Agroclimatología del cultivo de trigo en la República Argentina

Autores
Pascale, Antonio Juan; Damario, Edmundo A.
Año de publicación
1961
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pascale, Antonio Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Ecología. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Damario, Edmundo A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Ecología. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.
En este trabajo se relacionan los valores climatológicos de la región triguera argentina con los valores fenológicos del cultivo, a fin de caracterizar el agroclima tipo de este cereal en su área de difusión. Esta caracterización se hace por medio de índices agroclimáticos, como suma de temperaturas, umbrales térmicos y fotoperiódicos, índices bioclimáticos, probabilidad de ocurrencia de adversidades climáticas, etc. El conocimiento bioclimático de la especie en estudio y el relacionamiento de los índices agroclimáticos con las fases importantes del cultivo, lleva a la obtención del atlas agroclimático del cultivo en una región. Lo enunciado se ha realizado para la extensa región triguera de la Argentina, utilizándose datos fenológicos provenientes de corresponsales honorarios distribuidos en toda el área del cultivo. Los valores climáticos corresponden a la densa red de estaciones meteorológicas de toda la región pampeana y los índices y parámetros bio y agroclimáticos utilizados son los que la bibliografía aconseja para este tipo de cultivo y que en su mayoría fueron anteriormente experimentados por los autores en trabajos previos. Se confeccionaron, entonces, los mapas fenológicos de siembra, encañazón, espigazón, maduración y cosecha, los de duraciones de los subperíodos que comprende cada una de esas fases, y para cada subperíodo se calculó y llevó a mapa la suma de temperaturas —método directo—, la duración media del día, la suma de milímetros de lluvia y el balance hidrológico. Se calculó también el índice heliotérmico, la probabilidad de ocurrencia de heladas en la espigazón, etc. Para las fases más importantes se calculó la temperatura y fotoperíodo de iniciación así como la precipitación media y balance hidrológico del período crítico del trigo. Todos estos mapas se realizaron para los dos tipos en que se dividieron las variedades que se siembran en el país: semiprecoces y semitardíos. Bioclimáticamente, estos dos tipos son de comportamiento intermedio a los típicos trigos primaverales e invernales del hemisferio norte. Se realizó el estudio comparativo de la región triguera argentina con algunas importantes del otro hemisferio, como son la norteamericana y la rusa, concluyéndose que la diferencia bioclimática de las variedades utilizadas en cada lugar, son el producto de los distintos regímenes climáticos en que deben vegetar, especialmente en cuanto a la intensidad de la termofase negativa del termoperíodo anual, que al ser comparativamente más suave en el hemisferio sud, sólo permite la utilización de variedades poco o nada exigentes en frío. En la segunda parte del trabajo se desarrolla un esquema de clasificación agroclimática del cultivo de trigo, teniendo en cuenta los elementos climáticos que mayor influencia tienen en el crecimiento y desarrollo, conforme a las exigencias bioclimáticas de la especie. Se ha estimado que las características agroclimáticas de una región triguera pueden expresarse por la forma en que están representados los aspectos fotoperiódico, térmico e hidológico durante el período vegetativo del cultivo. Se obtienen así las regiones agroclimáticas correspondientes que pueden definirse por los parámetros climáticos siguientes: amplitud fotoperiódica anual, temperautra media del mes más frío del año, temperatura media del trimestre más caluroso o temperatura media del trimestre posterior al mes del equinoccio de primavera y balance hidrológico del mes de la espigazón. Un cuadro en el que se analiza la forma en que varian las distintas jerarquías de las regiones, en localidades trigueras de todo el mundo, tiende a demostrar la aplicabilidad del sistema propuesto. Finalmente, como complemento y tema central del trabajo, se estudian los tipos agroclimáticos de la región triguera argentina resultantes de la aplicación de la clasificación agroclimática. Pareciera resultar del análisis de cada tipo, en su relación con los rendimientos y aptitud de producción, que el tipo agroclimático DC' B\\ C" es el más representativo y apto de la región triguera argentina, siguiéndole en una escala algo menor el CC' C' i C".
mapa, graf., tbls.
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.15, no.1
3-119
Materia
AGRO CLIMATOLOGIA
PRODUCCION VEGETAL
CULTIVOS DE CEREALES
TRIGO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:rfav1961pascaleantonioj

id FAUBA_34265ace132f3e53231143b6178e9dd1
oai_identifier_str snrd:rfav1961pascaleantonioj
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Agroclimatología del cultivo de trigo en la República ArgentinaPascale, Antonio JuanDamario, Edmundo A.AGRO CLIMATOLOGIAPRODUCCION VEGETALCULTIVOS DE CEREALESTRIGOFil: Pascale, Antonio Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Ecología. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Damario, Edmundo A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Ecología. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.En este trabajo se relacionan los valores climatológicos de la región triguera argentina con los valores fenológicos del cultivo, a fin de caracterizar el agroclima tipo de este cereal en su área de difusión. Esta caracterización se hace por medio de índices agroclimáticos, como suma de temperaturas, umbrales térmicos y fotoperiódicos, índices bioclimáticos, probabilidad de ocurrencia de adversidades climáticas, etc. El conocimiento bioclimático de la especie en estudio y el relacionamiento de los índices agroclimáticos con las fases importantes del cultivo, lleva a la obtención del atlas agroclimático del cultivo en una región. Lo enunciado se ha realizado para la extensa región triguera de la Argentina, utilizándose datos fenológicos provenientes de corresponsales honorarios distribuidos en toda el área del cultivo. Los valores climáticos corresponden a la densa red de estaciones meteorológicas de toda la región pampeana y los índices y parámetros bio y agroclimáticos utilizados son los que la bibliografía aconseja para este tipo de cultivo y que en su mayoría fueron anteriormente experimentados por los autores en trabajos previos. Se confeccionaron, entonces, los mapas fenológicos de siembra, encañazón, espigazón, maduración y cosecha, los de duraciones de los subperíodos que comprende cada una de esas fases, y para cada subperíodo se calculó y llevó a mapa la suma de temperaturas —método directo—, la duración media del día, la suma de milímetros de lluvia y el balance hidrológico. Se calculó también el índice heliotérmico, la probabilidad de ocurrencia de heladas en la espigazón, etc. Para las fases más importantes se calculó la temperatura y fotoperíodo de iniciación así como la precipitación media y balance hidrológico del período crítico del trigo. Todos estos mapas se realizaron para los dos tipos en que se dividieron las variedades que se siembran en el país: semiprecoces y semitardíos. Bioclimáticamente, estos dos tipos son de comportamiento intermedio a los típicos trigos primaverales e invernales del hemisferio norte. Se realizó el estudio comparativo de la región triguera argentina con algunas importantes del otro hemisferio, como son la norteamericana y la rusa, concluyéndose que la diferencia bioclimática de las variedades utilizadas en cada lugar, son el producto de los distintos regímenes climáticos en que deben vegetar, especialmente en cuanto a la intensidad de la termofase negativa del termoperíodo anual, que al ser comparativamente más suave en el hemisferio sud, sólo permite la utilización de variedades poco o nada exigentes en frío. En la segunda parte del trabajo se desarrolla un esquema de clasificación agroclimática del cultivo de trigo, teniendo en cuenta los elementos climáticos que mayor influencia tienen en el crecimiento y desarrollo, conforme a las exigencias bioclimáticas de la especie. Se ha estimado que las características agroclimáticas de una región triguera pueden expresarse por la forma en que están representados los aspectos fotoperiódico, térmico e hidológico durante el período vegetativo del cultivo. Se obtienen así las regiones agroclimáticas correspondientes que pueden definirse por los parámetros climáticos siguientes: amplitud fotoperiódica anual, temperautra media del mes más frío del año, temperatura media del trimestre más caluroso o temperatura media del trimestre posterior al mes del equinoccio de primavera y balance hidrológico del mes de la espigazón. Un cuadro en el que se analiza la forma en que varian las distintas jerarquías de las regiones, en localidades trigueras de todo el mundo, tiende a demostrar la aplicabilidad del sistema propuesto. Finalmente, como complemento y tema central del trabajo, se estudian los tipos agroclimáticos de la región triguera argentina resultantes de la aplicación de la clasificación agroclimática. Pareciera resultar del análisis de cada tipo, en su relación con los rendimientos y aptitud de producción, que el tipo agroclimático DC' B\\ C" es el más representativo y apto de la región triguera argentina, siguiéndole en una escala algo menor el CC' C' i C".mapa, graf., tbls.Universidad de Buenos Aires1961articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1961pascaleantoniojRevista de la Facultad de Agronomía y VeterinariaVol.15, no.13-119reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-04T09:44:23Zsnrd:rfav1961pascaleantoniojinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:44:24.321FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Agroclimatología del cultivo de trigo en la República Argentina
title Agroclimatología del cultivo de trigo en la República Argentina
spellingShingle Agroclimatología del cultivo de trigo en la República Argentina
Pascale, Antonio Juan
AGRO CLIMATOLOGIA
PRODUCCION VEGETAL
CULTIVOS DE CEREALES
TRIGO
title_short Agroclimatología del cultivo de trigo en la República Argentina
title_full Agroclimatología del cultivo de trigo en la República Argentina
title_fullStr Agroclimatología del cultivo de trigo en la República Argentina
title_full_unstemmed Agroclimatología del cultivo de trigo en la República Argentina
title_sort Agroclimatología del cultivo de trigo en la República Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Pascale, Antonio Juan
Damario, Edmundo A.
author Pascale, Antonio Juan
author_facet Pascale, Antonio Juan
Damario, Edmundo A.
author_role author
author2 Damario, Edmundo A.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AGRO CLIMATOLOGIA
PRODUCCION VEGETAL
CULTIVOS DE CEREALES
TRIGO
topic AGRO CLIMATOLOGIA
PRODUCCION VEGETAL
CULTIVOS DE CEREALES
TRIGO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pascale, Antonio Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Ecología. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Damario, Edmundo A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Ecología. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.
En este trabajo se relacionan los valores climatológicos de la región triguera argentina con los valores fenológicos del cultivo, a fin de caracterizar el agroclima tipo de este cereal en su área de difusión. Esta caracterización se hace por medio de índices agroclimáticos, como suma de temperaturas, umbrales térmicos y fotoperiódicos, índices bioclimáticos, probabilidad de ocurrencia de adversidades climáticas, etc. El conocimiento bioclimático de la especie en estudio y el relacionamiento de los índices agroclimáticos con las fases importantes del cultivo, lleva a la obtención del atlas agroclimático del cultivo en una región. Lo enunciado se ha realizado para la extensa región triguera de la Argentina, utilizándose datos fenológicos provenientes de corresponsales honorarios distribuidos en toda el área del cultivo. Los valores climáticos corresponden a la densa red de estaciones meteorológicas de toda la región pampeana y los índices y parámetros bio y agroclimáticos utilizados son los que la bibliografía aconseja para este tipo de cultivo y que en su mayoría fueron anteriormente experimentados por los autores en trabajos previos. Se confeccionaron, entonces, los mapas fenológicos de siembra, encañazón, espigazón, maduración y cosecha, los de duraciones de los subperíodos que comprende cada una de esas fases, y para cada subperíodo se calculó y llevó a mapa la suma de temperaturas —método directo—, la duración media del día, la suma de milímetros de lluvia y el balance hidrológico. Se calculó también el índice heliotérmico, la probabilidad de ocurrencia de heladas en la espigazón, etc. Para las fases más importantes se calculó la temperatura y fotoperíodo de iniciación así como la precipitación media y balance hidrológico del período crítico del trigo. Todos estos mapas se realizaron para los dos tipos en que se dividieron las variedades que se siembran en el país: semiprecoces y semitardíos. Bioclimáticamente, estos dos tipos son de comportamiento intermedio a los típicos trigos primaverales e invernales del hemisferio norte. Se realizó el estudio comparativo de la región triguera argentina con algunas importantes del otro hemisferio, como son la norteamericana y la rusa, concluyéndose que la diferencia bioclimática de las variedades utilizadas en cada lugar, son el producto de los distintos regímenes climáticos en que deben vegetar, especialmente en cuanto a la intensidad de la termofase negativa del termoperíodo anual, que al ser comparativamente más suave en el hemisferio sud, sólo permite la utilización de variedades poco o nada exigentes en frío. En la segunda parte del trabajo se desarrolla un esquema de clasificación agroclimática del cultivo de trigo, teniendo en cuenta los elementos climáticos que mayor influencia tienen en el crecimiento y desarrollo, conforme a las exigencias bioclimáticas de la especie. Se ha estimado que las características agroclimáticas de una región triguera pueden expresarse por la forma en que están representados los aspectos fotoperiódico, térmico e hidológico durante el período vegetativo del cultivo. Se obtienen así las regiones agroclimáticas correspondientes que pueden definirse por los parámetros climáticos siguientes: amplitud fotoperiódica anual, temperautra media del mes más frío del año, temperatura media del trimestre más caluroso o temperatura media del trimestre posterior al mes del equinoccio de primavera y balance hidrológico del mes de la espigazón. Un cuadro en el que se analiza la forma en que varian las distintas jerarquías de las regiones, en localidades trigueras de todo el mundo, tiende a demostrar la aplicabilidad del sistema propuesto. Finalmente, como complemento y tema central del trabajo, se estudian los tipos agroclimáticos de la región triguera argentina resultantes de la aplicación de la clasificación agroclimática. Pareciera resultar del análisis de cada tipo, en su relación con los rendimientos y aptitud de producción, que el tipo agroclimático DC' B\\ C" es el más representativo y apto de la región triguera argentina, siguiéndole en una escala algo menor el CC' C' i C".
mapa, graf., tbls.
description Fil: Pascale, Antonio Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Ecología. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 1961
dc.date.none.fl_str_mv 1961
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1961pascaleantonioj
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1961pascaleantonioj
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.15, no.1
3-119
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1842340868104650752
score 12.623145