATURA
RENDIMIENTO
CAMBIO CLIMATICO
ADAPTACION
REGION PAMPEANA
title_short Estrategias de adaptación a incrementos en la temperatura nocturna : bases funcionales para el manejo de trigo (Triticum aestivum L.)
title_full Estrategias de adaptación a incrementos en la temperatura nocturna : bases funcionales para el manejo de trigo (Triticum aestivum L.)
title_fullStr Estrategias de adaptación a incrementos en la temperatura nocturna : bases funcionales para el manejo de trigo (Triticum aestivum L.)
title_full_unstemmed Estrategias de adaptación a incrementos en la temperatura nocturna : bases funcionales para el manejo de trigo (Triticum aestivum L.)
title_sort Estrategias de adaptación a incrementos en la temperatura nocturna : bases funcionales para el manejo de trigo (Triticum aestivum L.)
dc.creator.none.fl_str_mv Giménez, Víctor David
author Giménez, Víctor David
author_facet Giménez, Víctor David
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Serrago, Román Augusto
Miralles, Daniel Julio
García, Guillermo Ariel
dc.subject.none.fl_str_mv TRIGO
TRITICUM AESTIVUM
MANEJO DEL CULTIVO
TEMPERATURA
RENDIMIENTO
CAMBIO CLIMATICO
ADAPTACION
REGION PAMPEANA
topic TRIGO
TRITICUM AESTIVUM
MANEJO DEL CULTIVO
TEMPERATURA
RENDIMIENTO
CAMBIO CLIMATICO
ADAPTACION
REGION PAMPEANA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Giménez, Víctor David. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La Región Pampeana experimenta un incremento asimétrico de las temperaturas que expone al trigo a mayores temperaturas nocturnas durante las distintas etapas del ciclo del cultivo. Estudios anteriores han evaluado el impacto del aumento de las temperaturas nocturnas, pero solo en condiciones de crecimiento potenciales y en algunas etapas particulares del ciclo ontogénico. Teniendo como objetivo generar información útil para diseñar estrategias de manejo y mejora que permitan adaptar este cultivo a escenarios más cálidos, en esta tesis se estudió la respuesta del rendimiento de trigo a mayores temperaturas nocturnas bajo condiciones contrastantes de recursos poniendo énfasis en posibles estrategias de adaptación. Además, se evaluó el impacto de las noches más cálidas sobre la calidad comercial e industrial de trigo bajo condiciones potenciales de crecimiento. Para ello, se realizaron experimentos a campo y se utilizaron estructuras de calentamiento nocturno diseñadas para tal fin. Los resultados obtenidos destacan que la disponibilidad de recursos (i.e., nitrógeno) modula la respuesta de trigo, en términos de rendimiento, ante incrementos en la temperatura nocturna. Además, los resultados resaltan la importancia del “período crítico” para la definición del número de granos, como la etapa más sensible a incrementos en las temperaturas nocturnas, tanto en rendimiento como en calidad. Noches más cálidas durante el macollaje aceleraron el desarrollo del cultivo acortando la duración de esta etapa, sin afectar la dinámica de macollaje y el rendimiento. Mayores temperaturas nocturnas durante el período crítico redujeron la producción de biomasa como consecuencia de una menor captura de radiación solar y una reducción en la eficiencia en el uso de la radiación solo en condiciones de alta disponibilidad de nitrógeno, impactando negativamente sobre el número de granos. Así, el rendimiento se redujo ca. 7% por °C de calentamiento nocturno, exclusivamente en altos niveles de N. Sin embargo, la penalización en rendimiento asociada a mayores temperaturas nocturnas solo fue significativo en condiciones de alta disponibilidad de nitrógeno. En el mismo sentido, noches más cálidas acortaron la duración del llenado de granos reduciendo el peso final. A diferencia de lo ocurrido con los componentes numéricos del rendimiento, incrementos en las temperaturas nocturnas durante el período crítico y el llenado de granos produjeron mejoras en la calidad de trigo a través de aumentos en el porcentaje de gluten. Ante este escenario, el adelanto en la fecha de siembra, siempre que las mayores temperaturas nocturnas estén acompañadas por un adelanto de la fecha de última helada; y la utilización de cultivares de ciclo más largo sembrados tempranamente, surgen como posibles estrategias de adaptación.
131 p. : tbls., grafs.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
description Fil: Giménez, Víctor David. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022gimenezvictordavid
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022gimenezvictordavid
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
1112114
Pampa (general region)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1846142984967421952
score 12.712165