Encontrarse, compartir, construir: notas en torno a la práctica de la extensión universitaria con pueblos originarios

Autores
González, Crispina; Iñigo Carrera, Valeria; Picciotto, Cecilia; Schiaffini, Hernán; Verzoub, Martín Hernán; Leguizamón, Juan Martín
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde Tartagal hasta Maquinchao hay, de acuerdo a los buscadores de Internet, 2.641.4 kilómetros. En un vehículo veloz representaría unos tres días con sus noches (y tres más de vuelta) unir estos puntos del mapa. En avión se tarda menos pero en realidad no tanto menos, porque un viaje suele empezar mucho antes de subir a ese avión o a cualquier otro medio de transporte. Viajar desde Tartagal o las riberas del Pilcomayo en Salta, hasta el pie de la meseta de Somuncurá, en Río Negro, implica un esfuerzo de voluntad, cuerpo y logística que pocos conocemos. Y también encierra una decisión colectiva, política, organizativa que va más allá de cada persona que viaja, porque no viaja quien lo desea sino quien el colectivo al que pertenece designa. En general, ni siquiera conocemos del todo las historias de quienes emprenden ese viaje, sino solo pequeños tramos, fragmentos de un recorrido que empieza, como decíamos, días antes de partir. Porque antes de salir hay que organizar los compromisos y las obligaciones, resolver quién va a cuidar de los parientes, la huerta o el empleo, hacerse el tiempo y el coraje para abandonar la ciudad o el paraje, subir a un colectivo, o más de uno, que vaya a una ciudad donde hay aeropuerto, pasar escáneres y cacheos, tomar el avión. El camino inverso, viajar de Maquinchao a Salta, es igual de complicado. Hay que abandonar el campo y eso, a algunos, les lleva días de preparativos. Participar de un encuentro de dos o tres días de duración representa quizáunos diez días de abandonar el hogar desde que se traspone la puerta con el bolso hasta que se retorna. Y, sobre todo, expresa una decisión que es producto, y a la vez alimento, de un colectivo. En este artículo queremos dar cuenta de algunas de las prácticas de extensión que desarrollamos desde el Programa Universitario Permanente de Investigación, Extensión y Desarrollo en Comunidades Indígenas de Argentina (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires), en el marco del Observatorio Colectivo para Pueblos Originarios (OCOPO), iniciativa de nuestro espacio. Y ofrecer algunas reflexiones en torno de los esfuerzos, los resultados y los tiempos de esa práctica de la extensión. Para eso, vamos a narrar algunas instancias y referencias de la trayectoria de nuestro Programa, pero también del desarrollo de dos de los numerosos encuentros entre comunidades y organizaciones indígenas de distintos puntos del país, en cuya articulación y realización colaboramos. Uno se desarrolló en Tartagal, Salta, en 2019. El otro, en Maquinchao, Rio Negro, en 2020. Y la participación implicó el viaje de miembros de comunidades y organizaciones de Río Negro a Salta en 2019 y, a la inversa, de miembros de comunidades y organizaciones de Salta a Río Negro en 2020, justo antes del inicio de las restricciones forzadas por la pandemia.
Fil: González, Crispina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Iñigo Carrera, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Picciotto, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Schiaffini, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Verzoub, Martín Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Leguizamón, Juan Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
PRÁCTICA DE EXTENSIÓN
COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS
PUEBLOS ORIGINARIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183595

id CONICETDig_fa53559a6de38d1bcf1a5fb605721453
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183595
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Encontrarse, compartir, construir: notas en torno a la práctica de la extensión universitaria con pueblos originariosGonzález, CrispinaIñigo Carrera, ValeriaPicciotto, CeciliaSchiaffini, HernánVerzoub, Martín HernánLeguizamón, Juan MartínPRÁCTICA DE EXTENSIÓNCOMUNIDADES Y ORGANIZACIONES INDÍGENASPUEBLOS ORIGINARIOShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Desde Tartagal hasta Maquinchao hay, de acuerdo a los buscadores de Internet, 2.641.4 kilómetros. En un vehículo veloz representaría unos tres días con sus noches (y tres más de vuelta) unir estos puntos del mapa. En avión se tarda menos pero en realidad no tanto menos, porque un viaje suele empezar mucho antes de subir a ese avión o a cualquier otro medio de transporte. Viajar desde Tartagal o las riberas del Pilcomayo en Salta, hasta el pie de la meseta de Somuncurá, en Río Negro, implica un esfuerzo de voluntad, cuerpo y logística que pocos conocemos. Y también encierra una decisión colectiva, política, organizativa que va más allá de cada persona que viaja, porque no viaja quien lo desea sino quien el colectivo al que pertenece designa. En general, ni siquiera conocemos del todo las historias de quienes emprenden ese viaje, sino solo pequeños tramos, fragmentos de un recorrido que empieza, como decíamos, días antes de partir. Porque antes de salir hay que organizar los compromisos y las obligaciones, resolver quién va a cuidar de los parientes, la huerta o el empleo, hacerse el tiempo y el coraje para abandonar la ciudad o el paraje, subir a un colectivo, o más de uno, que vaya a una ciudad donde hay aeropuerto, pasar escáneres y cacheos, tomar el avión. El camino inverso, viajar de Maquinchao a Salta, es igual de complicado. Hay que abandonar el campo y eso, a algunos, les lleva días de preparativos. Participar de un encuentro de dos o tres días de duración representa quizáunos diez días de abandonar el hogar desde que se traspone la puerta con el bolso hasta que se retorna. Y, sobre todo, expresa una decisión que es producto, y a la vez alimento, de un colectivo. En este artículo queremos dar cuenta de algunas de las prácticas de extensión que desarrollamos desde el Programa Universitario Permanente de Investigación, Extensión y Desarrollo en Comunidades Indígenas de Argentina (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires), en el marco del Observatorio Colectivo para Pueblos Originarios (OCOPO), iniciativa de nuestro espacio. Y ofrecer algunas reflexiones en torno de los esfuerzos, los resultados y los tiempos de esa práctica de la extensión. Para eso, vamos a narrar algunas instancias y referencias de la trayectoria de nuestro Programa, pero también del desarrollo de dos de los numerosos encuentros entre comunidades y organizaciones indígenas de distintos puntos del país, en cuya articulación y realización colaboramos. Uno se desarrolló en Tartagal, Salta, en 2019. El otro, en Maquinchao, Rio Negro, en 2020. Y la participación implicó el viaje de miembros de comunidades y organizaciones de Río Negro a Salta en 2019 y, a la inversa, de miembros de comunidades y organizaciones de Salta a Río Negro en 2020, justo antes del inicio de las restricciones forzadas por la pandemia.Fil: González, Crispina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Iñigo Carrera, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Picciotto, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Schiaffini, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Verzoub, Martín Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Leguizamón, Juan Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2021-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/183595González, Crispina; Iñigo Carrera, Valeria; Picciotto, Cecilia; Schiaffini, Hernán; Verzoub, Martín Hernán; et al.; Encontrarse, compartir, construir: notas en torno a la práctica de la extensión universitaria con pueblos originarios; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Espacios de crítica y producción; 57; 11-2021; 80-900326-7946CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/espacios/article/view/10780info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:22:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/183595instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:22:05.777CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Encontrarse, compartir, construir: notas en torno a la práctica de la extensión universitaria con pueblos originarios
title Encontrarse, compartir, construir: notas en torno a la práctica de la extensión universitaria con pueblos originarios
spellingShingle Encontrarse, compartir, construir: notas en torno a la práctica de la extensión universitaria con pueblos originarios
González, Crispina
PRÁCTICA DE EXTENSIÓN
COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS
PUEBLOS ORIGINARIOS
title_short Encontrarse, compartir, construir: notas en torno a la práctica de la extensión universitaria con pueblos originarios
title_full Encontrarse, compartir, construir: notas en torno a la práctica de la extensión universitaria con pueblos originarios
title_fullStr Encontrarse, compartir, construir: notas en torno a la práctica de la extensión universitaria con pueblos originarios
title_full_unstemmed Encontrarse, compartir, construir: notas en torno a la práctica de la extensión universitaria con pueblos originarios
title_sort Encontrarse, compartir, construir: notas en torno a la práctica de la extensión universitaria con pueblos originarios
dc.creator.none.fl_str_mv González, Crispina
Iñigo Carrera, Valeria
Picciotto, Cecilia
Schiaffini, Hernán
Verzoub, Martín Hernán
Leguizamón, Juan Martín
author González, Crispina
author_facet González, Crispina
Iñigo Carrera, Valeria
Picciotto, Cecilia
Schiaffini, Hernán
Verzoub, Martín Hernán
Leguizamón, Juan Martín
author_role author
author2 Iñigo Carrera, Valeria
Picciotto, Cecilia
Schiaffini, Hernán
Verzoub, Martín Hernán
Leguizamón, Juan Martín
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PRÁCTICA DE EXTENSIÓN
COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS
PUEBLOS ORIGINARIOS
topic PRÁCTICA DE EXTENSIÓN
COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS
PUEBLOS ORIGINARIOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde Tartagal hasta Maquinchao hay, de acuerdo a los buscadores de Internet, 2.641.4 kilómetros. En un vehículo veloz representaría unos tres días con sus noches (y tres más de vuelta) unir estos puntos del mapa. En avión se tarda menos pero en realidad no tanto menos, porque un viaje suele empezar mucho antes de subir a ese avión o a cualquier otro medio de transporte. Viajar desde Tartagal o las riberas del Pilcomayo en Salta, hasta el pie de la meseta de Somuncurá, en Río Negro, implica un esfuerzo de voluntad, cuerpo y logística que pocos conocemos. Y también encierra una decisión colectiva, política, organizativa que va más allá de cada persona que viaja, porque no viaja quien lo desea sino quien el colectivo al que pertenece designa. En general, ni siquiera conocemos del todo las historias de quienes emprenden ese viaje, sino solo pequeños tramos, fragmentos de un recorrido que empieza, como decíamos, días antes de partir. Porque antes de salir hay que organizar los compromisos y las obligaciones, resolver quién va a cuidar de los parientes, la huerta o el empleo, hacerse el tiempo y el coraje para abandonar la ciudad o el paraje, subir a un colectivo, o más de uno, que vaya a una ciudad donde hay aeropuerto, pasar escáneres y cacheos, tomar el avión. El camino inverso, viajar de Maquinchao a Salta, es igual de complicado. Hay que abandonar el campo y eso, a algunos, les lleva días de preparativos. Participar de un encuentro de dos o tres días de duración representa quizáunos diez días de abandonar el hogar desde que se traspone la puerta con el bolso hasta que se retorna. Y, sobre todo, expresa una decisión que es producto, y a la vez alimento, de un colectivo. En este artículo queremos dar cuenta de algunas de las prácticas de extensión que desarrollamos desde el Programa Universitario Permanente de Investigación, Extensión y Desarrollo en Comunidades Indígenas de Argentina (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires), en el marco del Observatorio Colectivo para Pueblos Originarios (OCOPO), iniciativa de nuestro espacio. Y ofrecer algunas reflexiones en torno de los esfuerzos, los resultados y los tiempos de esa práctica de la extensión. Para eso, vamos a narrar algunas instancias y referencias de la trayectoria de nuestro Programa, pero también del desarrollo de dos de los numerosos encuentros entre comunidades y organizaciones indígenas de distintos puntos del país, en cuya articulación y realización colaboramos. Uno se desarrolló en Tartagal, Salta, en 2019. El otro, en Maquinchao, Rio Negro, en 2020. Y la participación implicó el viaje de miembros de comunidades y organizaciones de Río Negro a Salta en 2019 y, a la inversa, de miembros de comunidades y organizaciones de Salta a Río Negro en 2020, justo antes del inicio de las restricciones forzadas por la pandemia.
Fil: González, Crispina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Iñigo Carrera, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Picciotto, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Schiaffini, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Verzoub, Martín Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Leguizamón, Juan Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description Desde Tartagal hasta Maquinchao hay, de acuerdo a los buscadores de Internet, 2.641.4 kilómetros. En un vehículo veloz representaría unos tres días con sus noches (y tres más de vuelta) unir estos puntos del mapa. En avión se tarda menos pero en realidad no tanto menos, porque un viaje suele empezar mucho antes de subir a ese avión o a cualquier otro medio de transporte. Viajar desde Tartagal o las riberas del Pilcomayo en Salta, hasta el pie de la meseta de Somuncurá, en Río Negro, implica un esfuerzo de voluntad, cuerpo y logística que pocos conocemos. Y también encierra una decisión colectiva, política, organizativa que va más allá de cada persona que viaja, porque no viaja quien lo desea sino quien el colectivo al que pertenece designa. En general, ni siquiera conocemos del todo las historias de quienes emprenden ese viaje, sino solo pequeños tramos, fragmentos de un recorrido que empieza, como decíamos, días antes de partir. Porque antes de salir hay que organizar los compromisos y las obligaciones, resolver quién va a cuidar de los parientes, la huerta o el empleo, hacerse el tiempo y el coraje para abandonar la ciudad o el paraje, subir a un colectivo, o más de uno, que vaya a una ciudad donde hay aeropuerto, pasar escáneres y cacheos, tomar el avión. El camino inverso, viajar de Maquinchao a Salta, es igual de complicado. Hay que abandonar el campo y eso, a algunos, les lleva días de preparativos. Participar de un encuentro de dos o tres días de duración representa quizáunos diez días de abandonar el hogar desde que se traspone la puerta con el bolso hasta que se retorna. Y, sobre todo, expresa una decisión que es producto, y a la vez alimento, de un colectivo. En este artículo queremos dar cuenta de algunas de las prácticas de extensión que desarrollamos desde el Programa Universitario Permanente de Investigación, Extensión y Desarrollo en Comunidades Indígenas de Argentina (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires), en el marco del Observatorio Colectivo para Pueblos Originarios (OCOPO), iniciativa de nuestro espacio. Y ofrecer algunas reflexiones en torno de los esfuerzos, los resultados y los tiempos de esa práctica de la extensión. Para eso, vamos a narrar algunas instancias y referencias de la trayectoria de nuestro Programa, pero también del desarrollo de dos de los numerosos encuentros entre comunidades y organizaciones indígenas de distintos puntos del país, en cuya articulación y realización colaboramos. Uno se desarrolló en Tartagal, Salta, en 2019. El otro, en Maquinchao, Rio Negro, en 2020. Y la participación implicó el viaje de miembros de comunidades y organizaciones de Río Negro a Salta en 2019 y, a la inversa, de miembros de comunidades y organizaciones de Salta a Río Negro en 2020, justo antes del inicio de las restricciones forzadas por la pandemia.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/183595
González, Crispina; Iñigo Carrera, Valeria; Picciotto, Cecilia; Schiaffini, Hernán; Verzoub, Martín Hernán; et al.; Encontrarse, compartir, construir: notas en torno a la práctica de la extensión universitaria con pueblos originarios; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Espacios de crítica y producción; 57; 11-2021; 80-90
0326-7946
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/183595
identifier_str_mv González, Crispina; Iñigo Carrera, Valeria; Picciotto, Cecilia; Schiaffini, Hernán; Verzoub, Martín Hernán; et al.; Encontrarse, compartir, construir: notas en torno a la práctica de la extensión universitaria con pueblos originarios; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Espacios de crítica y producción; 57; 11-2021; 80-90
0326-7946
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/espacios/article/view/10780
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083368112881664
score 12.891075