Encontrarse, compartir, construir. Notas en torno a la práctica de la extensión universitaria con pueblos originarios

Autores
González, Crispina; Iñigo Carrera, Valeria; Picciotto, Cecilia; Leguizamón, Juan Martín; Schiaffini, Hernán; Verzoub, Martín
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: González, Crispina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. CABA, Argentina
Fil: Iñigo Carrera, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. CABA, Argentina / Universidad Nacional de Río Negro - CONICET. IIDYPCA. Río Negro, Argentina
Fil: Piccioto, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. CABA, Argentina
Fil: Leguizamón, Juan Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. CABA, Argentina
Fil: Schiaffini, Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. CABA, Argentina
Fil: Verzoub, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. CABA, Argentina
In this article we give an account of some of the extension practices that we develop from the Permanent University Program of Research, Extension and Development in Indigenous Communities of Argentina (Faculty of Philosophy and Letters, University of Buenos Aires), within the framework of the Collective Observatory for Original Peoples (OCOPO), initiative of our space. And to offer some reflections about the efforts, the results and the times of this extension practice. For that, we are going to narrate some instances and references of the trajectory of our Program, but also of the development of two of the numerous meetings between indigenous communities and organizations from different parts of the country, in whose articulation and realization we collaborate. One took place in Tartagal, Salta, in 2019. The other, in Maquinchao, Rio Negro, in 2020. And the participation involved the trip of members of communities and organizations from Río Negro to Salta in 2019 and, conversely, of members of communities and organizations from Salta to Río Negro in 2020, just before the start of the restrictions forced by the pandemic.
En este artículo damos cuenta de algunas de las prácticas de extensión quedesarrollamos desde el Programa Universitario Permanente de Investigación, Extensión y Desarrollo en Comunidades Indígenas de Argentina (Facultad deFilosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires), en el marco del Observatorio Colectivo para Pueblos Originarios (OCOPO), iniciativa de nuestro espacio. Y ofrecer algunas reflexiones en torno de los esfuerzos, los resultados y lostiempos de esa práctica de la extensión. Para eso, vamos a narrar algunas instancias y referencias de la trayectoria de nuestro Programa, pero también deldesarrollo de dos de los numerosos encuentros entre comunidades y organizaciones indígenas de distintos puntos del país, en cuya articulación y realización colaboramos. Uno se desarrolló en Tartagal, Salta, en 2019. El otro, en Maquinchao, Rio Negro, en 2020. Y la participación implicó el viaje de miembros de comunidades y organizaciones de Río Negro a Salta en 2019 y, a la inversa, de miembros de comunidades y organizaciones de Salta a Río Negro en 2020, justo antes del inicio de las restricciones forzadas por la pandemia.
Materia
Ciencias Sociales
Prácticas de extensión
Comunidades y organizaciones indígenas
Pueblos Originarios
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8606

id RIDUNRN_b980d73a15d74135e0fc6935d630efc7
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8606
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Encontrarse, compartir, construir. Notas en torno a la práctica de la extensión universitaria con pueblos originariosGonzález, CrispinaIñigo Carrera, ValeriaPicciotto, CeciliaLeguizamón, Juan MartínSchiaffini, HernánVerzoub, MartínCiencias SocialesPrácticas de extensiónComunidades y organizaciones indígenasPueblos OriginariosCiencias SocialesFil: González, Crispina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. CABA, ArgentinaFil: Iñigo Carrera, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. CABA, Argentina / Universidad Nacional de Río Negro - CONICET. IIDYPCA. Río Negro, ArgentinaFil: Piccioto, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. CABA, ArgentinaFil: Leguizamón, Juan Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. CABA, ArgentinaFil: Schiaffini, Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. CABA, ArgentinaFil: Verzoub, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. CABA, ArgentinaIn this article we give an account of some of the extension practices that we develop from the Permanent University Program of Research, Extension and Development in Indigenous Communities of Argentina (Faculty of Philosophy and Letters, University of Buenos Aires), within the framework of the Collective Observatory for Original Peoples (OCOPO), initiative of our space. And to offer some reflections about the efforts, the results and the times of this extension practice. For that, we are going to narrate some instances and references of the trajectory of our Program, but also of the development of two of the numerous meetings between indigenous communities and organizations from different parts of the country, in whose articulation and realization we collaborate. One took place in Tartagal, Salta, in 2019. The other, in Maquinchao, Rio Negro, in 2020. And the participation involved the trip of members of communities and organizations from Río Negro to Salta in 2019 and, conversely, of members of communities and organizations from Salta to Río Negro in 2020, just before the start of the restrictions forced by the pandemic.En este artículo damos cuenta de algunas de las prácticas de extensión quedesarrollamos desde el Programa Universitario Permanente de Investigación, Extensión y Desarrollo en Comunidades Indígenas de Argentina (Facultad deFilosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires), en el marco del Observatorio Colectivo para Pueblos Originarios (OCOPO), iniciativa de nuestro espacio. Y ofrecer algunas reflexiones en torno de los esfuerzos, los resultados y lostiempos de esa práctica de la extensión. Para eso, vamos a narrar algunas instancias y referencias de la trayectoria de nuestro Programa, pero también deldesarrollo de dos de los numerosos encuentros entre comunidades y organizaciones indígenas de distintos puntos del país, en cuya articulación y realización colaboramos. Uno se desarrolló en Tartagal, Salta, en 2019. El otro, en Maquinchao, Rio Negro, en 2020. Y la participación implicó el viaje de miembros de comunidades y organizaciones de Río Negro a Salta en 2019 y, a la inversa, de miembros de comunidades y organizaciones de Salta a Río Negro en 2020, justo antes del inicio de las restricciones forzadas por la pandemia.Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfGonzález, C., Iñigo Carrera, V., Leguizamón, J. M., Picciotto, C., Schiaffini, H. y Verzoub, M. (2021). Encontrarse, compartir, construir. Notas en torno a la práctica de la extensión universitaria con pueblos originarios. Espacios de crítica y producción; 57; 80-90.0326-7946http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/espacios/article/view/10780http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8606spahttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/espacios/index57Espacios de crítica y produccióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:21Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8606instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:21.513RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Encontrarse, compartir, construir. Notas en torno a la práctica de la extensión universitaria con pueblos originarios
title Encontrarse, compartir, construir. Notas en torno a la práctica de la extensión universitaria con pueblos originarios
spellingShingle Encontrarse, compartir, construir. Notas en torno a la práctica de la extensión universitaria con pueblos originarios
González, Crispina
Ciencias Sociales
Prácticas de extensión
Comunidades y organizaciones indígenas
Pueblos Originarios
Ciencias Sociales
title_short Encontrarse, compartir, construir. Notas en torno a la práctica de la extensión universitaria con pueblos originarios
title_full Encontrarse, compartir, construir. Notas en torno a la práctica de la extensión universitaria con pueblos originarios
title_fullStr Encontrarse, compartir, construir. Notas en torno a la práctica de la extensión universitaria con pueblos originarios
title_full_unstemmed Encontrarse, compartir, construir. Notas en torno a la práctica de la extensión universitaria con pueblos originarios
title_sort Encontrarse, compartir, construir. Notas en torno a la práctica de la extensión universitaria con pueblos originarios
dc.creator.none.fl_str_mv González, Crispina
Iñigo Carrera, Valeria
Picciotto, Cecilia
Leguizamón, Juan Martín
Schiaffini, Hernán
Verzoub, Martín
author González, Crispina
author_facet González, Crispina
Iñigo Carrera, Valeria
Picciotto, Cecilia
Leguizamón, Juan Martín
Schiaffini, Hernán
Verzoub, Martín
author_role author
author2 Iñigo Carrera, Valeria
Picciotto, Cecilia
Leguizamón, Juan Martín
Schiaffini, Hernán
Verzoub, Martín
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Prácticas de extensión
Comunidades y organizaciones indígenas
Pueblos Originarios
Ciencias Sociales
topic Ciencias Sociales
Prácticas de extensión
Comunidades y organizaciones indígenas
Pueblos Originarios
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González, Crispina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. CABA, Argentina
Fil: Iñigo Carrera, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. CABA, Argentina / Universidad Nacional de Río Negro - CONICET. IIDYPCA. Río Negro, Argentina
Fil: Piccioto, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. CABA, Argentina
Fil: Leguizamón, Juan Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. CABA, Argentina
Fil: Schiaffini, Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. CABA, Argentina
Fil: Verzoub, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. CABA, Argentina
In this article we give an account of some of the extension practices that we develop from the Permanent University Program of Research, Extension and Development in Indigenous Communities of Argentina (Faculty of Philosophy and Letters, University of Buenos Aires), within the framework of the Collective Observatory for Original Peoples (OCOPO), initiative of our space. And to offer some reflections about the efforts, the results and the times of this extension practice. For that, we are going to narrate some instances and references of the trajectory of our Program, but also of the development of two of the numerous meetings between indigenous communities and organizations from different parts of the country, in whose articulation and realization we collaborate. One took place in Tartagal, Salta, in 2019. The other, in Maquinchao, Rio Negro, in 2020. And the participation involved the trip of members of communities and organizations from Río Negro to Salta in 2019 and, conversely, of members of communities and organizations from Salta to Río Negro in 2020, just before the start of the restrictions forced by the pandemic.
En este artículo damos cuenta de algunas de las prácticas de extensión quedesarrollamos desde el Programa Universitario Permanente de Investigación, Extensión y Desarrollo en Comunidades Indígenas de Argentina (Facultad deFilosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires), en el marco del Observatorio Colectivo para Pueblos Originarios (OCOPO), iniciativa de nuestro espacio. Y ofrecer algunas reflexiones en torno de los esfuerzos, los resultados y lostiempos de esa práctica de la extensión. Para eso, vamos a narrar algunas instancias y referencias de la trayectoria de nuestro Programa, pero también deldesarrollo de dos de los numerosos encuentros entre comunidades y organizaciones indígenas de distintos puntos del país, en cuya articulación y realización colaboramos. Uno se desarrolló en Tartagal, Salta, en 2019. El otro, en Maquinchao, Rio Negro, en 2020. Y la participación implicó el viaje de miembros de comunidades y organizaciones de Río Negro a Salta en 2019 y, a la inversa, de miembros de comunidades y organizaciones de Salta a Río Negro en 2020, justo antes del inicio de las restricciones forzadas por la pandemia.
description Fil: González, Crispina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. CABA, Argentina
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv González, C., Iñigo Carrera, V., Leguizamón, J. M., Picciotto, C., Schiaffini, H. y Verzoub, M. (2021). Encontrarse, compartir, construir. Notas en torno a la práctica de la extensión universitaria con pueblos originarios. Espacios de crítica y producción; 57; 80-90.
0326-7946
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/espacios/article/view/10780
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8606
identifier_str_mv González, C., Iñigo Carrera, V., Leguizamón, J. M., Picciotto, C., Schiaffini, H. y Verzoub, M. (2021). Encontrarse, compartir, construir. Notas en torno a la práctica de la extensión universitaria con pueblos originarios. Espacios de crítica y producción; 57; 80-90.
0326-7946
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/espacios/article/view/10780
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8606
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/espacios/index
57
Espacios de crítica y producción
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621620383055872
score 12.891075