Las canteras del centro de Tandilia: Trayectorias y tensión en torno a su conservación

Autores
Colombo, Mariano Jorge; Arislur, Selene; Pazzi, Franco; Elichiry, Valeria; Mazzia, Natalia Irene; Weitzel, María Celeste
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde los primeros momentos del poblamiento humano de la región Pampeana, en el sector serrano del centro de Tandilia los grupos cazadores-recolectores generaron numerosas canteras indígenas. En ellas se aprovecharon distintas rocas, hasta tiempos previos a la conquista. Posteriormente, desde la fundación de los pueblos serranos, estos espacios se continuaron utilizando tanto para el trabajo artesanal de canteo como enmarcados en la explotación agrícola-ganadera. A lo largo de la historia reconocemos ciertas formas de habitar el paisaje  serrano que involucran continuidades. No obstante, otros usos actuales, de escala diferente, y enmarcados en otras lógicas de apropiación del paisaje, impactan y ponen en riesgo a los sitios arqueológicos y su patrimonio. En este trabajo describimos los espacios de canteras indígenas del centro de Tandilia como lugares persistentes, con el fin de desarrollar algunos aspectos en torno a su construcción social a lo largo del tiempo. En este sentido, esperamos aportar a las discusiones en torno a sus usos y regulación y propiciar diálogos con diversos sectores sociales tendientes a favorecer su preservación.
Since the peopling of the Pampean region, in the center of the Tandilia ranges, huntergatherer groups produced numerous indigenous quarries where different kind of rocks were used until the European conquest. Later, with the foundation of the nearby towns, these spaces continued to serve both as sites for artisanal craftsmanship and as integral components of agricultural and livestock exploitation. Throughout history, we recognize continuity in some of the ways of inhabiting the hilly landscape that involve continuities. However, contemporary uses characterized by differing scales and based on other logics of landscape appropriation, impact and pose important threats to the archaeological sites and their inherent heritage. In this paper, we describe the indigenous quarries of central Tandilia as persistent places exploring some aspects of their social construction through time. In this sense, we hope to contribute to the discussions about their usage and regulation and promote inclusive dialogues with different social sectors to encourage their preservation.
Fil: Colombo, Mariano Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina
Fil: Arislur, Selene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Pazzi, Franco. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Elichiry, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina
Fil: Mazzia, Natalia Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina
Fil: Weitzel, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina
Materia
CANTERAS INDÍGENAS
IMPACTO
PRESERVACIÓN
PATRIMONIO
PAISAJE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244515

id CONICETDig_f6f9fb38c814e16f734caa505d04c895
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244515
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las canteras del centro de Tandilia: Trayectorias y tensión en torno a su conservaciónThe lithic quarries of central Tandilia: trajectories and tensions regarding their conservationColombo, Mariano JorgeArislur, SelenePazzi, FrancoElichiry, ValeriaMazzia, Natalia IreneWeitzel, María CelesteCANTERAS INDÍGENASIMPACTOPRESERVACIÓNPATRIMONIOPAISAJEhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Desde los primeros momentos del poblamiento humano de la región Pampeana, en el sector serrano del centro de Tandilia los grupos cazadores-recolectores generaron numerosas canteras indígenas. En ellas se aprovecharon distintas rocas, hasta tiempos previos a la conquista. Posteriormente, desde la fundación de los pueblos serranos, estos espacios se continuaron utilizando tanto para el trabajo artesanal de canteo como enmarcados en la explotación agrícola-ganadera. A lo largo de la historia reconocemos ciertas formas de habitar el paisaje  serrano que involucran continuidades. No obstante, otros usos actuales, de escala diferente, y enmarcados en otras lógicas de apropiación del paisaje, impactan y ponen en riesgo a los sitios arqueológicos y su patrimonio. En este trabajo describimos los espacios de canteras indígenas del centro de Tandilia como lugares persistentes, con el fin de desarrollar algunos aspectos en torno a su construcción social a lo largo del tiempo. En este sentido, esperamos aportar a las discusiones en torno a sus usos y regulación y propiciar diálogos con diversos sectores sociales tendientes a favorecer su preservación.Since the peopling of the Pampean region, in the center of the Tandilia ranges, huntergatherer groups produced numerous indigenous quarries where different kind of rocks were used until the European conquest. Later, with the foundation of the nearby towns, these spaces continued to serve both as sites for artisanal craftsmanship and as integral components of agricultural and livestock exploitation. Throughout history, we recognize continuity in some of the ways of inhabiting the hilly landscape that involve continuities. However, contemporary uses characterized by differing scales and based on other logics of landscape appropriation, impact and pose important threats to the archaeological sites and their inherent heritage. In this paper, we describe the indigenous quarries of central Tandilia as persistent places exploring some aspects of their social construction through time. In this sense, we hope to contribute to the discussions about their usage and regulation and promote inclusive dialogues with different social sectors to encourage their preservation.Fil: Colombo, Mariano Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; ArgentinaFil: Arislur, Selene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Pazzi, Franco. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Elichiry, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; ArgentinaFil: Mazzia, Natalia Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; ArgentinaFil: Weitzel, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; ArgentinaCentro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S.A. Segreti"2024-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244515Colombo, Mariano Jorge; Arislur, Selene; Pazzi, Franco; Elichiry, Valeria; Mazzia, Natalia Irene; et al.; Las canteras del centro de Tandilia: Trayectorias y tensión en torno a su conservación; Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S.A. Segreti"; Comechingonia; 28; 2; 8-2024; 123-1440326-79112250-7728CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/41356info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.37603/2250.7728.v28.n2.41356info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244515instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:58.563CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las canteras del centro de Tandilia: Trayectorias y tensión en torno a su conservación
The lithic quarries of central Tandilia: trajectories and tensions regarding their conservation
title Las canteras del centro de Tandilia: Trayectorias y tensión en torno a su conservación
spellingShingle Las canteras del centro de Tandilia: Trayectorias y tensión en torno a su conservación
Colombo, Mariano Jorge
CANTERAS INDÍGENAS
IMPACTO
PRESERVACIÓN
PATRIMONIO
PAISAJE
title_short Las canteras del centro de Tandilia: Trayectorias y tensión en torno a su conservación
title_full Las canteras del centro de Tandilia: Trayectorias y tensión en torno a su conservación
title_fullStr Las canteras del centro de Tandilia: Trayectorias y tensión en torno a su conservación
title_full_unstemmed Las canteras del centro de Tandilia: Trayectorias y tensión en torno a su conservación
title_sort Las canteras del centro de Tandilia: Trayectorias y tensión en torno a su conservación
dc.creator.none.fl_str_mv Colombo, Mariano Jorge
Arislur, Selene
Pazzi, Franco
Elichiry, Valeria
Mazzia, Natalia Irene
Weitzel, María Celeste
author Colombo, Mariano Jorge
author_facet Colombo, Mariano Jorge
Arislur, Selene
Pazzi, Franco
Elichiry, Valeria
Mazzia, Natalia Irene
Weitzel, María Celeste
author_role author
author2 Arislur, Selene
Pazzi, Franco
Elichiry, Valeria
Mazzia, Natalia Irene
Weitzel, María Celeste
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CANTERAS INDÍGENAS
IMPACTO
PRESERVACIÓN
PATRIMONIO
PAISAJE
topic CANTERAS INDÍGENAS
IMPACTO
PRESERVACIÓN
PATRIMONIO
PAISAJE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde los primeros momentos del poblamiento humano de la región Pampeana, en el sector serrano del centro de Tandilia los grupos cazadores-recolectores generaron numerosas canteras indígenas. En ellas se aprovecharon distintas rocas, hasta tiempos previos a la conquista. Posteriormente, desde la fundación de los pueblos serranos, estos espacios se continuaron utilizando tanto para el trabajo artesanal de canteo como enmarcados en la explotación agrícola-ganadera. A lo largo de la historia reconocemos ciertas formas de habitar el paisaje  serrano que involucran continuidades. No obstante, otros usos actuales, de escala diferente, y enmarcados en otras lógicas de apropiación del paisaje, impactan y ponen en riesgo a los sitios arqueológicos y su patrimonio. En este trabajo describimos los espacios de canteras indígenas del centro de Tandilia como lugares persistentes, con el fin de desarrollar algunos aspectos en torno a su construcción social a lo largo del tiempo. En este sentido, esperamos aportar a las discusiones en torno a sus usos y regulación y propiciar diálogos con diversos sectores sociales tendientes a favorecer su preservación.
Since the peopling of the Pampean region, in the center of the Tandilia ranges, huntergatherer groups produced numerous indigenous quarries where different kind of rocks were used until the European conquest. Later, with the foundation of the nearby towns, these spaces continued to serve both as sites for artisanal craftsmanship and as integral components of agricultural and livestock exploitation. Throughout history, we recognize continuity in some of the ways of inhabiting the hilly landscape that involve continuities. However, contemporary uses characterized by differing scales and based on other logics of landscape appropriation, impact and pose important threats to the archaeological sites and their inherent heritage. In this paper, we describe the indigenous quarries of central Tandilia as persistent places exploring some aspects of their social construction through time. In this sense, we hope to contribute to the discussions about their usage and regulation and promote inclusive dialogues with different social sectors to encourage their preservation.
Fil: Colombo, Mariano Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina
Fil: Arislur, Selene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Pazzi, Franco. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Elichiry, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina
Fil: Mazzia, Natalia Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina
Fil: Weitzel, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina
description Desde los primeros momentos del poblamiento humano de la región Pampeana, en el sector serrano del centro de Tandilia los grupos cazadores-recolectores generaron numerosas canteras indígenas. En ellas se aprovecharon distintas rocas, hasta tiempos previos a la conquista. Posteriormente, desde la fundación de los pueblos serranos, estos espacios se continuaron utilizando tanto para el trabajo artesanal de canteo como enmarcados en la explotación agrícola-ganadera. A lo largo de la historia reconocemos ciertas formas de habitar el paisaje  serrano que involucran continuidades. No obstante, otros usos actuales, de escala diferente, y enmarcados en otras lógicas de apropiación del paisaje, impactan y ponen en riesgo a los sitios arqueológicos y su patrimonio. En este trabajo describimos los espacios de canteras indígenas del centro de Tandilia como lugares persistentes, con el fin de desarrollar algunos aspectos en torno a su construcción social a lo largo del tiempo. En este sentido, esperamos aportar a las discusiones en torno a sus usos y regulación y propiciar diálogos con diversos sectores sociales tendientes a favorecer su preservación.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/244515
Colombo, Mariano Jorge; Arislur, Selene; Pazzi, Franco; Elichiry, Valeria; Mazzia, Natalia Irene; et al.; Las canteras del centro de Tandilia: Trayectorias y tensión en torno a su conservación; Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S.A. Segreti"; Comechingonia; 28; 2; 8-2024; 123-144
0326-7911
2250-7728
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/244515
identifier_str_mv Colombo, Mariano Jorge; Arislur, Selene; Pazzi, Franco; Elichiry, Valeria; Mazzia, Natalia Irene; et al.; Las canteras del centro de Tandilia: Trayectorias y tensión en torno a su conservación; Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S.A. Segreti"; Comechingonia; 28; 2; 8-2024; 123-144
0326-7911
2250-7728
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/41356
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.37603/2250.7728.v28.n2.41356
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S.A. Segreti"
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S.A. Segreti"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268893982228480
score 13.13397