Optimización de la formulación de un polvo para la preparación de un postre helado dietetico

Autores
Dumas, Florencia; Andrich, Oscar; Cuffia, Facundo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El helado es un producto muy complejo que constituye un sistema alimentario compuesto por cuatro fases (emulsión, gel, suspensión y espuma). En la actualidad su mercado es muy dinámico y es objeto de una constante demanda de nuevos y originales productos. El objetivo del presente trabajo fue optimizar la formulación base de un polvo para preparar helado dietético en sus aspectos tecnológicos, nutricionales y organolépticos, considerando que debían ser aptos para consumidores obesos, diabéticos y celíacos. Para esto se implementó un diseño experimental de tipo central compuesto (k>5) utilizando el programa Desing-Expert en donde se fijaron 4 variables (concentración de inulina como fibra prebiótica entre un 1% y un 3%, polidextrosa como sustituto graso entre un 4% y un 8%, agente de batido entre un 3% y 5%, y contenido lipídico entre 1% y 10%) y se evaluaron 4 respuestas (volumen de porción, medida en mililitros utilizando un vaso de precipitado calibrado para tal fin; velocidad de fusión, evaluada como la cantidad de segundos transcurridos hasta la aparición de la primer gota; características sensoriales, evaluadas por un panel entrenado a partir de una escala estructurada; y aporte nutricional, calculado como Kcal/formulación). Esto arrojó un número total de 30 experiencias y las interacciones entre variables fueron evaluadas a través de un sistema de superficies de respuestas. El proceso de preparación de las muestras consistió en pesar los ingredientes en polvo, reconstituir con 60 ml. leche, batir durante 5 minutos y llevar a freezer 1 hora. Luego volver a batir durante tres minutos y congelar por un período de 2 horas más antes de ser consumido. Los resultados obtenidos muestran que el volumen de la porción disminuye al aumentar el contenido de crema y aumenta con el incremento de inulina, polidextrosa y agente de batido. Por otro lado, la velocidad de fusión es directamente afectada por la concentración de inulina y la de agente de batido, mientras que, en menor medida, la concentración de crema la afecta de manera inversa. Para las principales características sensoriales (cremosidad, presencia de cristales y sensación al paladar) la única variable que influye significativamente es la polidextrosa. En cuanto al aporte nutricional, la mayor incidencia se observa sobre la concentración de agente de batido seguida de la concentración de crema, y en menor medida, sobre la concentración de polidextrosa e inulina. Como conclusión, la formulación que mostro mejor perfomance fue la fórmula base preparada al 1% de crema y adicionada con 4% de agente de batido, 1% de inulina y 8% de polidextrosa. La misma arrojó los mejores puntajes en cuanto a cremosidad, ausencia de cristales y aspecto y sensación al paladar, disminuyendo el contenido calórico respecto al polvo original y cumpliendo con las condiciones fijadas: ser apta para consumidores obesos, diabéticos y celíacos.
Fil: Dumas, Florencia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Andrich, Oscar. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Cuffia, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
San Rafael
Argentina
niversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
Materia
POSTRE HELADO
OPTIMIZACIÓN DE TECNOLOGÍA
POLVO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246494

id CONICETDig_fb51e347eb98374fb65a16b917e64a33
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246494
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Optimización de la formulación de un polvo para la preparación de un postre helado dieteticoDumas, FlorenciaAndrich, OscarCuffia, FacundoPOSTRE HELADOOPTIMIZACIÓN DE TECNOLOGÍAPOLVOhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2El helado es un producto muy complejo que constituye un sistema alimentario compuesto por cuatro fases (emulsión, gel, suspensión y espuma). En la actualidad su mercado es muy dinámico y es objeto de una constante demanda de nuevos y originales productos. El objetivo del presente trabajo fue optimizar la formulación base de un polvo para preparar helado dietético en sus aspectos tecnológicos, nutricionales y organolépticos, considerando que debían ser aptos para consumidores obesos, diabéticos y celíacos. Para esto se implementó un diseño experimental de tipo central compuesto (k>5) utilizando el programa Desing-Expert en donde se fijaron 4 variables (concentración de inulina como fibra prebiótica entre un 1% y un 3%, polidextrosa como sustituto graso entre un 4% y un 8%, agente de batido entre un 3% y 5%, y contenido lipídico entre 1% y 10%) y se evaluaron 4 respuestas (volumen de porción, medida en mililitros utilizando un vaso de precipitado calibrado para tal fin; velocidad de fusión, evaluada como la cantidad de segundos transcurridos hasta la aparición de la primer gota; características sensoriales, evaluadas por un panel entrenado a partir de una escala estructurada; y aporte nutricional, calculado como Kcal/formulación). Esto arrojó un número total de 30 experiencias y las interacciones entre variables fueron evaluadas a través de un sistema de superficies de respuestas. El proceso de preparación de las muestras consistió en pesar los ingredientes en polvo, reconstituir con 60 ml. leche, batir durante 5 minutos y llevar a freezer 1 hora. Luego volver a batir durante tres minutos y congelar por un período de 2 horas más antes de ser consumido. Los resultados obtenidos muestran que el volumen de la porción disminuye al aumentar el contenido de crema y aumenta con el incremento de inulina, polidextrosa y agente de batido. Por otro lado, la velocidad de fusión es directamente afectada por la concentración de inulina y la de agente de batido, mientras que, en menor medida, la concentración de crema la afecta de manera inversa. Para las principales características sensoriales (cremosidad, presencia de cristales y sensación al paladar) la única variable que influye significativamente es la polidextrosa. En cuanto al aporte nutricional, la mayor incidencia se observa sobre la concentración de agente de batido seguida de la concentración de crema, y en menor medida, sobre la concentración de polidextrosa e inulina. Como conclusión, la formulación que mostro mejor perfomance fue la fórmula base preparada al 1% de crema y adicionada con 4% de agente de batido, 1% de inulina y 8% de polidextrosa. La misma arrojó los mejores puntajes en cuanto a cremosidad, ausencia de cristales y aspecto y sensación al paladar, disminuyendo el contenido calórico respecto al polvo original y cumpliendo con las condiciones fijadas: ser apta para consumidores obesos, diabéticos y celíacos.Fil: Dumas, Florencia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Andrich, Oscar. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Cuffia, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaCongreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias AplicadasSan RafaelArgentinaniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la IndustriaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246494Optimización de la formulación de un polvo para la preparación de un postre helado dietetico; Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas; San Rafael; Argentina; 2015; 94-94978-987-575-119-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/11337/memorias-completas-clicap-2015-ok-1.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246494instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:13.804CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Optimización de la formulación de un polvo para la preparación de un postre helado dietetico
title Optimización de la formulación de un polvo para la preparación de un postre helado dietetico
spellingShingle Optimización de la formulación de un polvo para la preparación de un postre helado dietetico
Dumas, Florencia
POSTRE HELADO
OPTIMIZACIÓN DE TECNOLOGÍA
POLVO
title_short Optimización de la formulación de un polvo para la preparación de un postre helado dietetico
title_full Optimización de la formulación de un polvo para la preparación de un postre helado dietetico
title_fullStr Optimización de la formulación de un polvo para la preparación de un postre helado dietetico
title_full_unstemmed Optimización de la formulación de un polvo para la preparación de un postre helado dietetico
title_sort Optimización de la formulación de un polvo para la preparación de un postre helado dietetico
dc.creator.none.fl_str_mv Dumas, Florencia
Andrich, Oscar
Cuffia, Facundo
author Dumas, Florencia
author_facet Dumas, Florencia
Andrich, Oscar
Cuffia, Facundo
author_role author
author2 Andrich, Oscar
Cuffia, Facundo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv POSTRE HELADO
OPTIMIZACIÓN DE TECNOLOGÍA
POLVO
topic POSTRE HELADO
OPTIMIZACIÓN DE TECNOLOGÍA
POLVO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El helado es un producto muy complejo que constituye un sistema alimentario compuesto por cuatro fases (emulsión, gel, suspensión y espuma). En la actualidad su mercado es muy dinámico y es objeto de una constante demanda de nuevos y originales productos. El objetivo del presente trabajo fue optimizar la formulación base de un polvo para preparar helado dietético en sus aspectos tecnológicos, nutricionales y organolépticos, considerando que debían ser aptos para consumidores obesos, diabéticos y celíacos. Para esto se implementó un diseño experimental de tipo central compuesto (k>5) utilizando el programa Desing-Expert en donde se fijaron 4 variables (concentración de inulina como fibra prebiótica entre un 1% y un 3%, polidextrosa como sustituto graso entre un 4% y un 8%, agente de batido entre un 3% y 5%, y contenido lipídico entre 1% y 10%) y se evaluaron 4 respuestas (volumen de porción, medida en mililitros utilizando un vaso de precipitado calibrado para tal fin; velocidad de fusión, evaluada como la cantidad de segundos transcurridos hasta la aparición de la primer gota; características sensoriales, evaluadas por un panel entrenado a partir de una escala estructurada; y aporte nutricional, calculado como Kcal/formulación). Esto arrojó un número total de 30 experiencias y las interacciones entre variables fueron evaluadas a través de un sistema de superficies de respuestas. El proceso de preparación de las muestras consistió en pesar los ingredientes en polvo, reconstituir con 60 ml. leche, batir durante 5 minutos y llevar a freezer 1 hora. Luego volver a batir durante tres minutos y congelar por un período de 2 horas más antes de ser consumido. Los resultados obtenidos muestran que el volumen de la porción disminuye al aumentar el contenido de crema y aumenta con el incremento de inulina, polidextrosa y agente de batido. Por otro lado, la velocidad de fusión es directamente afectada por la concentración de inulina y la de agente de batido, mientras que, en menor medida, la concentración de crema la afecta de manera inversa. Para las principales características sensoriales (cremosidad, presencia de cristales y sensación al paladar) la única variable que influye significativamente es la polidextrosa. En cuanto al aporte nutricional, la mayor incidencia se observa sobre la concentración de agente de batido seguida de la concentración de crema, y en menor medida, sobre la concentración de polidextrosa e inulina. Como conclusión, la formulación que mostro mejor perfomance fue la fórmula base preparada al 1% de crema y adicionada con 4% de agente de batido, 1% de inulina y 8% de polidextrosa. La misma arrojó los mejores puntajes en cuanto a cremosidad, ausencia de cristales y aspecto y sensación al paladar, disminuyendo el contenido calórico respecto al polvo original y cumpliendo con las condiciones fijadas: ser apta para consumidores obesos, diabéticos y celíacos.
Fil: Dumas, Florencia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Andrich, Oscar. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Cuffia, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
San Rafael
Argentina
niversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
description El helado es un producto muy complejo que constituye un sistema alimentario compuesto por cuatro fases (emulsión, gel, suspensión y espuma). En la actualidad su mercado es muy dinámico y es objeto de una constante demanda de nuevos y originales productos. El objetivo del presente trabajo fue optimizar la formulación base de un polvo para preparar helado dietético en sus aspectos tecnológicos, nutricionales y organolépticos, considerando que debían ser aptos para consumidores obesos, diabéticos y celíacos. Para esto se implementó un diseño experimental de tipo central compuesto (k>5) utilizando el programa Desing-Expert en donde se fijaron 4 variables (concentración de inulina como fibra prebiótica entre un 1% y un 3%, polidextrosa como sustituto graso entre un 4% y un 8%, agente de batido entre un 3% y 5%, y contenido lipídico entre 1% y 10%) y se evaluaron 4 respuestas (volumen de porción, medida en mililitros utilizando un vaso de precipitado calibrado para tal fin; velocidad de fusión, evaluada como la cantidad de segundos transcurridos hasta la aparición de la primer gota; características sensoriales, evaluadas por un panel entrenado a partir de una escala estructurada; y aporte nutricional, calculado como Kcal/formulación). Esto arrojó un número total de 30 experiencias y las interacciones entre variables fueron evaluadas a través de un sistema de superficies de respuestas. El proceso de preparación de las muestras consistió en pesar los ingredientes en polvo, reconstituir con 60 ml. leche, batir durante 5 minutos y llevar a freezer 1 hora. Luego volver a batir durante tres minutos y congelar por un período de 2 horas más antes de ser consumido. Los resultados obtenidos muestran que el volumen de la porción disminuye al aumentar el contenido de crema y aumenta con el incremento de inulina, polidextrosa y agente de batido. Por otro lado, la velocidad de fusión es directamente afectada por la concentración de inulina y la de agente de batido, mientras que, en menor medida, la concentración de crema la afecta de manera inversa. Para las principales características sensoriales (cremosidad, presencia de cristales y sensación al paladar) la única variable que influye significativamente es la polidextrosa. En cuanto al aporte nutricional, la mayor incidencia se observa sobre la concentración de agente de batido seguida de la concentración de crema, y en menor medida, sobre la concentración de polidextrosa e inulina. Como conclusión, la formulación que mostro mejor perfomance fue la fórmula base preparada al 1% de crema y adicionada con 4% de agente de batido, 1% de inulina y 8% de polidextrosa. La misma arrojó los mejores puntajes en cuanto a cremosidad, ausencia de cristales y aspecto y sensación al paladar, disminuyendo el contenido calórico respecto al polvo original y cumpliendo con las condiciones fijadas: ser apta para consumidores obesos, diabéticos y celíacos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246494
Optimización de la formulación de un polvo para la preparación de un postre helado dietetico; Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas; San Rafael; Argentina; 2015; 94-94
978-987-575-119-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246494
identifier_str_mv Optimización de la formulación de un polvo para la preparación de un postre helado dietetico; Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas; San Rafael; Argentina; 2015; 94-94
978-987-575-119-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/11337/memorias-completas-clicap-2015-ok-1.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268843549917184
score 13.13397