El pianista como arreglador e improvisador en la Música Popular Ecuatoriana

Autores
Gualavisí Guzmán, Héctor Santiago
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bucher, Pablo Alejandro
Descripción
El presente trabajo de graduación aborda la introducción del piano en la música popular ecuatoriana, partiendo de la realización de un concierto, en el que se expondrá un repertorio de diferentes géneros musicales de la temática citada. Para este concierto se presentan principalmente los géneros Pasillo, Danzante, Yumbo, San Juanito y Albazo, con diversas variaciones instrumentales (piano y voz, piano y ensamble, trío, solista, etc.). Al mismo tiempo, se exponen diversas herramientas y técnicas musicales, tales como recursos de re-armonización, rítmicos, texturales, etc., obtenidos a lo largo de la carrera de Piano Diseño Programático 2, haciendo foco en las curvas de interpretación, en la configuración de arreglos musicales y principalmente en la improvisación. Tales operaciones se llevan a cabo en función de los géneros musicales elegidos, (originalmente para instrumentación autóctona) en los que, a partir de los procesos mencionados, se consolida una sonoridad y configuración novedosa. El piano ingresa así, como un instrumento con múltiples posibilidades de aplicación. En las obras elegidas se desarrollan procesos armónicos relacionados con la re-armonización, a partir de elementos provenientes del jazz, que dan como resultado una fusión entre estas estructuras y las de la música popular ecuatoriana. Asimismo, la incorporación del piano se adiciona a los diversos conjuntos instrumentales de la tradición musical ecuatoriana, con la cual se obtiene una nueva sonoridad y configuración musical tímbrica. El concierto se realizará en dos modalidades cuya progresividad reside en el aumento del número de instrumentos involucrados: a) primera modalidad: se desarrolla en base al piano solista y la interpretación de arreglos adaptados para el instrumento a partir de las diversas obras elegidas: 1) piano solo, 2) dúo -piano-cantante- 3) piano – trío ensamble*1. b) segunda modalidad: se realiza en base a dos ensambles instrumentales: 1) piano-orquesta*2 y 2) piano – orquesta- y grupo de danza, esta última representando festividades originarias en honor a la madre tierra (Pacha Mama) a partir de los géneros populares Sanjuanito y Yumbo. *1 En Ecuador se denomina trío ensamble a diversas configuraciones de instrumentos tales como trío de cantantes, guitarra e instrumentos agregados de percusión y viento. *2 En los ámbitos folclóricos de Ecuador se denomina orquesta a un tipo de conjunto de instrumentos de viento (metal).
Para acceder al concierto de graduación, hacer clic en "Enlace externo".
Licenciado en Música (orientación Piano)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
Materia
Música
Piano
Música Popular Ecuatoriana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147510

id SEDICI_4658cb10188adfad9576ef5f077d3ba9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147510
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El pianista como arreglador e improvisador en la Música Popular EcuatorianaGualavisí Guzmán, Héctor SantiagoMúsicaPianoMúsica Popular EcuatorianaEl presente trabajo de graduación aborda la introducción del piano en la música popular ecuatoriana, partiendo de la realización de un concierto, en el que se expondrá un repertorio de diferentes géneros musicales de la temática citada. Para este concierto se presentan principalmente los géneros Pasillo, Danzante, Yumbo, San Juanito y Albazo, con diversas variaciones instrumentales (piano y voz, piano y ensamble, trío, solista, etc.). Al mismo tiempo, se exponen diversas herramientas y técnicas musicales, tales como recursos de re-armonización, rítmicos, texturales, etc., obtenidos a lo largo de la carrera de Piano Diseño Programático 2, haciendo foco en las curvas de interpretación, en la configuración de arreglos musicales y principalmente en la improvisación. Tales operaciones se llevan a cabo en función de los géneros musicales elegidos, (originalmente para instrumentación autóctona) en los que, a partir de los procesos mencionados, se consolida una sonoridad y configuración novedosa. El piano ingresa así, como un instrumento con múltiples posibilidades de aplicación. En las obras elegidas se desarrollan procesos armónicos relacionados con la re-armonización, a partir de elementos provenientes del jazz, que dan como resultado una fusión entre estas estructuras y las de la música popular ecuatoriana. Asimismo, la incorporación del piano se adiciona a los diversos conjuntos instrumentales de la tradición musical ecuatoriana, con la cual se obtiene una nueva sonoridad y configuración musical tímbrica. El concierto se realizará en dos modalidades cuya progresividad reside en el aumento del número de instrumentos involucrados: a) primera modalidad: se desarrolla en base al piano solista y la interpretación de arreglos adaptados para el instrumento a partir de las diversas obras elegidas: 1) piano solo, 2) dúo -piano-cantante- 3) piano – trío ensamble*1. b) segunda modalidad: se realiza en base a dos ensambles instrumentales: 1) piano-orquesta*2 y 2) piano – orquesta- y grupo de danza, esta última representando festividades originarias en honor a la madre tierra (Pacha Mama) a partir de los géneros populares Sanjuanito y Yumbo. *1 En Ecuador se denomina trío ensamble a diversas configuraciones de instrumentos tales como trío de cantantes, guitarra e instrumentos agregados de percusión y viento. *2 En los ámbitos folclóricos de Ecuador se denomina orquesta a un tipo de conjunto de instrumentos de viento (metal).Para acceder al concierto de graduación, hacer clic en "Enlace externo".Licenciado en Música (orientación Piano)Universidad Nacional de La PlataFacultad de ArtesBucher, Pablo Alejandro2022-09-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147510spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.youtube.com/watch?v=pNh6RrQYZXIinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147510Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:37.681SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El pianista como arreglador e improvisador en la Música Popular Ecuatoriana
title El pianista como arreglador e improvisador en la Música Popular Ecuatoriana
spellingShingle El pianista como arreglador e improvisador en la Música Popular Ecuatoriana
Gualavisí Guzmán, Héctor Santiago
Música
Piano
Música Popular Ecuatoriana
title_short El pianista como arreglador e improvisador en la Música Popular Ecuatoriana
title_full El pianista como arreglador e improvisador en la Música Popular Ecuatoriana
title_fullStr El pianista como arreglador e improvisador en la Música Popular Ecuatoriana
title_full_unstemmed El pianista como arreglador e improvisador en la Música Popular Ecuatoriana
title_sort El pianista como arreglador e improvisador en la Música Popular Ecuatoriana
dc.creator.none.fl_str_mv Gualavisí Guzmán, Héctor Santiago
author Gualavisí Guzmán, Héctor Santiago
author_facet Gualavisí Guzmán, Héctor Santiago
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bucher, Pablo Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Música
Piano
Música Popular Ecuatoriana
topic Música
Piano
Música Popular Ecuatoriana
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de graduación aborda la introducción del piano en la música popular ecuatoriana, partiendo de la realización de un concierto, en el que se expondrá un repertorio de diferentes géneros musicales de la temática citada. Para este concierto se presentan principalmente los géneros Pasillo, Danzante, Yumbo, San Juanito y Albazo, con diversas variaciones instrumentales (piano y voz, piano y ensamble, trío, solista, etc.). Al mismo tiempo, se exponen diversas herramientas y técnicas musicales, tales como recursos de re-armonización, rítmicos, texturales, etc., obtenidos a lo largo de la carrera de Piano Diseño Programático 2, haciendo foco en las curvas de interpretación, en la configuración de arreglos musicales y principalmente en la improvisación. Tales operaciones se llevan a cabo en función de los géneros musicales elegidos, (originalmente para instrumentación autóctona) en los que, a partir de los procesos mencionados, se consolida una sonoridad y configuración novedosa. El piano ingresa así, como un instrumento con múltiples posibilidades de aplicación. En las obras elegidas se desarrollan procesos armónicos relacionados con la re-armonización, a partir de elementos provenientes del jazz, que dan como resultado una fusión entre estas estructuras y las de la música popular ecuatoriana. Asimismo, la incorporación del piano se adiciona a los diversos conjuntos instrumentales de la tradición musical ecuatoriana, con la cual se obtiene una nueva sonoridad y configuración musical tímbrica. El concierto se realizará en dos modalidades cuya progresividad reside en el aumento del número de instrumentos involucrados: a) primera modalidad: se desarrolla en base al piano solista y la interpretación de arreglos adaptados para el instrumento a partir de las diversas obras elegidas: 1) piano solo, 2) dúo -piano-cantante- 3) piano – trío ensamble*1. b) segunda modalidad: se realiza en base a dos ensambles instrumentales: 1) piano-orquesta*2 y 2) piano – orquesta- y grupo de danza, esta última representando festividades originarias en honor a la madre tierra (Pacha Mama) a partir de los géneros populares Sanjuanito y Yumbo. *1 En Ecuador se denomina trío ensamble a diversas configuraciones de instrumentos tales como trío de cantantes, guitarra e instrumentos agregados de percusión y viento. *2 En los ámbitos folclóricos de Ecuador se denomina orquesta a un tipo de conjunto de instrumentos de viento (metal).
Para acceder al concierto de graduación, hacer clic en "Enlace externo".
Licenciado en Música (orientación Piano)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
description El presente trabajo de graduación aborda la introducción del piano en la música popular ecuatoriana, partiendo de la realización de un concierto, en el que se expondrá un repertorio de diferentes géneros musicales de la temática citada. Para este concierto se presentan principalmente los géneros Pasillo, Danzante, Yumbo, San Juanito y Albazo, con diversas variaciones instrumentales (piano y voz, piano y ensamble, trío, solista, etc.). Al mismo tiempo, se exponen diversas herramientas y técnicas musicales, tales como recursos de re-armonización, rítmicos, texturales, etc., obtenidos a lo largo de la carrera de Piano Diseño Programático 2, haciendo foco en las curvas de interpretación, en la configuración de arreglos musicales y principalmente en la improvisación. Tales operaciones se llevan a cabo en función de los géneros musicales elegidos, (originalmente para instrumentación autóctona) en los que, a partir de los procesos mencionados, se consolida una sonoridad y configuración novedosa. El piano ingresa así, como un instrumento con múltiples posibilidades de aplicación. En las obras elegidas se desarrollan procesos armónicos relacionados con la re-armonización, a partir de elementos provenientes del jazz, que dan como resultado una fusión entre estas estructuras y las de la música popular ecuatoriana. Asimismo, la incorporación del piano se adiciona a los diversos conjuntos instrumentales de la tradición musical ecuatoriana, con la cual se obtiene una nueva sonoridad y configuración musical tímbrica. El concierto se realizará en dos modalidades cuya progresividad reside en el aumento del número de instrumentos involucrados: a) primera modalidad: se desarrolla en base al piano solista y la interpretación de arreglos adaptados para el instrumento a partir de las diversas obras elegidas: 1) piano solo, 2) dúo -piano-cantante- 3) piano – trío ensamble*1. b) segunda modalidad: se realiza en base a dos ensambles instrumentales: 1) piano-orquesta*2 y 2) piano – orquesta- y grupo de danza, esta última representando festividades originarias en honor a la madre tierra (Pacha Mama) a partir de los géneros populares Sanjuanito y Yumbo. *1 En Ecuador se denomina trío ensamble a diversas configuraciones de instrumentos tales como trío de cantantes, guitarra e instrumentos agregados de percusión y viento. *2 En los ámbitos folclóricos de Ecuador se denomina orquesta a un tipo de conjunto de instrumentos de viento (metal).
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147510
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147510
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.youtube.com/watch?v=pNh6RrQYZXI
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616252843098113
score 13.070432