Articulando saberes con los pueblos originarios en la Argentina

Autores
González, Crispina; Picciotto, Cecilia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo intenta dar cuenta de reflexiones en torno a la producción de conocimiento surgidas a partir de una determinada práctica antropológica en tanto miembros del Programa Permanente de Extensión, Investigación y Desarrollo en Comunidades Indígenas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. El objetivo general del Programa es vincular y articular en forma sistemática y permanente proyectos y actividades de investigación en distintos campos del conocimiento con acciones de fortalecimiento comunitario, capacitación y práctica solidaria. A lo largo de más de 20 años la perspectiva desde la cual abordamos las diversas acciones, se ha ido modificando de manera paralela, por un lado, a los niveles de compromiso que fuimos adquiriendo a medida que el trabajo se desarrollaba, y por otro, a las condiciones sociohistóricas que lo enmarcaban. Por último, nuestro trabajo ha estado condicionado por las particulares situaciones que fue atravesando la universidad, en especial la práctica extensionista. Por ello, se intentará dar cuenta de la discusión entre diferentes perspectivas sobre el significado y objetivos de la extensión universitaria y la práctica de la misma, así como la necesidad de su jerarquización. Uno de los proyectos más importantes de nuestro espacio – el Observatorio Colectivo para Pueblos Originarios (OCOPO)- se encuentra inserto en el ámbito universitario pero con el involucramiento y la participación permanente y orgánica de comunidades y organizaciones de pueblos originarios, y asume las tareas de: diagnosticar las problemáticas que atraviesan a dichos pueblos, relevar y sistematizar las políticas públicas a ellos referidas, promover la vinculación entre las diferentes organizaciones y/o comunidades, acompañar las iniciativas de las mismas, tendiendo a su fortalecimiento organizativo. Asimismo, este proyecto nos ha permitido tanto profundizar la relación con diversas organizaciones y comunidades indígenas del país, como dar cuenta de los diferentes conflictos, haciendo visible la cuestión indígena. Atendiendo a nuestra trayectoria, algunas de las preguntas que nos pueden guiar en el camino de la reflexión acerca de nuestra forma de entender el quehacer antropológico: ¿en calidad de qué somos “demandados” por los pueblos originarios?; ¿por qué construir un espacio de estas características al interior del ámbito académico universitario?; ¿qué rol tenemos en el marco de la coyuntura académico-política particular que nos atraviesa, y en términos históricos más generales?
GT50: Antropólogxs y arqueólogxs en proyectos de extensión universitaria y de comunicación científica. Redes, apropiaciones y tensiones.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Extensión universitaria
Práctica antropológica
Producción colectiva
Pueblos originarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133716

id SEDICI_f45accfb5349445ce06e860fbb1ae780
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133716
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Articulando saberes con los pueblos originarios en la ArgentinaGonzález, CrispinaPicciotto, CeciliaAntropologíaExtensión universitariaPráctica antropológicaProducción colectivaPueblos originariosEl presente trabajo intenta dar cuenta de reflexiones en torno a la producción de conocimiento surgidas a partir de una determinada práctica antropológica en tanto miembros del Programa Permanente de Extensión, Investigación y Desarrollo en Comunidades Indígenas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. El objetivo general del Programa es vincular y articular en forma sistemática y permanente proyectos y actividades de investigación en distintos campos del conocimiento con acciones de fortalecimiento comunitario, capacitación y práctica solidaria. A lo largo de más de 20 años la perspectiva desde la cual abordamos las diversas acciones, se ha ido modificando de manera paralela, por un lado, a los niveles de compromiso que fuimos adquiriendo a medida que el trabajo se desarrollaba, y por otro, a las condiciones sociohistóricas que lo enmarcaban. Por último, nuestro trabajo ha estado condicionado por las particulares situaciones que fue atravesando la universidad, en especial la práctica extensionista. Por ello, se intentará dar cuenta de la discusión entre diferentes perspectivas sobre el significado y objetivos de la extensión universitaria y la práctica de la misma, así como la necesidad de su jerarquización. Uno de los proyectos más importantes de nuestro espacio – el Observatorio Colectivo para Pueblos Originarios (OCOPO)- se encuentra inserto en el ámbito universitario pero con el involucramiento y la participación permanente y orgánica de comunidades y organizaciones de pueblos originarios, y asume las tareas de: diagnosticar las problemáticas que atraviesan a dichos pueblos, relevar y sistematizar las políticas públicas a ellos referidas, promover la vinculación entre las diferentes organizaciones y/o comunidades, acompañar las iniciativas de las mismas, tendiendo a su fortalecimiento organizativo. Asimismo, este proyecto nos ha permitido tanto profundizar la relación con diversas organizaciones y comunidades indígenas del país, como dar cuenta de los diferentes conflictos, haciendo visible la cuestión indígena. Atendiendo a nuestra trayectoria, algunas de las preguntas que nos pueden guiar en el camino de la reflexión acerca de nuestra forma de entender el quehacer antropológico: ¿en calidad de qué somos “demandados” por los pueblos originarios?; ¿por qué construir un espacio de estas características al interior del ámbito académico universitario?; ¿qué rol tenemos en el marco de la coyuntura académico-política particular que nos atraviesa, y en términos históricos más generales?GT50: Antropólogxs y arqueólogxs en proyectos de extensión universitaria y de comunicación científica. Redes, apropiaciones y tensiones.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133716spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:25:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133716Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:25:30.119SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Articulando saberes con los pueblos originarios en la Argentina
title Articulando saberes con los pueblos originarios en la Argentina
spellingShingle Articulando saberes con los pueblos originarios en la Argentina
González, Crispina
Antropología
Extensión universitaria
Práctica antropológica
Producción colectiva
Pueblos originarios
title_short Articulando saberes con los pueblos originarios en la Argentina
title_full Articulando saberes con los pueblos originarios en la Argentina
title_fullStr Articulando saberes con los pueblos originarios en la Argentina
title_full_unstemmed Articulando saberes con los pueblos originarios en la Argentina
title_sort Articulando saberes con los pueblos originarios en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv González, Crispina
Picciotto, Cecilia
author González, Crispina
author_facet González, Crispina
Picciotto, Cecilia
author_role author
author2 Picciotto, Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Extensión universitaria
Práctica antropológica
Producción colectiva
Pueblos originarios
topic Antropología
Extensión universitaria
Práctica antropológica
Producción colectiva
Pueblos originarios
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo intenta dar cuenta de reflexiones en torno a la producción de conocimiento surgidas a partir de una determinada práctica antropológica en tanto miembros del Programa Permanente de Extensión, Investigación y Desarrollo en Comunidades Indígenas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. El objetivo general del Programa es vincular y articular en forma sistemática y permanente proyectos y actividades de investigación en distintos campos del conocimiento con acciones de fortalecimiento comunitario, capacitación y práctica solidaria. A lo largo de más de 20 años la perspectiva desde la cual abordamos las diversas acciones, se ha ido modificando de manera paralela, por un lado, a los niveles de compromiso que fuimos adquiriendo a medida que el trabajo se desarrollaba, y por otro, a las condiciones sociohistóricas que lo enmarcaban. Por último, nuestro trabajo ha estado condicionado por las particulares situaciones que fue atravesando la universidad, en especial la práctica extensionista. Por ello, se intentará dar cuenta de la discusión entre diferentes perspectivas sobre el significado y objetivos de la extensión universitaria y la práctica de la misma, así como la necesidad de su jerarquización. Uno de los proyectos más importantes de nuestro espacio – el Observatorio Colectivo para Pueblos Originarios (OCOPO)- se encuentra inserto en el ámbito universitario pero con el involucramiento y la participación permanente y orgánica de comunidades y organizaciones de pueblos originarios, y asume las tareas de: diagnosticar las problemáticas que atraviesan a dichos pueblos, relevar y sistematizar las políticas públicas a ellos referidas, promover la vinculación entre las diferentes organizaciones y/o comunidades, acompañar las iniciativas de las mismas, tendiendo a su fortalecimiento organizativo. Asimismo, este proyecto nos ha permitido tanto profundizar la relación con diversas organizaciones y comunidades indígenas del país, como dar cuenta de los diferentes conflictos, haciendo visible la cuestión indígena. Atendiendo a nuestra trayectoria, algunas de las preguntas que nos pueden guiar en el camino de la reflexión acerca de nuestra forma de entender el quehacer antropológico: ¿en calidad de qué somos “demandados” por los pueblos originarios?; ¿por qué construir un espacio de estas características al interior del ámbito académico universitario?; ¿qué rol tenemos en el marco de la coyuntura académico-política particular que nos atraviesa, y en términos históricos más generales?
GT50: Antropólogxs y arqueólogxs en proyectos de extensión universitaria y de comunicación científica. Redes, apropiaciones y tensiones.
Universidad Nacional de La Plata
description El presente trabajo intenta dar cuenta de reflexiones en torno a la producción de conocimiento surgidas a partir de una determinada práctica antropológica en tanto miembros del Programa Permanente de Extensión, Investigación y Desarrollo en Comunidades Indígenas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. El objetivo general del Programa es vincular y articular en forma sistemática y permanente proyectos y actividades de investigación en distintos campos del conocimiento con acciones de fortalecimiento comunitario, capacitación y práctica solidaria. A lo largo de más de 20 años la perspectiva desde la cual abordamos las diversas acciones, se ha ido modificando de manera paralela, por un lado, a los niveles de compromiso que fuimos adquiriendo a medida que el trabajo se desarrollaba, y por otro, a las condiciones sociohistóricas que lo enmarcaban. Por último, nuestro trabajo ha estado condicionado por las particulares situaciones que fue atravesando la universidad, en especial la práctica extensionista. Por ello, se intentará dar cuenta de la discusión entre diferentes perspectivas sobre el significado y objetivos de la extensión universitaria y la práctica de la misma, así como la necesidad de su jerarquización. Uno de los proyectos más importantes de nuestro espacio – el Observatorio Colectivo para Pueblos Originarios (OCOPO)- se encuentra inserto en el ámbito universitario pero con el involucramiento y la participación permanente y orgánica de comunidades y organizaciones de pueblos originarios, y asume las tareas de: diagnosticar las problemáticas que atraviesan a dichos pueblos, relevar y sistematizar las políticas públicas a ellos referidas, promover la vinculación entre las diferentes organizaciones y/o comunidades, acompañar las iniciativas de las mismas, tendiendo a su fortalecimiento organizativo. Asimismo, este proyecto nos ha permitido tanto profundizar la relación con diversas organizaciones y comunidades indígenas del país, como dar cuenta de los diferentes conflictos, haciendo visible la cuestión indígena. Atendiendo a nuestra trayectoria, algunas de las preguntas que nos pueden guiar en el camino de la reflexión acerca de nuestra forma de entender el quehacer antropológico: ¿en calidad de qué somos “demandados” por los pueblos originarios?; ¿por qué construir un espacio de estas características al interior del ámbito académico universitario?; ¿qué rol tenemos en el marco de la coyuntura académico-política particular que nos atraviesa, y en términos históricos más generales?
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133716
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133716
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064306781683712
score 12.891075