Migraciones emergentes hacia la Argentina: colombianos y ecuatorianos. Breve panorama y estrategias de inserción cultural

Autores
Melella, Cecilia Eleonora
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Argentina es un país de inmigración. Durante las últimas décadas se han mantenido constantes y/o han aumentado las migraciones de países de la región como las paraguayas, bolivianas y peruanas. Estas colectividades tienen gran arraigo en el país y poseen una cantidad considerable de asociaciones civiles, religiosas y culturales, medios de comunicación como periódicos, radios y páginas Web. También han desarrollado diversas festividades en la sociedad receptora. Según datos de la Dirección Nacional de Migraciones cada vez es mayor la cantidad de colombianos y ecuatorianos que migran hacia la Argentina en búsqueda de capacitación profesional y educativa. El perfil de estas migraciones se caracteriza por incluir jóvenes que no proyectan una residencia definitiva. El objetivo de este trabajo es describir las particularidades de estos desplazamientos recientes y analizar las estrategias de inserción cultural de estos grupos no demasiado afincados en nuestro país. Los recursos como la gastronomía, las prácticas deportivas y culturales y la centralidad de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) conforman las modalidades de inserción elegidas por estos embrionarios colectivos para articular lazos en la sociedad de destino.
Argentina is a country of immigration. During the last decades migration rates have remained constant and/or increased from countries in the region, such as Paraguay, Bolivia and Peru. These communities have deep roots in the country and have a large number of civil, religious and cultural associations, media resources like newspapers, radios and websites. They have also developed their own diverse festivities that are celebrated in the host society. According to data from The National Immigration Administration (Dirección Nacional de Migraciones) the number of Colombians and Ecuadorians who migrated to Argentina in search of vocational and educational training is increasing. These migrations are characteristic in that they include young people that don’t see themselves with a definitive residence in Argentina. The goal of this paper is to describe the characteristics of these recent migrations and analyze cultural integration strategies of these groups in Argentina. Resources such as gastronomy, sports and cultural practices and the centrality of information communications technology (ICT) are the modalities of integration chosen by these "embryonic collectives" in order to generate networks in the host society.
Fil: Melella, Cecilia Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Materia
MIGRACIONES ANDINAS
INSERCIÓN CULTURAL
ECUATORIANOS
COLOMBIANOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/33167

id CONICETDig_fc555a2c0614234cd377086e497c728e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/33167
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Migraciones emergentes hacia la Argentina: colombianos y ecuatorianos. Breve panorama y estrategias de inserción culturalEmergent migrations to Argentina: Colombians and Ecuadorians. Overview and cultural integration strategiesMelella, Cecilia EleonoraMIGRACIONES ANDINASINSERCIÓN CULTURALECUATORIANOSCOLOMBIANOShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Argentina es un país de inmigración. Durante las últimas décadas se han mantenido constantes y/o han aumentado las migraciones de países de la región como las paraguayas, bolivianas y peruanas. Estas colectividades tienen gran arraigo en el país y poseen una cantidad considerable de asociaciones civiles, religiosas y culturales, medios de comunicación como periódicos, radios y páginas Web. También han desarrollado diversas festividades en la sociedad receptora. Según datos de la Dirección Nacional de Migraciones cada vez es mayor la cantidad de colombianos y ecuatorianos que migran hacia la Argentina en búsqueda de capacitación profesional y educativa. El perfil de estas migraciones se caracteriza por incluir jóvenes que no proyectan una residencia definitiva. El objetivo de este trabajo es describir las particularidades de estos desplazamientos recientes y analizar las estrategias de inserción cultural de estos grupos no demasiado afincados en nuestro país. Los recursos como la gastronomía, las prácticas deportivas y culturales y la centralidad de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) conforman las modalidades de inserción elegidas por estos embrionarios colectivos para articular lazos en la sociedad de destino.Argentina is a country of immigration. During the last decades migration rates have remained constant and/or increased from countries in the region, such as Paraguay, Bolivia and Peru. These communities have deep roots in the country and have a large number of civil, religious and cultural associations, media resources like newspapers, radios and websites. They have also developed their own diverse festivities that are celebrated in the host society. According to data from The National Immigration Administration (Dirección Nacional de Migraciones) the number of Colombians and Ecuadorians who migrated to Argentina in search of vocational and educational training is increasing. These migrations are characteristic in that they include young people that don’t see themselves with a definitive residence in Argentina. The goal of this paper is to describe the characteristics of these recent migrations and analyze cultural integration strategies of these groups in Argentina. Resources such as gastronomy, sports and cultural practices and the centrality of information communications technology (ICT) are the modalities of integration chosen by these "embryonic collectives" in order to generate networks in the host society.Fil: Melella, Cecilia Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaUniversidad Arturo Prat. Instituto de Estudios Internacionales2014-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/33167Migraciones emergentes hacia la Argentina: colombianos y ecuatorianos. Breve panorama y estrategias de inserción cultural; Universidad Arturo Prat. Instituto de Estudios Internacionales; Si Somos Americanos; 14; 2; 6-2014; 15-460718-2910CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/596fb4info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337936998002info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/33167instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:54.886CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Migraciones emergentes hacia la Argentina: colombianos y ecuatorianos. Breve panorama y estrategias de inserción cultural
Emergent migrations to Argentina: Colombians and Ecuadorians. Overview and cultural integration strategies
title Migraciones emergentes hacia la Argentina: colombianos y ecuatorianos. Breve panorama y estrategias de inserción cultural
spellingShingle Migraciones emergentes hacia la Argentina: colombianos y ecuatorianos. Breve panorama y estrategias de inserción cultural
Melella, Cecilia Eleonora
MIGRACIONES ANDINAS
INSERCIÓN CULTURAL
ECUATORIANOS
COLOMBIANOS
title_short Migraciones emergentes hacia la Argentina: colombianos y ecuatorianos. Breve panorama y estrategias de inserción cultural
title_full Migraciones emergentes hacia la Argentina: colombianos y ecuatorianos. Breve panorama y estrategias de inserción cultural
title_fullStr Migraciones emergentes hacia la Argentina: colombianos y ecuatorianos. Breve panorama y estrategias de inserción cultural
title_full_unstemmed Migraciones emergentes hacia la Argentina: colombianos y ecuatorianos. Breve panorama y estrategias de inserción cultural
title_sort Migraciones emergentes hacia la Argentina: colombianos y ecuatorianos. Breve panorama y estrategias de inserción cultural
dc.creator.none.fl_str_mv Melella, Cecilia Eleonora
author Melella, Cecilia Eleonora
author_facet Melella, Cecilia Eleonora
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MIGRACIONES ANDINAS
INSERCIÓN CULTURAL
ECUATORIANOS
COLOMBIANOS
topic MIGRACIONES ANDINAS
INSERCIÓN CULTURAL
ECUATORIANOS
COLOMBIANOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Argentina es un país de inmigración. Durante las últimas décadas se han mantenido constantes y/o han aumentado las migraciones de países de la región como las paraguayas, bolivianas y peruanas. Estas colectividades tienen gran arraigo en el país y poseen una cantidad considerable de asociaciones civiles, religiosas y culturales, medios de comunicación como periódicos, radios y páginas Web. También han desarrollado diversas festividades en la sociedad receptora. Según datos de la Dirección Nacional de Migraciones cada vez es mayor la cantidad de colombianos y ecuatorianos que migran hacia la Argentina en búsqueda de capacitación profesional y educativa. El perfil de estas migraciones se caracteriza por incluir jóvenes que no proyectan una residencia definitiva. El objetivo de este trabajo es describir las particularidades de estos desplazamientos recientes y analizar las estrategias de inserción cultural de estos grupos no demasiado afincados en nuestro país. Los recursos como la gastronomía, las prácticas deportivas y culturales y la centralidad de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) conforman las modalidades de inserción elegidas por estos embrionarios colectivos para articular lazos en la sociedad de destino.
Argentina is a country of immigration. During the last decades migration rates have remained constant and/or increased from countries in the region, such as Paraguay, Bolivia and Peru. These communities have deep roots in the country and have a large number of civil, religious and cultural associations, media resources like newspapers, radios and websites. They have also developed their own diverse festivities that are celebrated in the host society. According to data from The National Immigration Administration (Dirección Nacional de Migraciones) the number of Colombians and Ecuadorians who migrated to Argentina in search of vocational and educational training is increasing. These migrations are characteristic in that they include young people that don’t see themselves with a definitive residence in Argentina. The goal of this paper is to describe the characteristics of these recent migrations and analyze cultural integration strategies of these groups in Argentina. Resources such as gastronomy, sports and cultural practices and the centrality of information communications technology (ICT) are the modalities of integration chosen by these "embryonic collectives" in order to generate networks in the host society.
Fil: Melella, Cecilia Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
description Argentina es un país de inmigración. Durante las últimas décadas se han mantenido constantes y/o han aumentado las migraciones de países de la región como las paraguayas, bolivianas y peruanas. Estas colectividades tienen gran arraigo en el país y poseen una cantidad considerable de asociaciones civiles, religiosas y culturales, medios de comunicación como periódicos, radios y páginas Web. También han desarrollado diversas festividades en la sociedad receptora. Según datos de la Dirección Nacional de Migraciones cada vez es mayor la cantidad de colombianos y ecuatorianos que migran hacia la Argentina en búsqueda de capacitación profesional y educativa. El perfil de estas migraciones se caracteriza por incluir jóvenes que no proyectan una residencia definitiva. El objetivo de este trabajo es describir las particularidades de estos desplazamientos recientes y analizar las estrategias de inserción cultural de estos grupos no demasiado afincados en nuestro país. Los recursos como la gastronomía, las prácticas deportivas y culturales y la centralidad de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) conforman las modalidades de inserción elegidas por estos embrionarios colectivos para articular lazos en la sociedad de destino.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/33167
Migraciones emergentes hacia la Argentina: colombianos y ecuatorianos. Breve panorama y estrategias de inserción cultural; Universidad Arturo Prat. Instituto de Estudios Internacionales; Si Somos Americanos; 14; 2; 6-2014; 15-46
0718-2910
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/33167
identifier_str_mv Migraciones emergentes hacia la Argentina: colombianos y ecuatorianos. Breve panorama y estrategias de inserción cultural; Universidad Arturo Prat. Instituto de Estudios Internacionales; Si Somos Americanos; 14; 2; 6-2014; 15-46
0718-2910
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/596fb4
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337936998002
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Arturo Prat. Instituto de Estudios Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Arturo Prat. Instituto de Estudios Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613121976565760
score 13.070432