Coeficiente de fertilidad de la espiga de trigo (Triticum aestivum L.) como alternativa para mejorar el rendimiento potencial

Autores
Pretini, Nicole
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
González, Fernanda Gabriela
Vanzetti, Leonardo Sebastián
Miralles, Daniel Julio
Descripción
Fil: Pretini, Nicole. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.
Este trabajo se focalizó en el coeficiente de fertilidad de la espiga (CFE-granos por peso seco de espiga en antesis), una característica promisoria para la mejora genética del rendimiento potencial. Basada en un modelo fisiológico robusto, que contempla no sólo al CFE, sino también al coeficiente de fertilidad en antesis (CFEa-flores fértiles por peso seco de espiga en antesis) y a su estimador en cosecha (CFEm-granos por unidad de peso seco de chaff a cosecha), el objetivo general de este trabajo fue analizar las relaciones fisiológicas e identificar las bases genéticas y moleculares del coeficiente de fertilidad y los componentes estructurales y numéricos de la fertilidad de la espiga. Para ello se utilizaron dos poblaciones haploides duplicadas generadas a partir de padres contrastantes para CFE. Estos padres son cultivares de alto rendimiento (Baguette Premium 11 y Baguette 19 de alto coeficiente y BioINTA 2002, de bajo coeficiente). Dichas poblaciones fueron genotipadas con 90.000 marcadores SNPs y fenotipadas en las EEA INTA Pergamino y Marcos Juárez totalizando 4 o 5 ambientes (dependiendo de la población). Los resultados permiten concluir que las espigas con mayor coeficiente de fertilidad son más cortas y compactas, invirtiendo menor materia seca en componentes estructurales. Como consecuencia de ello, el número de flores fértiles por espiguilla es mayor y el cuaje de granos mejora, incrementado de esta forma el número de granos por espiga. En cuanto a las bases genéticas, se identificaron 33 QTL mayores y estables, 28 para estructura de espiga y 5 para coeficiente de fertilidad. En relación con estos últimos, QFEm.perg-3A (para CFEm) y QFFE.perg-5A (para CFEa, CFE y CFEm) fueron validados en poblaciones F2 independientes. El estudio de sus efectos pleiotrópicos determinó que QFEm.perg-3A incrementa 10%, mientras que QFFE.perg-5A 16%, el rendimiento de la espiga por unidad de peso seco particionado hacia la misma en antesis de manera aditiva, resultando en un incremento del rendimiento de espiga en 3 y 5%, y de rendimiento m-2 de 5% y 7%, respectivamente. Los marcadores KASP asociados a ellos pueden ser utilizados en programas de selección asistida con el objetivo de mejorar la tasa de ganancia del rendimiento potencial en trigo, al poder realizar selección temprana de esta característica dentro de los planes de mejoramiento.
189 p. : tbls., grafs., fot.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Materia
TRIGO
TRITICUM AESTIVUM
FERTILIDAD
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
ESPIGAS
PESO DE LAS SEMILLAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2022pretininicole

id FAUBA_5172f19475f2a940aa80538a8a68156a
oai_identifier_str snrd:2022pretininicole
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Coeficiente de fertilidad de la espiga de trigo (Triticum aestivum L.) como alternativa para mejorar el rendimiento potencialPretini, NicoleTRIGOTRITICUM AESTIVUMFERTILIDADRENDIMIENTO DE CULTIVOSESPIGASPESO DE LAS SEMILLASFil: Pretini, Nicole. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.Este trabajo se focalizó en el coeficiente de fertilidad de la espiga (CFE-granos por peso seco de espiga en antesis), una característica promisoria para la mejora genética del rendimiento potencial. Basada en un modelo fisiológico robusto, que contempla no sólo al CFE, sino también al coeficiente de fertilidad en antesis (CFEa-flores fértiles por peso seco de espiga en antesis) y a su estimador en cosecha (CFEm-granos por unidad de peso seco de chaff a cosecha), el objetivo general de este trabajo fue analizar las relaciones fisiológicas e identificar las bases genéticas y moleculares del coeficiente de fertilidad y los componentes estructurales y numéricos de la fertilidad de la espiga. Para ello se utilizaron dos poblaciones haploides duplicadas generadas a partir de padres contrastantes para CFE. Estos padres son cultivares de alto rendimiento (Baguette Premium 11 y Baguette 19 de alto coeficiente y BioINTA 2002, de bajo coeficiente). Dichas poblaciones fueron genotipadas con 90.000 marcadores SNPs y fenotipadas en las EEA INTA Pergamino y Marcos Juárez totalizando 4 o 5 ambientes (dependiendo de la población). Los resultados permiten concluir que las espigas con mayor coeficiente de fertilidad son más cortas y compactas, invirtiendo menor materia seca en componentes estructurales. Como consecuencia de ello, el número de flores fértiles por espiguilla es mayor y el cuaje de granos mejora, incrementado de esta forma el número de granos por espiga. En cuanto a las bases genéticas, se identificaron 33 QTL mayores y estables, 28 para estructura de espiga y 5 para coeficiente de fertilidad. En relación con estos últimos, QFEm.perg-3A (para CFEm) y QFFE.perg-5A (para CFEa, CFE y CFEm) fueron validados en poblaciones F2 independientes. El estudio de sus efectos pleiotrópicos determinó que QFEm.perg-3A incrementa 10%, mientras que QFFE.perg-5A 16%, el rendimiento de la espiga por unidad de peso seco particionado hacia la misma en antesis de manera aditiva, resultando en un incremento del rendimiento de espiga en 3 y 5%, y de rendimiento m-2 de 5% y 7%, respectivamente. Los marcadores KASP asociados a ellos pueden ser utilizados en programas de selección asistida con el objetivo de mejorar la tasa de ganancia del rendimiento potencial en trigo, al poder realizar selección temprana de esta característica dentro de los planes de mejoramiento.189 p. : tbls., grafs., fot.Doctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaGonzález, Fernanda GabrielaVanzetti, Leonardo SebastiánMiralles, Daniel Julio2022doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022pretininicolespainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-04T09:45:13Zsnrd:2022pretininicoleinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:45:14.736FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Coeficiente de fertilidad de la espiga de trigo (Triticum aestivum L.) como alternativa para mejorar el rendimiento potencial
title Coeficiente de fertilidad de la espiga de trigo (Triticum aestivum L.) como alternativa para mejorar el rendimiento potencial
spellingShingle Coeficiente de fertilidad de la espiga de trigo (Triticum aestivum L.) como alternativa para mejorar el rendimiento potencial
Pretini, Nicole
TRIGO
TRITICUM AESTIVUM
FERTILIDAD
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
ESPIGAS
PESO DE LAS SEMILLAS
title_short Coeficiente de fertilidad de la espiga de trigo (Triticum aestivum L.) como alternativa para mejorar el rendimiento potencial
title_full Coeficiente de fertilidad de la espiga de trigo (Triticum aestivum L.) como alternativa para mejorar el rendimiento potencial
title_fullStr Coeficiente de fertilidad de la espiga de trigo (Triticum aestivum L.) como alternativa para mejorar el rendimiento potencial
title_full_unstemmed Coeficiente de fertilidad de la espiga de trigo (Triticum aestivum L.) como alternativa para mejorar el rendimiento potencial
title_sort Coeficiente de fertilidad de la espiga de trigo (Triticum aestivum L.) como alternativa para mejorar el rendimiento potencial
dc.creator.none.fl_str_mv Pretini, Nicole
author Pretini, Nicole
author_facet Pretini, Nicole
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, Fernanda Gabriela
Vanzetti, Leonardo Sebastián
Miralles, Daniel Julio
dc.subject.none.fl_str_mv TRIGO
TRITICUM AESTIVUM
FERTILIDAD
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
ESPIGAS
PESO DE LAS SEMILLAS
topic TRIGO
TRITICUM AESTIVUM
FERTILIDAD
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
ESPIGAS
PESO DE LAS SEMILLAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pretini, Nicole. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.
Este trabajo se focalizó en el coeficiente de fertilidad de la espiga (CFE-granos por peso seco de espiga en antesis), una característica promisoria para la mejora genética del rendimiento potencial. Basada en un modelo fisiológico robusto, que contempla no sólo al CFE, sino también al coeficiente de fertilidad en antesis (CFEa-flores fértiles por peso seco de espiga en antesis) y a su estimador en cosecha (CFEm-granos por unidad de peso seco de chaff a cosecha), el objetivo general de este trabajo fue analizar las relaciones fisiológicas e identificar las bases genéticas y moleculares del coeficiente de fertilidad y los componentes estructurales y numéricos de la fertilidad de la espiga. Para ello se utilizaron dos poblaciones haploides duplicadas generadas a partir de padres contrastantes para CFE. Estos padres son cultivares de alto rendimiento (Baguette Premium 11 y Baguette 19 de alto coeficiente y BioINTA 2002, de bajo coeficiente). Dichas poblaciones fueron genotipadas con 90.000 marcadores SNPs y fenotipadas en las EEA INTA Pergamino y Marcos Juárez totalizando 4 o 5 ambientes (dependiendo de la población). Los resultados permiten concluir que las espigas con mayor coeficiente de fertilidad son más cortas y compactas, invirtiendo menor materia seca en componentes estructurales. Como consecuencia de ello, el número de flores fértiles por espiguilla es mayor y el cuaje de granos mejora, incrementado de esta forma el número de granos por espiga. En cuanto a las bases genéticas, se identificaron 33 QTL mayores y estables, 28 para estructura de espiga y 5 para coeficiente de fertilidad. En relación con estos últimos, QFEm.perg-3A (para CFEm) y QFFE.perg-5A (para CFEa, CFE y CFEm) fueron validados en poblaciones F2 independientes. El estudio de sus efectos pleiotrópicos determinó que QFEm.perg-3A incrementa 10%, mientras que QFFE.perg-5A 16%, el rendimiento de la espiga por unidad de peso seco particionado hacia la misma en antesis de manera aditiva, resultando en un incremento del rendimiento de espiga en 3 y 5%, y de rendimiento m-2 de 5% y 7%, respectivamente. Los marcadores KASP asociados a ellos pueden ser utilizados en programas de selección asistida con el objetivo de mejorar la tasa de ganancia del rendimiento potencial en trigo, al poder realizar selección temprana de esta característica dentro de los planes de mejoramiento.
189 p. : tbls., grafs., fot.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
description Fil: Pretini, Nicole. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022pretininicole
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022pretininicole
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1842340873953607680
score 12.623145