Derechos indígenas y patrimonio cultural: La transnacionalización de las demandas

Autores
Maidana, Carolina Andrea; Pereira, Walmir; Ibáñez Caselli, Maria Amalia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
En América Latina, las demandas de los pueblos indígenas se han traducido, en términos de políticas públicas en general e indígenas en particular, en significativos avances en la normativa que atiende su situación. No obstante, estos reconocimientos de derechos coexisten con otras políticas que constantemente los vulneran. Ejemplo de ello son las caracterizadas como extractivistas, que promueven y convalidan la apropiación y destrucción de los recursos naturales a partir de la expansión de las fronteras productivas, la construcción de diversas obras de infraestructura y las reconversiones socio-económicas de espacios antes considerados improductivos. Estas políticas, fundadas en una visión antropocéntrica dominante sobre la naturaleza, son discutidas por los movimientos indígenas que comprenden a la misma en términos de bienes comunes/colectivos/comunitarios y demandan el derecho a un ambiente sano, seguro y productivo para todos, fundándose en nociones como las de buen vivir, justicia ambiental y justicia ecológica entre otras, constituyendo alternativas a las formas hegemónicas de producción y reproducción social.Al entender los conocimientos y saberes indígenas como patrimonio que fundamenta y moviliza la lucha por la efectivización de los derechos de estos pueblos, creemos necesario promover una reflexión sobre la transnacionalización de las demandas y el significado atribuido a la salud, el territorio y el ambiente por los propios pueblos indígenas. Contemporáneamente los conocimientos y saberes indígenas, sus lógicas y cosmovisiones propias nos instigan a establecer un debate y diálogo intercultural con el conocimiento hegemónico de las representaciones y prácticas de la tradición occidental en las que se fundan tanto las normativas como las políticas públicas e indigenistas a ellas vinculadas.
Fil: Maidana, Carolina Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Pereira, Walmir. Universidad de Vale do Rio dos Sinos; Brasil
Fil: Ibáñez Caselli, Maria Amalia. No especifíca;
Materia
PUEBLOS INDÍGENAS
PATRIMONIO CULTURAL
AMÉRICA LATINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119894

id CONICETDig_fe114df5a006c97e16ed9db144f322cb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119894
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Derechos indígenas y patrimonio cultural: La transnacionalización de las demandasDireitos indígenas e patrimônio cultural: A transnacionalização das demandasMaidana, Carolina AndreaPereira, WalmirIbáñez Caselli, Maria AmaliaPUEBLOS INDÍGENASPATRIMONIO CULTURALAMÉRICA LATINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En América Latina, las demandas de los pueblos indígenas se han traducido, en términos de políticas públicas en general e indígenas en particular, en significativos avances en la normativa que atiende su situación. No obstante, estos reconocimientos de derechos coexisten con otras políticas que constantemente los vulneran. Ejemplo de ello son las caracterizadas como extractivistas, que promueven y convalidan la apropiación y destrucción de los recursos naturales a partir de la expansión de las fronteras productivas, la construcción de diversas obras de infraestructura y las reconversiones socio-económicas de espacios antes considerados improductivos. Estas políticas, fundadas en una visión antropocéntrica dominante sobre la naturaleza, son discutidas por los movimientos indígenas que comprenden a la misma en términos de bienes comunes/colectivos/comunitarios y demandan el derecho a un ambiente sano, seguro y productivo para todos, fundándose en nociones como las de buen vivir, justicia ambiental y justicia ecológica entre otras, constituyendo alternativas a las formas hegemónicas de producción y reproducción social.Al entender los conocimientos y saberes indígenas como patrimonio que fundamenta y moviliza la lucha por la efectivización de los derechos de estos pueblos, creemos necesario promover una reflexión sobre la transnacionalización de las demandas y el significado atribuido a la salud, el territorio y el ambiente por los propios pueblos indígenas. Contemporáneamente los conocimientos y saberes indígenas, sus lógicas y cosmovisiones propias nos instigan a establecer un debate y diálogo intercultural con el conocimiento hegemónico de las representaciones y prácticas de la tradición occidental en las que se fundan tanto las normativas como las políticas públicas e indigenistas a ellas vinculadas.Fil: Maidana, Carolina Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Pereira, Walmir. Universidad de Vale do Rio dos Sinos; BrasilFil: Ibáñez Caselli, Maria Amalia. No especifíca;Universidad Nacional de La Plata2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/119894Maidana, Carolina Andrea; Pereira, Walmir; Ibáñez Caselli, Maria Amalia; Derechos indígenas y patrimonio cultural: La transnacionalización de las demandas; Universidad Nacional de La Plata; 2019; 321978-987-8348-09-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1247info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/84349info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/119894instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:32.151CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Derechos indígenas y patrimonio cultural: La transnacionalización de las demandas
Direitos indígenas e patrimônio cultural: A transnacionalização das demandas
title Derechos indígenas y patrimonio cultural: La transnacionalización de las demandas
spellingShingle Derechos indígenas y patrimonio cultural: La transnacionalización de las demandas
Maidana, Carolina Andrea
PUEBLOS INDÍGENAS
PATRIMONIO CULTURAL
AMÉRICA LATINA
title_short Derechos indígenas y patrimonio cultural: La transnacionalización de las demandas
title_full Derechos indígenas y patrimonio cultural: La transnacionalización de las demandas
title_fullStr Derechos indígenas y patrimonio cultural: La transnacionalización de las demandas
title_full_unstemmed Derechos indígenas y patrimonio cultural: La transnacionalización de las demandas
title_sort Derechos indígenas y patrimonio cultural: La transnacionalización de las demandas
dc.creator.none.fl_str_mv Maidana, Carolina Andrea
Pereira, Walmir
Ibáñez Caselli, Maria Amalia
author Maidana, Carolina Andrea
author_facet Maidana, Carolina Andrea
Pereira, Walmir
Ibáñez Caselli, Maria Amalia
author_role author
author2 Pereira, Walmir
Ibáñez Caselli, Maria Amalia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PUEBLOS INDÍGENAS
PATRIMONIO CULTURAL
AMÉRICA LATINA
topic PUEBLOS INDÍGENAS
PATRIMONIO CULTURAL
AMÉRICA LATINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En América Latina, las demandas de los pueblos indígenas se han traducido, en términos de políticas públicas en general e indígenas en particular, en significativos avances en la normativa que atiende su situación. No obstante, estos reconocimientos de derechos coexisten con otras políticas que constantemente los vulneran. Ejemplo de ello son las caracterizadas como extractivistas, que promueven y convalidan la apropiación y destrucción de los recursos naturales a partir de la expansión de las fronteras productivas, la construcción de diversas obras de infraestructura y las reconversiones socio-económicas de espacios antes considerados improductivos. Estas políticas, fundadas en una visión antropocéntrica dominante sobre la naturaleza, son discutidas por los movimientos indígenas que comprenden a la misma en términos de bienes comunes/colectivos/comunitarios y demandan el derecho a un ambiente sano, seguro y productivo para todos, fundándose en nociones como las de buen vivir, justicia ambiental y justicia ecológica entre otras, constituyendo alternativas a las formas hegemónicas de producción y reproducción social.Al entender los conocimientos y saberes indígenas como patrimonio que fundamenta y moviliza la lucha por la efectivización de los derechos de estos pueblos, creemos necesario promover una reflexión sobre la transnacionalización de las demandas y el significado atribuido a la salud, el territorio y el ambiente por los propios pueblos indígenas. Contemporáneamente los conocimientos y saberes indígenas, sus lógicas y cosmovisiones propias nos instigan a establecer un debate y diálogo intercultural con el conocimiento hegemónico de las representaciones y prácticas de la tradición occidental en las que se fundan tanto las normativas como las políticas públicas e indigenistas a ellas vinculadas.
Fil: Maidana, Carolina Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Pereira, Walmir. Universidad de Vale do Rio dos Sinos; Brasil
Fil: Ibáñez Caselli, Maria Amalia. No especifíca;
description En América Latina, las demandas de los pueblos indígenas se han traducido, en términos de políticas públicas en general e indígenas en particular, en significativos avances en la normativa que atiende su situación. No obstante, estos reconocimientos de derechos coexisten con otras políticas que constantemente los vulneran. Ejemplo de ello son las caracterizadas como extractivistas, que promueven y convalidan la apropiación y destrucción de los recursos naturales a partir de la expansión de las fronteras productivas, la construcción de diversas obras de infraestructura y las reconversiones socio-económicas de espacios antes considerados improductivos. Estas políticas, fundadas en una visión antropocéntrica dominante sobre la naturaleza, son discutidas por los movimientos indígenas que comprenden a la misma en términos de bienes comunes/colectivos/comunitarios y demandan el derecho a un ambiente sano, seguro y productivo para todos, fundándose en nociones como las de buen vivir, justicia ambiental y justicia ecológica entre otras, constituyendo alternativas a las formas hegemónicas de producción y reproducción social.Al entender los conocimientos y saberes indígenas como patrimonio que fundamenta y moviliza la lucha por la efectivización de los derechos de estos pueblos, creemos necesario promover una reflexión sobre la transnacionalización de las demandas y el significado atribuido a la salud, el territorio y el ambiente por los propios pueblos indígenas. Contemporáneamente los conocimientos y saberes indígenas, sus lógicas y cosmovisiones propias nos instigan a establecer un debate y diálogo intercultural con el conocimiento hegemónico de las representaciones y prácticas de la tradición occidental en las que se fundan tanto las normativas como las políticas públicas e indigenistas a ellas vinculadas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/119894
Maidana, Carolina Andrea; Pereira, Walmir; Ibáñez Caselli, Maria Amalia; Derechos indígenas y patrimonio cultural: La transnacionalización de las demandas; Universidad Nacional de La Plata; 2019; 321
978-987-8348-09-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/119894
identifier_str_mv Maidana, Carolina Andrea; Pereira, Walmir; Ibáñez Caselli, Maria Amalia; Derechos indígenas y patrimonio cultural: La transnacionalización de las demandas; Universidad Nacional de La Plata; 2019; 321
978-987-8348-09-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1247
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/84349
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613370008829952
score 13.069144