“Ahí te dejo esos dos pesos”. Trayectorias de proveeduría económica de los hombres en México

Autores
Martínez Salgado, Mario; Ferraris, Sabrina Alejandra
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Tradicionalmente las actividades vinculadas con el cuidado y la crianza de los hijos, y con la reproducción doméstica son rasgos definitorios de la identidad femenina, mientras que las de manutención económica del hogar con la identidad masculina (Furlong, 2006). Desde los estudios de masculinidad se destaca el rol de proveedor como un sistema de valores que atribuye o resta importancia a los hombres en función del estatus y de la remuneración por su trabajo (Rosas, 2008). En consecuencia, algunos elementos que contribuirían a cuestionar la identidad masculina basada en la proveeduría son la pérdida del empleo, el subempleo y la inestabilidad en el empleo. Como consecuencia de la desregulación de los mercados de trabajo, el empleo inestable no representa un caso atípico ni prevalece únicamente en sectores tradicionales o en las pequeñas empresas de Latinoamérica. Por el contrario, este modo de desarrollo capitalista está presente en muchos países del continente, ya sea en las industrias maquiladoras de Republica Dominicana, México y Venezuela, o bien en las industrias procesadoras de recursos naturales en Chile, siendo la forma de empleo característica de los sectores más dinámicos de las economías en cuestión (Bayón, Roberts y Saraví, 1998).Justamente, es de nuestro interés analizar algunos aspectos del vínculo entre el mandato de proveedor, con aspectos estructurales y económicos derivados de la aplicación del modelo económico neoliberal y globalizado, caracterizado, entre otras cuestiones, por el desempleo, la precarización laboral, el cambio en legislaciones laborales que han dado lugar a la inestabilidad laboral y a la pérdida de derechos de los trabajadores. Estas transformaciones han traído como correlato la pérdida de certezas e incertidumbre que afectan distintas esferas de la vida: social, laboral, familiar de pareja, y dan lugar a profundas crisis no solamente económicas, sino en las personas, sus familias, en sus subjetividades y en sus relaciones de género (Jiménez y Tena, 2015). Por lo anterior, el objetivo de este trabajo es describir la forma en que los hombres mexicanos construyen sus trayectorias de proveeduría a lo largo del curso de vida de dos generaciones que han vivenciado contextos socioeconómicos diversos. A partir del tipo de empleo (formal o informal) y los periodos donde se es el principal sostén económico del hogar, nos interesa conocer los caminos que se siguen y su evolución en el tiempo, así como indagar sobre si son las desigualdades sociales de origen uno de los factores que los definen. Con esta intensión, y dada la perspectiva longitudinal del estudio, en las siguientes secciones se destacan algunas reflexiones sobre la proveeduría económica y la identidad masculina, se pasa luego a enmarcar el contexto económico y social de México durante la segunda mitad del siglo XX, posteriormente se detallan los aspectos metodológicos, y concluimos exponiendo los principales hallazgos de la investigación antes de presentar algunas reflexiones finales.
Fil: Martínez Salgado, Mario. Universidad Nacional Autónoma de México; México
Fil: Ferraris, Sabrina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
TRAYECTORIA LABORAL
MASCULINIDAD
SOSTÉN DEL HOGAR
MÉXICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241041

id CONICETDig_fde15b179d7d4fff6c4ca790b07972a2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241041
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling “Ahí te dejo esos dos pesos”. Trayectorias de proveeduría económica de los hombres en MéxicoMartínez Salgado, MarioFerraris, Sabrina AlejandraTRAYECTORIA LABORALMASCULINIDADSOSTÉN DEL HOGARMÉXICOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Tradicionalmente las actividades vinculadas con el cuidado y la crianza de los hijos, y con la reproducción doméstica son rasgos definitorios de la identidad femenina, mientras que las de manutención económica del hogar con la identidad masculina (Furlong, 2006). Desde los estudios de masculinidad se destaca el rol de proveedor como un sistema de valores que atribuye o resta importancia a los hombres en función del estatus y de la remuneración por su trabajo (Rosas, 2008). En consecuencia, algunos elementos que contribuirían a cuestionar la identidad masculina basada en la proveeduría son la pérdida del empleo, el subempleo y la inestabilidad en el empleo. Como consecuencia de la desregulación de los mercados de trabajo, el empleo inestable no representa un caso atípico ni prevalece únicamente en sectores tradicionales o en las pequeñas empresas de Latinoamérica. Por el contrario, este modo de desarrollo capitalista está presente en muchos países del continente, ya sea en las industrias maquiladoras de Republica Dominicana, México y Venezuela, o bien en las industrias procesadoras de recursos naturales en Chile, siendo la forma de empleo característica de los sectores más dinámicos de las economías en cuestión (Bayón, Roberts y Saraví, 1998).Justamente, es de nuestro interés analizar algunos aspectos del vínculo entre el mandato de proveedor, con aspectos estructurales y económicos derivados de la aplicación del modelo económico neoliberal y globalizado, caracterizado, entre otras cuestiones, por el desempleo, la precarización laboral, el cambio en legislaciones laborales que han dado lugar a la inestabilidad laboral y a la pérdida de derechos de los trabajadores. Estas transformaciones han traído como correlato la pérdida de certezas e incertidumbre que afectan distintas esferas de la vida: social, laboral, familiar de pareja, y dan lugar a profundas crisis no solamente económicas, sino en las personas, sus familias, en sus subjetividades y en sus relaciones de género (Jiménez y Tena, 2015). Por lo anterior, el objetivo de este trabajo es describir la forma en que los hombres mexicanos construyen sus trayectorias de proveeduría a lo largo del curso de vida de dos generaciones que han vivenciado contextos socioeconómicos diversos. A partir del tipo de empleo (formal o informal) y los periodos donde se es el principal sostén económico del hogar, nos interesa conocer los caminos que se siguen y su evolución en el tiempo, así como indagar sobre si son las desigualdades sociales de origen uno de los factores que los definen. Con esta intensión, y dada la perspectiva longitudinal del estudio, en las siguientes secciones se destacan algunas reflexiones sobre la proveeduría económica y la identidad masculina, se pasa luego a enmarcar el contexto económico y social de México durante la segunda mitad del siglo XX, posteriormente se detallan los aspectos metodológicos, y concluimos exponiendo los principales hallazgos de la investigación antes de presentar algunas reflexiones finales.Fil: Martínez Salgado, Mario. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Ferraris, Sabrina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoMier y Terán Rocha, Marta2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241041Martínez Salgado, Mario; Ferraris, Sabrina Alejandra; “Ahí te dejo esos dos pesos”. Trayectorias de proveeduría económica de los hombres en México; Universidad Nacional Autónoma de México; 2023; 207-229978-607-30-7749-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iis.unam.mx/trayectorias-y-desigualdades-sociales-en-el-contexto-mexicano-una-perspectiva-longitudinal/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:58:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241041instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:58:05.578CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Ahí te dejo esos dos pesos”. Trayectorias de proveeduría económica de los hombres en México
title “Ahí te dejo esos dos pesos”. Trayectorias de proveeduría económica de los hombres en México
spellingShingle “Ahí te dejo esos dos pesos”. Trayectorias de proveeduría económica de los hombres en México
Martínez Salgado, Mario
TRAYECTORIA LABORAL
MASCULINIDAD
SOSTÉN DEL HOGAR
MÉXICO
title_short “Ahí te dejo esos dos pesos”. Trayectorias de proveeduría económica de los hombres en México
title_full “Ahí te dejo esos dos pesos”. Trayectorias de proveeduría económica de los hombres en México
title_fullStr “Ahí te dejo esos dos pesos”. Trayectorias de proveeduría económica de los hombres en México
title_full_unstemmed “Ahí te dejo esos dos pesos”. Trayectorias de proveeduría económica de los hombres en México
title_sort “Ahí te dejo esos dos pesos”. Trayectorias de proveeduría económica de los hombres en México
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez Salgado, Mario
Ferraris, Sabrina Alejandra
author Martínez Salgado, Mario
author_facet Martínez Salgado, Mario
Ferraris, Sabrina Alejandra
author_role author
author2 Ferraris, Sabrina Alejandra
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mier y Terán Rocha, Marta
dc.subject.none.fl_str_mv TRAYECTORIA LABORAL
MASCULINIDAD
SOSTÉN DEL HOGAR
MÉXICO
topic TRAYECTORIA LABORAL
MASCULINIDAD
SOSTÉN DEL HOGAR
MÉXICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Tradicionalmente las actividades vinculadas con el cuidado y la crianza de los hijos, y con la reproducción doméstica son rasgos definitorios de la identidad femenina, mientras que las de manutención económica del hogar con la identidad masculina (Furlong, 2006). Desde los estudios de masculinidad se destaca el rol de proveedor como un sistema de valores que atribuye o resta importancia a los hombres en función del estatus y de la remuneración por su trabajo (Rosas, 2008). En consecuencia, algunos elementos que contribuirían a cuestionar la identidad masculina basada en la proveeduría son la pérdida del empleo, el subempleo y la inestabilidad en el empleo. Como consecuencia de la desregulación de los mercados de trabajo, el empleo inestable no representa un caso atípico ni prevalece únicamente en sectores tradicionales o en las pequeñas empresas de Latinoamérica. Por el contrario, este modo de desarrollo capitalista está presente en muchos países del continente, ya sea en las industrias maquiladoras de Republica Dominicana, México y Venezuela, o bien en las industrias procesadoras de recursos naturales en Chile, siendo la forma de empleo característica de los sectores más dinámicos de las economías en cuestión (Bayón, Roberts y Saraví, 1998).Justamente, es de nuestro interés analizar algunos aspectos del vínculo entre el mandato de proveedor, con aspectos estructurales y económicos derivados de la aplicación del modelo económico neoliberal y globalizado, caracterizado, entre otras cuestiones, por el desempleo, la precarización laboral, el cambio en legislaciones laborales que han dado lugar a la inestabilidad laboral y a la pérdida de derechos de los trabajadores. Estas transformaciones han traído como correlato la pérdida de certezas e incertidumbre que afectan distintas esferas de la vida: social, laboral, familiar de pareja, y dan lugar a profundas crisis no solamente económicas, sino en las personas, sus familias, en sus subjetividades y en sus relaciones de género (Jiménez y Tena, 2015). Por lo anterior, el objetivo de este trabajo es describir la forma en que los hombres mexicanos construyen sus trayectorias de proveeduría a lo largo del curso de vida de dos generaciones que han vivenciado contextos socioeconómicos diversos. A partir del tipo de empleo (formal o informal) y los periodos donde se es el principal sostén económico del hogar, nos interesa conocer los caminos que se siguen y su evolución en el tiempo, así como indagar sobre si son las desigualdades sociales de origen uno de los factores que los definen. Con esta intensión, y dada la perspectiva longitudinal del estudio, en las siguientes secciones se destacan algunas reflexiones sobre la proveeduría económica y la identidad masculina, se pasa luego a enmarcar el contexto económico y social de México durante la segunda mitad del siglo XX, posteriormente se detallan los aspectos metodológicos, y concluimos exponiendo los principales hallazgos de la investigación antes de presentar algunas reflexiones finales.
Fil: Martínez Salgado, Mario. Universidad Nacional Autónoma de México; México
Fil: Ferraris, Sabrina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description Tradicionalmente las actividades vinculadas con el cuidado y la crianza de los hijos, y con la reproducción doméstica son rasgos definitorios de la identidad femenina, mientras que las de manutención económica del hogar con la identidad masculina (Furlong, 2006). Desde los estudios de masculinidad se destaca el rol de proveedor como un sistema de valores que atribuye o resta importancia a los hombres en función del estatus y de la remuneración por su trabajo (Rosas, 2008). En consecuencia, algunos elementos que contribuirían a cuestionar la identidad masculina basada en la proveeduría son la pérdida del empleo, el subempleo y la inestabilidad en el empleo. Como consecuencia de la desregulación de los mercados de trabajo, el empleo inestable no representa un caso atípico ni prevalece únicamente en sectores tradicionales o en las pequeñas empresas de Latinoamérica. Por el contrario, este modo de desarrollo capitalista está presente en muchos países del continente, ya sea en las industrias maquiladoras de Republica Dominicana, México y Venezuela, o bien en las industrias procesadoras de recursos naturales en Chile, siendo la forma de empleo característica de los sectores más dinámicos de las economías en cuestión (Bayón, Roberts y Saraví, 1998).Justamente, es de nuestro interés analizar algunos aspectos del vínculo entre el mandato de proveedor, con aspectos estructurales y económicos derivados de la aplicación del modelo económico neoliberal y globalizado, caracterizado, entre otras cuestiones, por el desempleo, la precarización laboral, el cambio en legislaciones laborales que han dado lugar a la inestabilidad laboral y a la pérdida de derechos de los trabajadores. Estas transformaciones han traído como correlato la pérdida de certezas e incertidumbre que afectan distintas esferas de la vida: social, laboral, familiar de pareja, y dan lugar a profundas crisis no solamente económicas, sino en las personas, sus familias, en sus subjetividades y en sus relaciones de género (Jiménez y Tena, 2015). Por lo anterior, el objetivo de este trabajo es describir la forma en que los hombres mexicanos construyen sus trayectorias de proveeduría a lo largo del curso de vida de dos generaciones que han vivenciado contextos socioeconómicos diversos. A partir del tipo de empleo (formal o informal) y los periodos donde se es el principal sostén económico del hogar, nos interesa conocer los caminos que se siguen y su evolución en el tiempo, así como indagar sobre si son las desigualdades sociales de origen uno de los factores que los definen. Con esta intensión, y dada la perspectiva longitudinal del estudio, en las siguientes secciones se destacan algunas reflexiones sobre la proveeduría económica y la identidad masculina, se pasa luego a enmarcar el contexto económico y social de México durante la segunda mitad del siglo XX, posteriormente se detallan los aspectos metodológicos, y concluimos exponiendo los principales hallazgos de la investigación antes de presentar algunas reflexiones finales.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/241041
Martínez Salgado, Mario; Ferraris, Sabrina Alejandra; “Ahí te dejo esos dos pesos”. Trayectorias de proveeduría económica de los hombres en México; Universidad Nacional Autónoma de México; 2023; 207-229
978-607-30-7749-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/241041
identifier_str_mv Martínez Salgado, Mario; Ferraris, Sabrina Alejandra; “Ahí te dejo esos dos pesos”. Trayectorias de proveeduría económica de los hombres en México; Universidad Nacional Autónoma de México; 2023; 207-229
978-607-30-7749-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iis.unam.mx/trayectorias-y-desigualdades-sociales-en-el-contexto-mexicano-una-perspectiva-longitudinal/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613733929713664
score 13.070432