Desarrollo de una estación meteorológica automática

Autores
Cruz Torrico, Leydi Aydee; Choque Choque, Justo Franz
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La medición de variables climáticas en tiempo real genera varios beneficios, entre ellos podemos destacar la reacción de manera oportuna a desastres causados por fenómenos climatológicos, conocimiento acerca del macroclima de un lugarespecífico, entre otrosetc.Las estaciones meteorológicas DAVIS, mundialmente reconocidasposeen un alto costo, particularmente aquellas que cuentan con dispositivos de comunicación de acceso a la nube; lo que implica que su adquisición significa una alta inversión. En Bolivia, el sistema nacional de meteorología cuenta con 450 estaciones, de las cuales muy pocas son automáticas por el alto coste que éstas representan. Es en vista a esta problemática que se propuso desarrollar una estación meteorológica automáticaque cumpla con los criterios de la Organización Mundial de Meteorología(OMM), y que asimismo fuese capaz de recolectar y subir datos inclusive en lugares sin cobertura de redes celulares.Para poder llevar a cabo dicho objetivo se dividió el sistema en dos partes, sensores meteorológicos y comunicación de datos al servidor. Durante el desarrollo del proyecto se aplicó el método científico y comparación para validar nuestros datos; en cada etapa del proyecto se planteó diferentes hipótesis que fueron validadas a través de laadquisición y tratamiento de datos. Se procedió a la construcción de una garita meteorológica en el margen de la normativa de la OMM, incluyendo el acondicionamiento y tratamiento individual de las señales para cada sensor, etapa en la sé que lidio con los comportamientos no lineales de estos.A continuación se desarrollóun sistema de auto-gestión de energía que requirió de un sistema de controlON-OFFcuyas pruebas finales .La etapa final se dedicó al desarrollo de la red de comunicación hacia el servidor, con elobjetivode tener una red económica y versátil.
Fil: Cruz Torrico, Leydi Aydee. Universidad Mayor de San Andrés.
Fil: Choque Choque, Justo Franz. Universidad Mayor de San Andrés.
Materia
Climatología
Meteorología
Bioclimatología
Bolivia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12862

id BDUNCU_c563acac435bd0b78b073899600b1ce0
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:12862
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Desarrollo de una estación meteorológica automática Cruz Torrico, Leydi AydeeChoque Choque, Justo FranzClimatologíaMeteorologíaBioclimatologíaBoliviaLa medición de variables climáticas en tiempo real genera varios beneficios, entre ellos podemos destacar la reacción de manera oportuna a desastres causados por fenómenos climatológicos, conocimiento acerca del macroclima de un lugarespecífico, entre otrosetc.Las estaciones meteorológicas DAVIS, mundialmente reconocidasposeen un alto costo, particularmente aquellas que cuentan con dispositivos de comunicación de acceso a la nube; lo que implica que su adquisición significa una alta inversión. En Bolivia, el sistema nacional de meteorología cuenta con 450 estaciones, de las cuales muy pocas son automáticas por el alto coste que éstas representan. Es en vista a esta problemática que se propuso desarrollar una estación meteorológica automáticaque cumpla con los criterios de la Organización Mundial de Meteorología(OMM), y que asimismo fuese capaz de recolectar y subir datos inclusive en lugares sin cobertura de redes celulares.Para poder llevar a cabo dicho objetivo se dividió el sistema en dos partes, sensores meteorológicos y comunicación de datos al servidor. Durante el desarrollo del proyecto se aplicó el método científico y comparación para validar nuestros datos; en cada etapa del proyecto se planteó diferentes hipótesis que fueron validadas a través de laadquisición y tratamiento de datos. Se procedió a la construcción de una garita meteorológica en el margen de la normativa de la OMM, incluyendo el acondicionamiento y tratamiento individual de las señales para cada sensor, etapa en la sé que lidio con los comportamientos no lineales de estos.A continuación se desarrollóun sistema de auto-gestión de energía que requirió de un sistema de controlON-OFFcuyas pruebas finales .La etapa final se dedicó al desarrollo de la red de comunicación hacia el servidor, con elobjetivode tener una red económica y versátil.Fil: Cruz Torrico, Leydi Aydee. Universidad Mayor de San Andrés. Fil: Choque Choque, Justo Franz. Universidad Mayor de San Andrés. 2018-10-18documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12862spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:44Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12862Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:45.123Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de una estación meteorológica automática
title Desarrollo de una estación meteorológica automática
spellingShingle Desarrollo de una estación meteorológica automática
Cruz Torrico, Leydi Aydee
Climatología
Meteorología
Bioclimatología
Bolivia
title_short Desarrollo de una estación meteorológica automática
title_full Desarrollo de una estación meteorológica automática
title_fullStr Desarrollo de una estación meteorológica automática
title_full_unstemmed Desarrollo de una estación meteorológica automática
title_sort Desarrollo de una estación meteorológica automática
dc.creator.none.fl_str_mv Cruz Torrico, Leydi Aydee
Choque Choque, Justo Franz
author Cruz Torrico, Leydi Aydee
author_facet Cruz Torrico, Leydi Aydee
Choque Choque, Justo Franz
author_role author
author2 Choque Choque, Justo Franz
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Climatología
Meteorología
Bioclimatología
Bolivia
topic Climatología
Meteorología
Bioclimatología
Bolivia
dc.description.none.fl_txt_mv La medición de variables climáticas en tiempo real genera varios beneficios, entre ellos podemos destacar la reacción de manera oportuna a desastres causados por fenómenos climatológicos, conocimiento acerca del macroclima de un lugarespecífico, entre otrosetc.Las estaciones meteorológicas DAVIS, mundialmente reconocidasposeen un alto costo, particularmente aquellas que cuentan con dispositivos de comunicación de acceso a la nube; lo que implica que su adquisición significa una alta inversión. En Bolivia, el sistema nacional de meteorología cuenta con 450 estaciones, de las cuales muy pocas son automáticas por el alto coste que éstas representan. Es en vista a esta problemática que se propuso desarrollar una estación meteorológica automáticaque cumpla con los criterios de la Organización Mundial de Meteorología(OMM), y que asimismo fuese capaz de recolectar y subir datos inclusive en lugares sin cobertura de redes celulares.Para poder llevar a cabo dicho objetivo se dividió el sistema en dos partes, sensores meteorológicos y comunicación de datos al servidor. Durante el desarrollo del proyecto se aplicó el método científico y comparación para validar nuestros datos; en cada etapa del proyecto se planteó diferentes hipótesis que fueron validadas a través de laadquisición y tratamiento de datos. Se procedió a la construcción de una garita meteorológica en el margen de la normativa de la OMM, incluyendo el acondicionamiento y tratamiento individual de las señales para cada sensor, etapa en la sé que lidio con los comportamientos no lineales de estos.A continuación se desarrollóun sistema de auto-gestión de energía que requirió de un sistema de controlON-OFFcuyas pruebas finales .La etapa final se dedicó al desarrollo de la red de comunicación hacia el servidor, con elobjetivode tener una red económica y versátil.
Fil: Cruz Torrico, Leydi Aydee. Universidad Mayor de San Andrés.
Fil: Choque Choque, Justo Franz. Universidad Mayor de San Andrés.
description La medición de variables climáticas en tiempo real genera varios beneficios, entre ellos podemos destacar la reacción de manera oportuna a desastres causados por fenómenos climatológicos, conocimiento acerca del macroclima de un lugarespecífico, entre otrosetc.Las estaciones meteorológicas DAVIS, mundialmente reconocidasposeen un alto costo, particularmente aquellas que cuentan con dispositivos de comunicación de acceso a la nube; lo que implica que su adquisición significa una alta inversión. En Bolivia, el sistema nacional de meteorología cuenta con 450 estaciones, de las cuales muy pocas son automáticas por el alto coste que éstas representan. Es en vista a esta problemática que se propuso desarrollar una estación meteorológica automáticaque cumpla con los criterios de la Organización Mundial de Meteorología(OMM), y que asimismo fuese capaz de recolectar y subir datos inclusive en lugares sin cobertura de redes celulares.Para poder llevar a cabo dicho objetivo se dividió el sistema en dos partes, sensores meteorológicos y comunicación de datos al servidor. Durante el desarrollo del proyecto se aplicó el método científico y comparación para validar nuestros datos; en cada etapa del proyecto se planteó diferentes hipótesis que fueron validadas a través de laadquisición y tratamiento de datos. Se procedió a la construcción de una garita meteorológica en el margen de la normativa de la OMM, incluyendo el acondicionamiento y tratamiento individual de las señales para cada sensor, etapa en la sé que lidio con los comportamientos no lineales de estos.A continuación se desarrollóun sistema de auto-gestión de energía que requirió de un sistema de controlON-OFFcuyas pruebas finales .La etapa final se dedicó al desarrollo de la red de comunicación hacia el servidor, con elobjetivode tener una red económica y versátil.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-18
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/12862
url http://bdigital.uncu.edu.ar/12862
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340561424482304
score 12.623145