Estudios de impacto arqueológico en canteras de la Provincia de Tucumán

Autores
Gianfrancisco, Maria Soledad; Dlugosz, Jose Carlos
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer los estudios de impacto arqueológico realizados como complemento del informe de impacto ambiental de en minas de tercera categoría, comúnmente denominadas canteras. Estas explotaciones se realizan con el fin de para la extracción de minerales de naturaleza pétrea o terrosa, es decir, materiales empleados en la construcción y ornamento. Existen dos tipos de canteras, las húmedas se ubican en las márgenes de un curso de agua y son utilizadas para la obtención de arena, ripio, piedra bola, etc.; y las secas corresponden a la extracción de yeso. En este trabajo expondremos la metodología de trabajo utilizada en canteras secas, y analizaremos las relaciones entre el Código de Minería de la Nación (Ley N° 1919) y la legislación actual para la Provincia en lo referente a la protección y conservación medioambiental y del patrimonio sociocultural. En estrecha relación con el tema mencionado se efectuará una reflexión crítica acerca del papel desempeñado por las instituciones y autoridades implicadas en el cumplimiento de las leyes y reglamentaciones vigentes. Para ejemplificar lo anterior citaremos la falta de control de la actividad minera a medida que se alejan de San Miguel de Tucumán, por ejemplo, las canteras ubicadas en Tafí del Valle, en su gran mayoría no se encuentran registradas en la Dirección de Minería de la Provincia, es decir, que no cuentan con el permiso pertinente para la explotación. A lo anterior debemos sumar las extracciones de áridos realizadas por los municipios y Vialidad, las cuales se llevan a cabo sin ningún tipo de control. Para finalizar, consideramos de suma importancia presentar el panorama bajo el cual se desarrolla la actividad minera de tercera categoría en Tucumán, lo cual hace evidente la urgencia de reglamentación de la ley Provincial N° 7500 para la protección del patrimonio cultural de la Provincia de Tucumán, sancionada en diciembre de 2004 y promulgada en enero de 2005. Pues sin la debida reglamentación, la protección y conservación de los bienes patrimoniales está sujeta a la decisión de los canteros si realizan o no el informe de impacto arqueológico.
Fil: Gianfrancisco, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Dlugosz, Jose Carlos. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Interdisciplinario de Estudios Andinos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología
Materia
Impacto arqueológico
Cantera de áridos
Legislación
Patrimonio cultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200446

id CONICETDig_7984bc13ae9093820875feee3b6facfe
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200446
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudios de impacto arqueológico en canteras de la Provincia de TucumánGianfrancisco, Maria SoledadDlugosz, Jose CarlosImpacto arqueológicoCantera de áridosLegislaciónPatrimonio culturalhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer los estudios de impacto arqueológico realizados como complemento del informe de impacto ambiental de en minas de tercera categoría, comúnmente denominadas canteras. Estas explotaciones se realizan con el fin de para la extracción de minerales de naturaleza pétrea o terrosa, es decir, materiales empleados en la construcción y ornamento. Existen dos tipos de canteras, las húmedas se ubican en las márgenes de un curso de agua y son utilizadas para la obtención de arena, ripio, piedra bola, etc.; y las secas corresponden a la extracción de yeso. En este trabajo expondremos la metodología de trabajo utilizada en canteras secas, y analizaremos las relaciones entre el Código de Minería de la Nación (Ley N° 1919) y la legislación actual para la Provincia en lo referente a la protección y conservación medioambiental y del patrimonio sociocultural. En estrecha relación con el tema mencionado se efectuará una reflexión crítica acerca del papel desempeñado por las instituciones y autoridades implicadas en el cumplimiento de las leyes y reglamentaciones vigentes. Para ejemplificar lo anterior citaremos la falta de control de la actividad minera a medida que se alejan de San Miguel de Tucumán, por ejemplo, las canteras ubicadas en Tafí del Valle, en su gran mayoría no se encuentran registradas en la Dirección de Minería de la Provincia, es decir, que no cuentan con el permiso pertinente para la explotación. A lo anterior debemos sumar las extracciones de áridos realizadas por los municipios y Vialidad, las cuales se llevan a cabo sin ningún tipo de control. Para finalizar, consideramos de suma importancia presentar el panorama bajo el cual se desarrolla la actividad minera de tercera categoría en Tucumán, lo cual hace evidente la urgencia de reglamentación de la ley Provincial N° 7500 para la protección del patrimonio cultural de la Provincia de Tucumán, sancionada en diciembre de 2004 y promulgada en enero de 2005. Pues sin la debida reglamentación, la protección y conservación de los bienes patrimoniales está sujeta a la decisión de los canteros si realizan o no el informe de impacto arqueológico.Fil: Gianfrancisco, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Dlugosz, Jose Carlos. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Interdisciplinario de Estudios Andinos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200446Estudios de impacto arqueológico en canteras de la Provincia de Tucumán; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 506-506978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200446instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:13.023CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios de impacto arqueológico en canteras de la Provincia de Tucumán
title Estudios de impacto arqueológico en canteras de la Provincia de Tucumán
spellingShingle Estudios de impacto arqueológico en canteras de la Provincia de Tucumán
Gianfrancisco, Maria Soledad
Impacto arqueológico
Cantera de áridos
Legislación
Patrimonio cultural
title_short Estudios de impacto arqueológico en canteras de la Provincia de Tucumán
title_full Estudios de impacto arqueológico en canteras de la Provincia de Tucumán
title_fullStr Estudios de impacto arqueológico en canteras de la Provincia de Tucumán
title_full_unstemmed Estudios de impacto arqueológico en canteras de la Provincia de Tucumán
title_sort Estudios de impacto arqueológico en canteras de la Provincia de Tucumán
dc.creator.none.fl_str_mv Gianfrancisco, Maria Soledad
Dlugosz, Jose Carlos
author Gianfrancisco, Maria Soledad
author_facet Gianfrancisco, Maria Soledad
Dlugosz, Jose Carlos
author_role author
author2 Dlugosz, Jose Carlos
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Impacto arqueológico
Cantera de áridos
Legislación
Patrimonio cultural
topic Impacto arqueológico
Cantera de áridos
Legislación
Patrimonio cultural
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer los estudios de impacto arqueológico realizados como complemento del informe de impacto ambiental de en minas de tercera categoría, comúnmente denominadas canteras. Estas explotaciones se realizan con el fin de para la extracción de minerales de naturaleza pétrea o terrosa, es decir, materiales empleados en la construcción y ornamento. Existen dos tipos de canteras, las húmedas se ubican en las márgenes de un curso de agua y son utilizadas para la obtención de arena, ripio, piedra bola, etc.; y las secas corresponden a la extracción de yeso. En este trabajo expondremos la metodología de trabajo utilizada en canteras secas, y analizaremos las relaciones entre el Código de Minería de la Nación (Ley N° 1919) y la legislación actual para la Provincia en lo referente a la protección y conservación medioambiental y del patrimonio sociocultural. En estrecha relación con el tema mencionado se efectuará una reflexión crítica acerca del papel desempeñado por las instituciones y autoridades implicadas en el cumplimiento de las leyes y reglamentaciones vigentes. Para ejemplificar lo anterior citaremos la falta de control de la actividad minera a medida que se alejan de San Miguel de Tucumán, por ejemplo, las canteras ubicadas en Tafí del Valle, en su gran mayoría no se encuentran registradas en la Dirección de Minería de la Provincia, es decir, que no cuentan con el permiso pertinente para la explotación. A lo anterior debemos sumar las extracciones de áridos realizadas por los municipios y Vialidad, las cuales se llevan a cabo sin ningún tipo de control. Para finalizar, consideramos de suma importancia presentar el panorama bajo el cual se desarrolla la actividad minera de tercera categoría en Tucumán, lo cual hace evidente la urgencia de reglamentación de la ley Provincial N° 7500 para la protección del patrimonio cultural de la Provincia de Tucumán, sancionada en diciembre de 2004 y promulgada en enero de 2005. Pues sin la debida reglamentación, la protección y conservación de los bienes patrimoniales está sujeta a la decisión de los canteros si realizan o no el informe de impacto arqueológico.
Fil: Gianfrancisco, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Dlugosz, Jose Carlos. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Interdisciplinario de Estudios Andinos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología
description El presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer los estudios de impacto arqueológico realizados como complemento del informe de impacto ambiental de en minas de tercera categoría, comúnmente denominadas canteras. Estas explotaciones se realizan con el fin de para la extracción de minerales de naturaleza pétrea o terrosa, es decir, materiales empleados en la construcción y ornamento. Existen dos tipos de canteras, las húmedas se ubican en las márgenes de un curso de agua y son utilizadas para la obtención de arena, ripio, piedra bola, etc.; y las secas corresponden a la extracción de yeso. En este trabajo expondremos la metodología de trabajo utilizada en canteras secas, y analizaremos las relaciones entre el Código de Minería de la Nación (Ley N° 1919) y la legislación actual para la Provincia en lo referente a la protección y conservación medioambiental y del patrimonio sociocultural. En estrecha relación con el tema mencionado se efectuará una reflexión crítica acerca del papel desempeñado por las instituciones y autoridades implicadas en el cumplimiento de las leyes y reglamentaciones vigentes. Para ejemplificar lo anterior citaremos la falta de control de la actividad minera a medida que se alejan de San Miguel de Tucumán, por ejemplo, las canteras ubicadas en Tafí del Valle, en su gran mayoría no se encuentran registradas en la Dirección de Minería de la Provincia, es decir, que no cuentan con el permiso pertinente para la explotación. A lo anterior debemos sumar las extracciones de áridos realizadas por los municipios y Vialidad, las cuales se llevan a cabo sin ningún tipo de control. Para finalizar, consideramos de suma importancia presentar el panorama bajo el cual se desarrolla la actividad minera de tercera categoría en Tucumán, lo cual hace evidente la urgencia de reglamentación de la ley Provincial N° 7500 para la protección del patrimonio cultural de la Provincia de Tucumán, sancionada en diciembre de 2004 y promulgada en enero de 2005. Pues sin la debida reglamentación, la protección y conservación de los bienes patrimoniales está sujeta a la decisión de los canteros si realizan o no el informe de impacto arqueológico.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/200446
Estudios de impacto arqueológico en canteras de la Provincia de Tucumán; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 506-506
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/200446
identifier_str_mv Estudios de impacto arqueológico en canteras de la Provincia de Tucumán; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 506-506
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269507759898624
score 13.13397