Reacción de distintas variedades de soja a los factores bioclimáticos de Buenos Aires

Autores
Pascale, Antonio Juan; Remussi, Carlos; Marzo, Luciano
Año de publicación
1963
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pascale, Antonio Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Remussi, Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Marzo, Luciano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.
Con cinco años de siembras continuadas (1958/1963) se determinaron las exigencias bioclimátieas de diferentes variedades de soja, clasificándoselas como precoces, semiprecoces, semitardías y tardías. Se trazaron las curvas del comportamiento de las sojas Mandarín, Scott, Lee y J. E. W. 45, que son las representantes típicas de estos grupos. Para el ambiente de Buenos Aires, 34° 35’ de latitud Sud, se estudió el comportamiento fenológico y los rendimientos de las siem­bras escalonadas entre fines de setiembre y fines de enero, concluyéndose que las variedades más aptas son las semitardías y tardías con siembras de octubre y noviembre. Las variedades precoces y semiprecoces, de rendimiento muy reducido, tienen su época óptima de siembra a comienzos de diciembre. La metodología utilizada y las conclusiones, justifican la realización de ensayos geográficos en la determinación de la convivencia del cultivo de esta especie, tan particular en su reacción a los elementos bioclimáticos de cada región.
graf., tbls.
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.15, no.3
29-54
Materia
SOJA
GLYCINE MAX
HORTALIZAS
CLIMATOLOGIA
AGRO CLIMATOLOGIA
BIOCLIMATOLOGIA
FITOCLIMATOLOGIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:rfav1963pascaleantonioj

id FAUBA_1c89fd5de66a3a2aea6d5cdea801d91d
oai_identifier_str snrd:rfav1963pascaleantonioj
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Reacción de distintas variedades de soja a los factores bioclimáticos de Buenos AiresPascale, Antonio JuanRemussi, CarlosMarzo, LucianoSOJAGLYCINE MAXHORTALIZASCLIMATOLOGIAAGRO CLIMATOLOGIABIOCLIMATOLOGIAFITOCLIMATOLOGIAFil: Pascale, Antonio Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Remussi, Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.Fil: Marzo, Luciano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.Con cinco años de siembras continuadas (1958/1963) se determinaron las exigencias bioclimátieas de diferentes variedades de soja, clasificándoselas como precoces, semiprecoces, semitardías y tardías. Se trazaron las curvas del comportamiento de las sojas Mandarín, Scott, Lee y J. E. W. 45, que son las representantes típicas de estos grupos. Para el ambiente de Buenos Aires, 34° 35’ de latitud Sud, se estudió el comportamiento fenológico y los rendimientos de las siem­bras escalonadas entre fines de setiembre y fines de enero, concluyéndose que las variedades más aptas son las semitardías y tardías con siembras de octubre y noviembre. Las variedades precoces y semiprecoces, de rendimiento muy reducido, tienen su época óptima de siembra a comienzos de diciembre. La metodología utilizada y las conclusiones, justifican la realización de ensayos geográficos en la determinación de la convivencia del cultivo de esta especie, tan particular en su reacción a los elementos bioclimáticos de cada región.graf., tbls.Universidad de Buenos Aires1963articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1963pascaleantoniojRevista de la Facultad de Agronomía y VeterinariaVol.15, no.329-54reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-04T09:44:10Zsnrd:rfav1963pascaleantoniojinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:44:11.446FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reacción de distintas variedades de soja a los factores bioclimáticos de Buenos Aires
title Reacción de distintas variedades de soja a los factores bioclimáticos de Buenos Aires
spellingShingle Reacción de distintas variedades de soja a los factores bioclimáticos de Buenos Aires
Pascale, Antonio Juan
SOJA
GLYCINE MAX
HORTALIZAS
CLIMATOLOGIA
AGRO CLIMATOLOGIA
BIOCLIMATOLOGIA
FITOCLIMATOLOGIA
title_short Reacción de distintas variedades de soja a los factores bioclimáticos de Buenos Aires
title_full Reacción de distintas variedades de soja a los factores bioclimáticos de Buenos Aires
title_fullStr Reacción de distintas variedades de soja a los factores bioclimáticos de Buenos Aires
title_full_unstemmed Reacción de distintas variedades de soja a los factores bioclimáticos de Buenos Aires
title_sort Reacción de distintas variedades de soja a los factores bioclimáticos de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Pascale, Antonio Juan
Remussi, Carlos
Marzo, Luciano
author Pascale, Antonio Juan
author_facet Pascale, Antonio Juan
Remussi, Carlos
Marzo, Luciano
author_role author
author2 Remussi, Carlos
Marzo, Luciano
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SOJA
GLYCINE MAX
HORTALIZAS
CLIMATOLOGIA
AGRO CLIMATOLOGIA
BIOCLIMATOLOGIA
FITOCLIMATOLOGIA
topic SOJA
GLYCINE MAX
HORTALIZAS
CLIMATOLOGIA
AGRO CLIMATOLOGIA
BIOCLIMATOLOGIA
FITOCLIMATOLOGIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pascale, Antonio Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Remussi, Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Marzo, Luciano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.
Con cinco años de siembras continuadas (1958/1963) se determinaron las exigencias bioclimátieas de diferentes variedades de soja, clasificándoselas como precoces, semiprecoces, semitardías y tardías. Se trazaron las curvas del comportamiento de las sojas Mandarín, Scott, Lee y J. E. W. 45, que son las representantes típicas de estos grupos. Para el ambiente de Buenos Aires, 34° 35’ de latitud Sud, se estudió el comportamiento fenológico y los rendimientos de las siem­bras escalonadas entre fines de setiembre y fines de enero, concluyéndose que las variedades más aptas son las semitardías y tardías con siembras de octubre y noviembre. Las variedades precoces y semiprecoces, de rendimiento muy reducido, tienen su época óptima de siembra a comienzos de diciembre. La metodología utilizada y las conclusiones, justifican la realización de ensayos geográficos en la determinación de la convivencia del cultivo de esta especie, tan particular en su reacción a los elementos bioclimáticos de cada región.
graf., tbls.
description Fil: Pascale, Antonio Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 1963
dc.date.none.fl_str_mv 1963
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1963pascaleantonioj
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1963pascaleantonioj
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.15, no.3
29-54
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1842340864868745216
score 12.623145