Los tratamientos pulsados en baja dosis a lo largo del almacenamiento mejoran la eficacia de la irradiación UV-C para controlar las podredumbres e inducir los antioxidantes en frut...

Autores
Ortiz Araque, Leidy Carolina; Darré, Magalí; Valerga, Lucia; Gergoff, Grozeff Gustavo; Civello, Pedro Marcos; Vicente, Ariel Roberto
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La irradiación UV-C en frutas y hortalizas se evaluó inicialmente como una alternativa para el control de patógenos, sin recurrir al empleo de productos químicos. El fundamento para su uso fue, en un comienzo, sustentado en sus propiedades germicidas. Estudios subsecuentes mostraron que el control de podredumbres por irradiación UV-C involucra además mecanismos más complejos, como la inducción de respuestas de defensa y de compuestos que previenen el daño oxidativo en los hospedantes. Todos los estudios realizados a la fecha han evaluado a la total dosis de radiación y al tipo de producto como las principales variables capaces de modular las respuestas de los tratamientos UV y se han basado en una única exposición antes del almacenamiento. El objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto que el patrón de exposición a la radiación posee en la eficacia de los tratamientos UV-C. Frutillas (cv. Camarosa) en estado de madurez comercial se sometieron a tratamientos convencionales UV antes del almacenamiento (UV-C-simple, dosis total 4,0 kJ m-2) o Fraccionados (dos pulsos de 2,0 kJ m-2 antes del almacenamiento y luego de 4 días a 4 °C). Frutos sin tratamiento UV-C se emplearon como control. Durante el almacenamiento a 4 °C se determinó la incidencia y severidad de podredumbres, el contenido de ácido ascórbico y glutatión reducido y oxidado, carotenoides, flavonoides, antocianinas y ácidos fenólicos en las zonas externa e interna del receptáculo. Los tratamientos UV-C fraccionados redujeron la incidencia y severidad de podredumbres e incrementaron la acumulación de antioxidantes. Esto se asoció con la inducción de flavonoides no antociánicos y de fenoles derivados del ácido hidroxicinámico en los pelos superficiales. Los frutos sometidos a los tratamientos UV-C fraccionados mostraron además al final del periodo de almacenamiento un mayor contenido de glutatión reducido. Contrariamente, los tratamientos no afectaron el contenido de carotenoides o ácido ascórbico. Los resultados muestran que el patrón de irradiación UV-C modula su eficacia para controlar las podredumbres y elicitar los antioxidantes. Para una misma dosis total, los tratamientos repetidos en baja dosis resultan más efectivos que los convencionales de una única exposición. La capacidad inductora de los tratamientos UV-C es máxima en la zona superficial de los frutos.
Fil: Ortiz Araque, Leidy Carolina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Darré, Magalí. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Valerga, Lucia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Gergoff, Grozeff Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Civello, Pedro Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Vicente, Ariel Roberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina
III Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha
Rosario
Argentina
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de Alimentos
Universidad Nacional del Litoral
Materia
ltravioleta
Irradiación
Berries
Enfermedades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199887

id CONICETDig_ff32e91182905e211694567c57ba6444
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199887
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los tratamientos pulsados en baja dosis a lo largo del almacenamiento mejoran la eficacia de la irradiación UV-C para controlar las podredumbres e inducir los antioxidantes en frutillaOrtiz Araque, Leidy CarolinaDarré, MagalíValerga, LuciaGergoff, Grozeff GustavoCivello, Pedro MarcosVicente, Ariel RobertoltravioletaIrradiaciónBerriesEnfermedadeshttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2La irradiación UV-C en frutas y hortalizas se evaluó inicialmente como una alternativa para el control de patógenos, sin recurrir al empleo de productos químicos. El fundamento para su uso fue, en un comienzo, sustentado en sus propiedades germicidas. Estudios subsecuentes mostraron que el control de podredumbres por irradiación UV-C involucra además mecanismos más complejos, como la inducción de respuestas de defensa y de compuestos que previenen el daño oxidativo en los hospedantes. Todos los estudios realizados a la fecha han evaluado a la total dosis de radiación y al tipo de producto como las principales variables capaces de modular las respuestas de los tratamientos UV y se han basado en una única exposición antes del almacenamiento. El objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto que el patrón de exposición a la radiación posee en la eficacia de los tratamientos UV-C. Frutillas (cv. Camarosa) en estado de madurez comercial se sometieron a tratamientos convencionales UV antes del almacenamiento (UV-C-simple, dosis total 4,0 kJ m-2) o Fraccionados (dos pulsos de 2,0 kJ m-2 antes del almacenamiento y luego de 4 días a 4 °C). Frutos sin tratamiento UV-C se emplearon como control. Durante el almacenamiento a 4 °C se determinó la incidencia y severidad de podredumbres, el contenido de ácido ascórbico y glutatión reducido y oxidado, carotenoides, flavonoides, antocianinas y ácidos fenólicos en las zonas externa e interna del receptáculo. Los tratamientos UV-C fraccionados redujeron la incidencia y severidad de podredumbres e incrementaron la acumulación de antioxidantes. Esto se asoció con la inducción de flavonoides no antociánicos y de fenoles derivados del ácido hidroxicinámico en los pelos superficiales. Los frutos sometidos a los tratamientos UV-C fraccionados mostraron además al final del periodo de almacenamiento un mayor contenido de glutatión reducido. Contrariamente, los tratamientos no afectaron el contenido de carotenoides o ácido ascórbico. Los resultados muestran que el patrón de irradiación UV-C modula su eficacia para controlar las podredumbres y elicitar los antioxidantes. Para una misma dosis total, los tratamientos repetidos en baja dosis resultan más efectivos que los convencionales de una única exposición. La capacidad inductora de los tratamientos UV-C es máxima en la zona superficial de los frutos.Fil: Ortiz Araque, Leidy Carolina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Darré, Magalí. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Valerga, Lucia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Gergoff, Grozeff Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Civello, Pedro Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Vicente, Ariel Roberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; ArgentinaIII Congreso Argentino de Biología y Tecnología PoscosechaRosarioArgentinaUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de AlimentosUniversidad Nacional del LitoralUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería QuímicaCeruti, Roberto Julio2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199887Los tratamientos pulsados en baja dosis a lo largo del almacenamiento mejoran la eficacia de la irradiación UV-C para controlar las podredumbres e inducir los antioxidantes en frutilla; III Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha; Rosario; Argentina; 2021; 96-96CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://tinyurl.com/2lnv4ws7Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:35:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199887instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:35:16.972CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los tratamientos pulsados en baja dosis a lo largo del almacenamiento mejoran la eficacia de la irradiación UV-C para controlar las podredumbres e inducir los antioxidantes en frutilla
title Los tratamientos pulsados en baja dosis a lo largo del almacenamiento mejoran la eficacia de la irradiación UV-C para controlar las podredumbres e inducir los antioxidantes en frutilla
spellingShingle Los tratamientos pulsados en baja dosis a lo largo del almacenamiento mejoran la eficacia de la irradiación UV-C para controlar las podredumbres e inducir los antioxidantes en frutilla
Ortiz Araque, Leidy Carolina
ltravioleta
Irradiación
Berries
Enfermedades
title_short Los tratamientos pulsados en baja dosis a lo largo del almacenamiento mejoran la eficacia de la irradiación UV-C para controlar las podredumbres e inducir los antioxidantes en frutilla
title_full Los tratamientos pulsados en baja dosis a lo largo del almacenamiento mejoran la eficacia de la irradiación UV-C para controlar las podredumbres e inducir los antioxidantes en frutilla
title_fullStr Los tratamientos pulsados en baja dosis a lo largo del almacenamiento mejoran la eficacia de la irradiación UV-C para controlar las podredumbres e inducir los antioxidantes en frutilla
title_full_unstemmed Los tratamientos pulsados en baja dosis a lo largo del almacenamiento mejoran la eficacia de la irradiación UV-C para controlar las podredumbres e inducir los antioxidantes en frutilla
title_sort Los tratamientos pulsados en baja dosis a lo largo del almacenamiento mejoran la eficacia de la irradiación UV-C para controlar las podredumbres e inducir los antioxidantes en frutilla
dc.creator.none.fl_str_mv Ortiz Araque, Leidy Carolina
Darré, Magalí
Valerga, Lucia
Gergoff, Grozeff Gustavo
Civello, Pedro Marcos
Vicente, Ariel Roberto
author Ortiz Araque, Leidy Carolina
author_facet Ortiz Araque, Leidy Carolina
Darré, Magalí
Valerga, Lucia
Gergoff, Grozeff Gustavo
Civello, Pedro Marcos
Vicente, Ariel Roberto
author_role author
author2 Darré, Magalí
Valerga, Lucia
Gergoff, Grozeff Gustavo
Civello, Pedro Marcos
Vicente, Ariel Roberto
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ceruti, Roberto Julio
dc.subject.none.fl_str_mv ltravioleta
Irradiación
Berries
Enfermedades
topic ltravioleta
Irradiación
Berries
Enfermedades
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La irradiación UV-C en frutas y hortalizas se evaluó inicialmente como una alternativa para el control de patógenos, sin recurrir al empleo de productos químicos. El fundamento para su uso fue, en un comienzo, sustentado en sus propiedades germicidas. Estudios subsecuentes mostraron que el control de podredumbres por irradiación UV-C involucra además mecanismos más complejos, como la inducción de respuestas de defensa y de compuestos que previenen el daño oxidativo en los hospedantes. Todos los estudios realizados a la fecha han evaluado a la total dosis de radiación y al tipo de producto como las principales variables capaces de modular las respuestas de los tratamientos UV y se han basado en una única exposición antes del almacenamiento. El objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto que el patrón de exposición a la radiación posee en la eficacia de los tratamientos UV-C. Frutillas (cv. Camarosa) en estado de madurez comercial se sometieron a tratamientos convencionales UV antes del almacenamiento (UV-C-simple, dosis total 4,0 kJ m-2) o Fraccionados (dos pulsos de 2,0 kJ m-2 antes del almacenamiento y luego de 4 días a 4 °C). Frutos sin tratamiento UV-C se emplearon como control. Durante el almacenamiento a 4 °C se determinó la incidencia y severidad de podredumbres, el contenido de ácido ascórbico y glutatión reducido y oxidado, carotenoides, flavonoides, antocianinas y ácidos fenólicos en las zonas externa e interna del receptáculo. Los tratamientos UV-C fraccionados redujeron la incidencia y severidad de podredumbres e incrementaron la acumulación de antioxidantes. Esto se asoció con la inducción de flavonoides no antociánicos y de fenoles derivados del ácido hidroxicinámico en los pelos superficiales. Los frutos sometidos a los tratamientos UV-C fraccionados mostraron además al final del periodo de almacenamiento un mayor contenido de glutatión reducido. Contrariamente, los tratamientos no afectaron el contenido de carotenoides o ácido ascórbico. Los resultados muestran que el patrón de irradiación UV-C modula su eficacia para controlar las podredumbres y elicitar los antioxidantes. Para una misma dosis total, los tratamientos repetidos en baja dosis resultan más efectivos que los convencionales de una única exposición. La capacidad inductora de los tratamientos UV-C es máxima en la zona superficial de los frutos.
Fil: Ortiz Araque, Leidy Carolina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Darré, Magalí. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Valerga, Lucia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Gergoff, Grozeff Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Civello, Pedro Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Vicente, Ariel Roberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina
III Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha
Rosario
Argentina
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de Alimentos
Universidad Nacional del Litoral
description La irradiación UV-C en frutas y hortalizas se evaluó inicialmente como una alternativa para el control de patógenos, sin recurrir al empleo de productos químicos. El fundamento para su uso fue, en un comienzo, sustentado en sus propiedades germicidas. Estudios subsecuentes mostraron que el control de podredumbres por irradiación UV-C involucra además mecanismos más complejos, como la inducción de respuestas de defensa y de compuestos que previenen el daño oxidativo en los hospedantes. Todos los estudios realizados a la fecha han evaluado a la total dosis de radiación y al tipo de producto como las principales variables capaces de modular las respuestas de los tratamientos UV y se han basado en una única exposición antes del almacenamiento. El objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto que el patrón de exposición a la radiación posee en la eficacia de los tratamientos UV-C. Frutillas (cv. Camarosa) en estado de madurez comercial se sometieron a tratamientos convencionales UV antes del almacenamiento (UV-C-simple, dosis total 4,0 kJ m-2) o Fraccionados (dos pulsos de 2,0 kJ m-2 antes del almacenamiento y luego de 4 días a 4 °C). Frutos sin tratamiento UV-C se emplearon como control. Durante el almacenamiento a 4 °C se determinó la incidencia y severidad de podredumbres, el contenido de ácido ascórbico y glutatión reducido y oxidado, carotenoides, flavonoides, antocianinas y ácidos fenólicos en las zonas externa e interna del receptáculo. Los tratamientos UV-C fraccionados redujeron la incidencia y severidad de podredumbres e incrementaron la acumulación de antioxidantes. Esto se asoció con la inducción de flavonoides no antociánicos y de fenoles derivados del ácido hidroxicinámico en los pelos superficiales. Los frutos sometidos a los tratamientos UV-C fraccionados mostraron además al final del periodo de almacenamiento un mayor contenido de glutatión reducido. Contrariamente, los tratamientos no afectaron el contenido de carotenoides o ácido ascórbico. Los resultados muestran que el patrón de irradiación UV-C modula su eficacia para controlar las podredumbres y elicitar los antioxidantes. Para una misma dosis total, los tratamientos repetidos en baja dosis resultan más efectivos que los convencionales de una única exposición. La capacidad inductora de los tratamientos UV-C es máxima en la zona superficial de los frutos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/199887
Los tratamientos pulsados en baja dosis a lo largo del almacenamiento mejoran la eficacia de la irradiación UV-C para controlar las podredumbres e inducir los antioxidantes en frutilla; III Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha; Rosario; Argentina; 2021; 96-96
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/199887
identifier_str_mv Los tratamientos pulsados en baja dosis a lo largo del almacenamiento mejoran la eficacia de la irradiación UV-C para controlar las podredumbres e inducir los antioxidantes en frutilla; III Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha; Rosario; Argentina; 2021; 96-96
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://tinyurl.com/2lnv4ws7
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614370572632064
score 13.070432