El rol de los idiomas en la internacionalización de la educación superior: Un estudio de caso en Ciencias de la Educación en Argentina

Autores
Pozzo, María Isabel Rita; Talavera, María Eugenia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En un contexto globalizado, la internacionalización de la educación superior representa una demanda para las universidades de todo el mundo y recibe interpretaciones diversas de acuerdo con su contexto de aplicación. Por este motivo, el presente artículo se propone analizar las condiciones para la internacionalización de la educación superior en la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, en cuanto al conocimiento de idiomas. Para cumplimentar este objetivo, a través de un diseño cualitativo, se implementó un cuestionario dirigido a la población estudiantil de dicha carrera y se realizó un análisis documental tanto del plan de estudios como de los programas de las cátedras que lo componen, a fin de obtener unacomprensión más cabal del fenómeno de la internacionalización de la educación superior en la carrera, en atención al lugar que se le otorga al conocimiento de lenguas extranjeras en la formación de personas docentes e investigadoras en la carrera de Ciencias de la Educación. En cuanto al análisis de los datos, este se enmarca en la teoría fundamentada. Los resultados obtenidos indican, por un lado, una marcada presencia de autoría extranjera en los programas analizados, lo cual revela un privilegio de epistemologías foráneas en la carrera de Ciencias de la Educación y, por otro lado, se destaca la relevancia de aprender idiomas para acceder a estostextos, así como a distintos programas de movilidad y becas en el extranjero propuestas por la universidad y por diversos organismos internacionales. De estos resultados se desprende la recomendación de incluir al menos dos niveles de una lengua extranjera a elección.
In a globalized context, the internationalization of higher education not only represents a worldwide demand for universities but also receives numerous interpretations according to the context of its application. Hence, this article aims to analyze the conditions for internationalization of higher education in the degree of Educational Sciences of the National University of Rosario, Argentina, focusing on foreign language learning. Seeking to fulfill this objective, the authors implemented, through a qualitative design, a questionnaire addressed to the student population of that degree. Moreover, they held a documentary analysis of the syllabus of the degree as well as the syllabi of the subjects that are part of it intending to obtain a better comprehension of the internationalization of higher education phenomenon in the career, focusing on the place given to learning foreign languages in training teachers and researchers in the degree of Educational Sciences. Regarding data analysis, it is framed within a grounded theory. e results indicate, on one side, a notorious presence of foreign authors in the analyzed syllabi revealing a privilege of foreign epistemologies in the degree of Educational Sciences and, on the other side, it is highlighted the relevance of learning foreign languages to have access to texts as well as different mobility programs and scholarships abroad proposed by the university and different international agencies.
Fil: Pozzo, María Isabel Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Talavera, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
Materia
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN SUPERIOR
GLOBALIZACIÓN
LENGUA EXTRANJERA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231895

id CONICETDig_fb16b0e9c1c6ef4f52e8a34e52581ecc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231895
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El rol de los idiomas en la internacionalización de la educación superior: Un estudio de caso en Ciencias de la Educación en ArgentinaThe Role of Languages in the Internationalization of Higher Education. A Case Study in Educational Sciences in ArgentinaPozzo, María Isabel RitaTalavera, María EugeniaCIENCIAS DE LA EDUCACIÓNEDUCACIÓN SUPERIORGLOBALIZACIÓNLENGUA EXTRANJERAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En un contexto globalizado, la internacionalización de la educación superior representa una demanda para las universidades de todo el mundo y recibe interpretaciones diversas de acuerdo con su contexto de aplicación. Por este motivo, el presente artículo se propone analizar las condiciones para la internacionalización de la educación superior en la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, en cuanto al conocimiento de idiomas. Para cumplimentar este objetivo, a través de un diseño cualitativo, se implementó un cuestionario dirigido a la población estudiantil de dicha carrera y se realizó un análisis documental tanto del plan de estudios como de los programas de las cátedras que lo componen, a fin de obtener unacomprensión más cabal del fenómeno de la internacionalización de la educación superior en la carrera, en atención al lugar que se le otorga al conocimiento de lenguas extranjeras en la formación de personas docentes e investigadoras en la carrera de Ciencias de la Educación. En cuanto al análisis de los datos, este se enmarca en la teoría fundamentada. Los resultados obtenidos indican, por un lado, una marcada presencia de autoría extranjera en los programas analizados, lo cual revela un privilegio de epistemologías foráneas en la carrera de Ciencias de la Educación y, por otro lado, se destaca la relevancia de aprender idiomas para acceder a estostextos, así como a distintos programas de movilidad y becas en el extranjero propuestas por la universidad y por diversos organismos internacionales. De estos resultados se desprende la recomendación de incluir al menos dos niveles de una lengua extranjera a elección.In a globalized context, the internationalization of higher education not only represents a worldwide demand for universities but also receives numerous interpretations according to the context of its application. Hence, this article aims to analyze the conditions for internationalization of higher education in the degree of Educational Sciences of the National University of Rosario, Argentina, focusing on foreign language learning. Seeking to fulfill this objective, the authors implemented, through a qualitative design, a questionnaire addressed to the student population of that degree. Moreover, they held a documentary analysis of the syllabus of the degree as well as the syllabi of the subjects that are part of it intending to obtain a better comprehension of the internationalization of higher education phenomenon in the career, focusing on the place given to learning foreign languages in training teachers and researchers in the degree of Educational Sciences. Regarding data analysis, it is framed within a grounded theory. e results indicate, on one side, a notorious presence of foreign authors in the analyzed syllabi revealing a privilege of foreign epistemologies in the degree of Educational Sciences and, on the other side, it is highlighted the relevance of learning foreign languages to have access to texts as well as different mobility programs and scholarships abroad proposed by the university and different international agencies.Fil: Pozzo, María Isabel Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Talavera, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad de Costa Rica2023-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231895Pozzo, María Isabel Rita; Talavera, María Eugenia; El rol de los idiomas en la internacionalización de la educación superior: Un estudio de caso en Ciencias de la Educación en Argentina; Universidad de Costa Rica; Revista Educación; 47; 1; 1-2023; 1-130379-70822215-2644CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/49843info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/revedu.v47i1.49843info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:46:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231895instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:46:59.488CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El rol de los idiomas en la internacionalización de la educación superior: Un estudio de caso en Ciencias de la Educación en Argentina
The Role of Languages in the Internationalization of Higher Education. A Case Study in Educational Sciences in Argentina
title El rol de los idiomas en la internacionalización de la educación superior: Un estudio de caso en Ciencias de la Educación en Argentina
spellingShingle El rol de los idiomas en la internacionalización de la educación superior: Un estudio de caso en Ciencias de la Educación en Argentina
Pozzo, María Isabel Rita
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN SUPERIOR
GLOBALIZACIÓN
LENGUA EXTRANJERA
title_short El rol de los idiomas en la internacionalización de la educación superior: Un estudio de caso en Ciencias de la Educación en Argentina
title_full El rol de los idiomas en la internacionalización de la educación superior: Un estudio de caso en Ciencias de la Educación en Argentina
title_fullStr El rol de los idiomas en la internacionalización de la educación superior: Un estudio de caso en Ciencias de la Educación en Argentina
title_full_unstemmed El rol de los idiomas en la internacionalización de la educación superior: Un estudio de caso en Ciencias de la Educación en Argentina
title_sort El rol de los idiomas en la internacionalización de la educación superior: Un estudio de caso en Ciencias de la Educación en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Pozzo, María Isabel Rita
Talavera, María Eugenia
author Pozzo, María Isabel Rita
author_facet Pozzo, María Isabel Rita
Talavera, María Eugenia
author_role author
author2 Talavera, María Eugenia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN SUPERIOR
GLOBALIZACIÓN
LENGUA EXTRANJERA
topic CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN SUPERIOR
GLOBALIZACIÓN
LENGUA EXTRANJERA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En un contexto globalizado, la internacionalización de la educación superior representa una demanda para las universidades de todo el mundo y recibe interpretaciones diversas de acuerdo con su contexto de aplicación. Por este motivo, el presente artículo se propone analizar las condiciones para la internacionalización de la educación superior en la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, en cuanto al conocimiento de idiomas. Para cumplimentar este objetivo, a través de un diseño cualitativo, se implementó un cuestionario dirigido a la población estudiantil de dicha carrera y se realizó un análisis documental tanto del plan de estudios como de los programas de las cátedras que lo componen, a fin de obtener unacomprensión más cabal del fenómeno de la internacionalización de la educación superior en la carrera, en atención al lugar que se le otorga al conocimiento de lenguas extranjeras en la formación de personas docentes e investigadoras en la carrera de Ciencias de la Educación. En cuanto al análisis de los datos, este se enmarca en la teoría fundamentada. Los resultados obtenidos indican, por un lado, una marcada presencia de autoría extranjera en los programas analizados, lo cual revela un privilegio de epistemologías foráneas en la carrera de Ciencias de la Educación y, por otro lado, se destaca la relevancia de aprender idiomas para acceder a estostextos, así como a distintos programas de movilidad y becas en el extranjero propuestas por la universidad y por diversos organismos internacionales. De estos resultados se desprende la recomendación de incluir al menos dos niveles de una lengua extranjera a elección.
In a globalized context, the internationalization of higher education not only represents a worldwide demand for universities but also receives numerous interpretations according to the context of its application. Hence, this article aims to analyze the conditions for internationalization of higher education in the degree of Educational Sciences of the National University of Rosario, Argentina, focusing on foreign language learning. Seeking to fulfill this objective, the authors implemented, through a qualitative design, a questionnaire addressed to the student population of that degree. Moreover, they held a documentary analysis of the syllabus of the degree as well as the syllabi of the subjects that are part of it intending to obtain a better comprehension of the internationalization of higher education phenomenon in the career, focusing on the place given to learning foreign languages in training teachers and researchers in the degree of Educational Sciences. Regarding data analysis, it is framed within a grounded theory. e results indicate, on one side, a notorious presence of foreign authors in the analyzed syllabi revealing a privilege of foreign epistemologies in the degree of Educational Sciences and, on the other side, it is highlighted the relevance of learning foreign languages to have access to texts as well as different mobility programs and scholarships abroad proposed by the university and different international agencies.
Fil: Pozzo, María Isabel Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Talavera, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
description En un contexto globalizado, la internacionalización de la educación superior representa una demanda para las universidades de todo el mundo y recibe interpretaciones diversas de acuerdo con su contexto de aplicación. Por este motivo, el presente artículo se propone analizar las condiciones para la internacionalización de la educación superior en la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, en cuanto al conocimiento de idiomas. Para cumplimentar este objetivo, a través de un diseño cualitativo, se implementó un cuestionario dirigido a la población estudiantil de dicha carrera y se realizó un análisis documental tanto del plan de estudios como de los programas de las cátedras que lo componen, a fin de obtener unacomprensión más cabal del fenómeno de la internacionalización de la educación superior en la carrera, en atención al lugar que se le otorga al conocimiento de lenguas extranjeras en la formación de personas docentes e investigadoras en la carrera de Ciencias de la Educación. En cuanto al análisis de los datos, este se enmarca en la teoría fundamentada. Los resultados obtenidos indican, por un lado, una marcada presencia de autoría extranjera en los programas analizados, lo cual revela un privilegio de epistemologías foráneas en la carrera de Ciencias de la Educación y, por otro lado, se destaca la relevancia de aprender idiomas para acceder a estostextos, así como a distintos programas de movilidad y becas en el extranjero propuestas por la universidad y por diversos organismos internacionales. De estos resultados se desprende la recomendación de incluir al menos dos niveles de una lengua extranjera a elección.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/231895
Pozzo, María Isabel Rita; Talavera, María Eugenia; El rol de los idiomas en la internacionalización de la educación superior: Un estudio de caso en Ciencias de la Educación en Argentina; Universidad de Costa Rica; Revista Educación; 47; 1; 1-2023; 1-13
0379-7082
2215-2644
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/231895
identifier_str_mv Pozzo, María Isabel Rita; Talavera, María Eugenia; El rol de los idiomas en la internacionalización de la educación superior: Un estudio de caso en Ciencias de la Educación en Argentina; Universidad de Costa Rica; Revista Educación; 47; 1; 1-2023; 1-13
0379-7082
2215-2644
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/49843
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/revedu.v47i1.49843
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977127069089792
score 13.084122