Tipos agroclimáticos para el cultivo de la soja en la Argentina

Autores
Pascale, Antonio Juan
Año de publicación
1969
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pascale, Antonio Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología y Ecología. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.
El trabajo compara las condiciones agroclimáticas del cultivo de la soja en el mundo con las condiciones climáticas de la Argentina, tratando de encontrar una respuesta a la falta de desarrollo de su cultivo en el país. Se analiza la metodología a seguir para determinar los tipos agroclimáticos de un cultivo aplicando tales principios al de la soja. Se consideraron : a) tipo bioclimático de la especie ; b) clima de la región de origen de la especie ; c) agroclima de las regiones de cultivo de la especie : d) agroclima de las regiones donde la experimentación ha demostrado la imposibilidad del cultivo de la especie ; y e) los índices agroclimáticos derivados de trabajos experimentales sobre requerimientos agroclimáticos de la especie. Del estudio se concluye que los requerimientos bioclimáticos que deben satisfacerse para que el cultivo pueda desarrollar y prosperar son : 1) exigencias fotoperiódicas ; 2) exigencias térmicas : y 3) exigencias hídricas. Para el cultivo en secano de la soja se determinó que el límite es la isolínea de 100 milímetros de deficiencia de agua en el balance hidrológico durante el período vegetativo de la especie. Este período se consideró entre temperaturas medias del aire superiores a 15°C. Quedó delimitada así una región geográfica dentro de la cual la difusión del cultivo se hará según las disponibilidades térmicas zonales. Para zonificar térmicamente una región en su aptitud para la soja pueden utilizarse varios sistemas, de los cuales la suma de temperaturas y las « Unidades de Desarrollo de la Soja » de Brown, se consideraron los más importantes. El requerimiento térmico debe completarse con el fotoperiódico, determinándose así el tipo de precocidad varietal a sembrar. Aplicando los elementos bio y agroclimáticos estudiados en relación con las disponibilidades climáticas de la Argentina, se delimitan regiones de posible cultivo de la soja que corresponden a tipos agroclimáticos mundiales. Se considera por ello que, desde los puntos de vista bio y agroclimático, no existen razones para que el cultivo de la soja no prospere en el país.
mapa., grafs., tbls.
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.17, no.3
31-48
Materia
AGRO CLIMATOLOGIA
CULTIVO
SIEMBRA
SOJA
GLYCINE MAX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:rfav1969pascaleaj

id FAUBA_79593e403bba338229dd30716280b54d
oai_identifier_str snrd:rfav1969pascaleaj
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Tipos agroclimáticos para el cultivo de la soja en la ArgentinaPascale, Antonio JuanAGRO CLIMATOLOGIACULTIVOSIEMBRASOJAGLYCINE MAXFil: Pascale, Antonio Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología y Ecología. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.El trabajo compara las condiciones agroclimáticas del cultivo de la soja en el mundo con las condiciones climáticas de la Argentina, tratando de encontrar una respuesta a la falta de desarrollo de su cultivo en el país. Se analiza la metodología a seguir para determinar los tipos agroclimáticos de un cultivo aplicando tales principios al de la soja. Se consideraron : a) tipo bioclimático de la especie ; b) clima de la región de origen de la especie ; c) agroclima de las regiones de cultivo de la especie : d) agroclima de las regiones donde la experimentación ha demostrado la imposibilidad del cultivo de la especie ; y e) los índices agroclimáticos derivados de trabajos experimentales sobre requerimientos agroclimáticos de la especie. Del estudio se concluye que los requerimientos bioclimáticos que deben satisfacerse para que el cultivo pueda desarrollar y prosperar son : 1) exigencias fotoperiódicas ; 2) exigencias térmicas : y 3) exigencias hídricas. Para el cultivo en secano de la soja se determinó que el límite es la isolínea de 100 milímetros de deficiencia de agua en el balance hidrológico durante el período vegetativo de la especie. Este período se consideró entre temperaturas medias del aire superiores a 15°C. Quedó delimitada así una región geográfica dentro de la cual la difusión del cultivo se hará según las disponibilidades térmicas zonales. Para zonificar térmicamente una región en su aptitud para la soja pueden utilizarse varios sistemas, de los cuales la suma de temperaturas y las « Unidades de Desarrollo de la Soja » de Brown, se consideraron los más importantes. El requerimiento térmico debe completarse con el fotoperiódico, determinándose así el tipo de precocidad varietal a sembrar. Aplicando los elementos bio y agroclimáticos estudiados en relación con las disponibilidades climáticas de la Argentina, se delimitan regiones de posible cultivo de la soja que corresponden a tipos agroclimáticos mundiales. Se considera por ello que, desde los puntos de vista bio y agroclimático, no existen razones para que el cultivo de la soja no prospere en el país.mapa., grafs., tbls.Universidad de Buenos Aires1969articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1969pascaleajRevista de la Facultad de Agronomía y VeterinariaVol.17, no.331-48reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-04T09:45:00Zsnrd:rfav1969pascaleajinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:45:09.369FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tipos agroclimáticos para el cultivo de la soja en la Argentina
title Tipos agroclimáticos para el cultivo de la soja en la Argentina
spellingShingle Tipos agroclimáticos para el cultivo de la soja en la Argentina
Pascale, Antonio Juan
AGRO CLIMATOLOGIA
CULTIVO
SIEMBRA
SOJA
GLYCINE MAX
title_short Tipos agroclimáticos para el cultivo de la soja en la Argentina
title_full Tipos agroclimáticos para el cultivo de la soja en la Argentina
title_fullStr Tipos agroclimáticos para el cultivo de la soja en la Argentina
title_full_unstemmed Tipos agroclimáticos para el cultivo de la soja en la Argentina
title_sort Tipos agroclimáticos para el cultivo de la soja en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Pascale, Antonio Juan
author Pascale, Antonio Juan
author_facet Pascale, Antonio Juan
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AGRO CLIMATOLOGIA
CULTIVO
SIEMBRA
SOJA
GLYCINE MAX
topic AGRO CLIMATOLOGIA
CULTIVO
SIEMBRA
SOJA
GLYCINE MAX
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pascale, Antonio Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología y Ecología. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.
El trabajo compara las condiciones agroclimáticas del cultivo de la soja en el mundo con las condiciones climáticas de la Argentina, tratando de encontrar una respuesta a la falta de desarrollo de su cultivo en el país. Se analiza la metodología a seguir para determinar los tipos agroclimáticos de un cultivo aplicando tales principios al de la soja. Se consideraron : a) tipo bioclimático de la especie ; b) clima de la región de origen de la especie ; c) agroclima de las regiones de cultivo de la especie : d) agroclima de las regiones donde la experimentación ha demostrado la imposibilidad del cultivo de la especie ; y e) los índices agroclimáticos derivados de trabajos experimentales sobre requerimientos agroclimáticos de la especie. Del estudio se concluye que los requerimientos bioclimáticos que deben satisfacerse para que el cultivo pueda desarrollar y prosperar son : 1) exigencias fotoperiódicas ; 2) exigencias térmicas : y 3) exigencias hídricas. Para el cultivo en secano de la soja se determinó que el límite es la isolínea de 100 milímetros de deficiencia de agua en el balance hidrológico durante el período vegetativo de la especie. Este período se consideró entre temperaturas medias del aire superiores a 15°C. Quedó delimitada así una región geográfica dentro de la cual la difusión del cultivo se hará según las disponibilidades térmicas zonales. Para zonificar térmicamente una región en su aptitud para la soja pueden utilizarse varios sistemas, de los cuales la suma de temperaturas y las « Unidades de Desarrollo de la Soja » de Brown, se consideraron los más importantes. El requerimiento térmico debe completarse con el fotoperiódico, determinándose así el tipo de precocidad varietal a sembrar. Aplicando los elementos bio y agroclimáticos estudiados en relación con las disponibilidades climáticas de la Argentina, se delimitan regiones de posible cultivo de la soja que corresponden a tipos agroclimáticos mundiales. Se considera por ello que, desde los puntos de vista bio y agroclimático, no existen razones para que el cultivo de la soja no prospere en el país.
mapa., grafs., tbls.
description Fil: Pascale, Antonio Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología y Ecología. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 1969
dc.date.none.fl_str_mv 1969
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1969pascaleaj
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1969pascaleaj
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.17, no.3
31-48
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1842340873475457024
score 12.623145