Las canteras del centro de Tandilia como espacios persistentes: trayectorias y tensión en torno a su conservación
- Autores
- Colombo, Mariano Jorge; Arislur, Selene; Pazzi, Franco; Elichiry, Valeria; Flegenheimer, Nora; Mazzia, Natalia Irene; Weitzel, María Celeste
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el sector serrano del centro de Tandilia se concentran diferentes canteras indígenas en las que se explotaron distintas rocas. Según las evidencias arqueológicas, dicha s canteras fueron utilizadas desde los primeros momentos del poblamiento humano de la región Pampeana hasta tiempos previos a la conquista. Posteriormente, desde la fundación de los pueblos serranos como Tandil, y a partir de una importante presencia de inmigrantes europeos, se continuaron usando algunos espacios de canteras indígenas, tanto en la explotación agrícola-ganadera (ya que se encuentran ubicados en establecimientos rurales privados), como para el trabajo artesanal de canteo. En la actualidad, registramos que algunas de estas canteras son afectadas por la explotación minera industrial y la instalación de parques eólicos, poniendo en riesgo su preservación patrimonial. En este trabajo describimos los espacios de canteras indígenas del centro de Tandilia como lugares persistentes, con el fin de desarrollar algunos aspectos de continuidad histórica en la construcción social de dichos lugares, para finalmente discutir su situación de preservación actual, ante el avance de las mineras y los parques eólicos. En este sentido, esperamos aportar a las discusiones en torno a su regulación y consecuencias desde la dimensión arqueológica, y propiciar el diálogo con las instituciones pertinentes.
Fil: Colombo, Mariano Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina
Fil: Arislur, Selene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Pazzi, Franco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina
Fil: Elichiry, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina
Fil: Flegenheimer, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina
Fil: Mazzia, Natalia Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina
Fil: Weitzel, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina
II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Ministerio de Cultura de la Nación
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Amigos del Instituto Nacional de Antropología - Materia
-
CANTERAS INDÍGENAS
PERSISTENCIA
CONTINUIDAD HISTÓRICA
EXPLOTACIÓN MINERA INDUSTRIAL
PRESERVACIÓN PATRIMONIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/209061
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1b2f74307065d154902ee1bd761fd9b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/209061 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las canteras del centro de Tandilia como espacios persistentes: trayectorias y tensión en torno a su conservaciónColombo, Mariano JorgeArislur, SelenePazzi, FrancoElichiry, ValeriaFlegenheimer, NoraMazzia, Natalia IreneWeitzel, María CelesteCANTERAS INDÍGENASPERSISTENCIACONTINUIDAD HISTÓRICAEXPLOTACIÓN MINERA INDUSTRIALPRESERVACIÓN PATRIMONIALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el sector serrano del centro de Tandilia se concentran diferentes canteras indígenas en las que se explotaron distintas rocas. Según las evidencias arqueológicas, dicha s canteras fueron utilizadas desde los primeros momentos del poblamiento humano de la región Pampeana hasta tiempos previos a la conquista. Posteriormente, desde la fundación de los pueblos serranos como Tandil, y a partir de una importante presencia de inmigrantes europeos, se continuaron usando algunos espacios de canteras indígenas, tanto en la explotación agrícola-ganadera (ya que se encuentran ubicados en establecimientos rurales privados), como para el trabajo artesanal de canteo. En la actualidad, registramos que algunas de estas canteras son afectadas por la explotación minera industrial y la instalación de parques eólicos, poniendo en riesgo su preservación patrimonial. En este trabajo describimos los espacios de canteras indígenas del centro de Tandilia como lugares persistentes, con el fin de desarrollar algunos aspectos de continuidad histórica en la construcción social de dichos lugares, para finalmente discutir su situación de preservación actual, ante el avance de las mineras y los parques eólicos. En este sentido, esperamos aportar a las discusiones en torno a su regulación y consecuencias desde la dimensión arqueológica, y propiciar el diálogo con las instituciones pertinentes.Fil: Colombo, Mariano Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; ArgentinaFil: Arislur, Selene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Pazzi, Franco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; ArgentinaFil: Elichiry, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; ArgentinaFil: Flegenheimer, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; ArgentinaFil: Mazzia, Natalia Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; ArgentinaFil: Weitzel, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; ArgentinaII Congreso Argentino de Estudios Líticos en ArqueologíaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaMinisterio de Cultura de la NaciónInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento LatinoamericanoAmigos del Instituto Nacional de AntropologíaInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento LatinoamericanoAgnolin, Agustin MarianoCañete Mastrángelo, Daniela SoledadElias, Alejandra MercedesFlores Coni, JosefinaSilvestre, Romina2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/209061Las canteras del centro de Tandilia como espacios persistentes: trayectorias y tensión en torno a su conservación; II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 23-24978-987-88-4639-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://2caela.wordpress.com/descargas/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/209061instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:39.52CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las canteras del centro de Tandilia como espacios persistentes: trayectorias y tensión en torno a su conservación |
title |
Las canteras del centro de Tandilia como espacios persistentes: trayectorias y tensión en torno a su conservación |
spellingShingle |
Las canteras del centro de Tandilia como espacios persistentes: trayectorias y tensión en torno a su conservación Colombo, Mariano Jorge CANTERAS INDÍGENAS PERSISTENCIA CONTINUIDAD HISTÓRICA EXPLOTACIÓN MINERA INDUSTRIAL PRESERVACIÓN PATRIMONIAL |
title_short |
Las canteras del centro de Tandilia como espacios persistentes: trayectorias y tensión en torno a su conservación |
title_full |
Las canteras del centro de Tandilia como espacios persistentes: trayectorias y tensión en torno a su conservación |
title_fullStr |
Las canteras del centro de Tandilia como espacios persistentes: trayectorias y tensión en torno a su conservación |
title_full_unstemmed |
Las canteras del centro de Tandilia como espacios persistentes: trayectorias y tensión en torno a su conservación |
title_sort |
Las canteras del centro de Tandilia como espacios persistentes: trayectorias y tensión en torno a su conservación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Colombo, Mariano Jorge Arislur, Selene Pazzi, Franco Elichiry, Valeria Flegenheimer, Nora Mazzia, Natalia Irene Weitzel, María Celeste |
author |
Colombo, Mariano Jorge |
author_facet |
Colombo, Mariano Jorge Arislur, Selene Pazzi, Franco Elichiry, Valeria Flegenheimer, Nora Mazzia, Natalia Irene Weitzel, María Celeste |
author_role |
author |
author2 |
Arislur, Selene Pazzi, Franco Elichiry, Valeria Flegenheimer, Nora Mazzia, Natalia Irene Weitzel, María Celeste |
author2_role |
author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Agnolin, Agustin Mariano Cañete Mastrángelo, Daniela Soledad Elias, Alejandra Mercedes Flores Coni, Josefina Silvestre, Romina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CANTERAS INDÍGENAS PERSISTENCIA CONTINUIDAD HISTÓRICA EXPLOTACIÓN MINERA INDUSTRIAL PRESERVACIÓN PATRIMONIAL |
topic |
CANTERAS INDÍGENAS PERSISTENCIA CONTINUIDAD HISTÓRICA EXPLOTACIÓN MINERA INDUSTRIAL PRESERVACIÓN PATRIMONIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el sector serrano del centro de Tandilia se concentran diferentes canteras indígenas en las que se explotaron distintas rocas. Según las evidencias arqueológicas, dicha s canteras fueron utilizadas desde los primeros momentos del poblamiento humano de la región Pampeana hasta tiempos previos a la conquista. Posteriormente, desde la fundación de los pueblos serranos como Tandil, y a partir de una importante presencia de inmigrantes europeos, se continuaron usando algunos espacios de canteras indígenas, tanto en la explotación agrícola-ganadera (ya que se encuentran ubicados en establecimientos rurales privados), como para el trabajo artesanal de canteo. En la actualidad, registramos que algunas de estas canteras son afectadas por la explotación minera industrial y la instalación de parques eólicos, poniendo en riesgo su preservación patrimonial. En este trabajo describimos los espacios de canteras indígenas del centro de Tandilia como lugares persistentes, con el fin de desarrollar algunos aspectos de continuidad histórica en la construcción social de dichos lugares, para finalmente discutir su situación de preservación actual, ante el avance de las mineras y los parques eólicos. En este sentido, esperamos aportar a las discusiones en torno a su regulación y consecuencias desde la dimensión arqueológica, y propiciar el diálogo con las instituciones pertinentes. Fil: Colombo, Mariano Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina Fil: Arislur, Selene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Pazzi, Franco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina Fil: Elichiry, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina Fil: Flegenheimer, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina Fil: Mazzia, Natalia Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina Fil: Weitzel, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Ministerio de Cultura de la Nación Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano Amigos del Instituto Nacional de Antropología |
description |
En el sector serrano del centro de Tandilia se concentran diferentes canteras indígenas en las que se explotaron distintas rocas. Según las evidencias arqueológicas, dicha s canteras fueron utilizadas desde los primeros momentos del poblamiento humano de la región Pampeana hasta tiempos previos a la conquista. Posteriormente, desde la fundación de los pueblos serranos como Tandil, y a partir de una importante presencia de inmigrantes europeos, se continuaron usando algunos espacios de canteras indígenas, tanto en la explotación agrícola-ganadera (ya que se encuentran ubicados en establecimientos rurales privados), como para el trabajo artesanal de canteo. En la actualidad, registramos que algunas de estas canteras son afectadas por la explotación minera industrial y la instalación de parques eólicos, poniendo en riesgo su preservación patrimonial. En este trabajo describimos los espacios de canteras indígenas del centro de Tandilia como lugares persistentes, con el fin de desarrollar algunos aspectos de continuidad histórica en la construcción social de dichos lugares, para finalmente discutir su situación de preservación actual, ante el avance de las mineras y los parques eólicos. En este sentido, esperamos aportar a las discusiones en torno a su regulación y consecuencias desde la dimensión arqueológica, y propiciar el diálogo con las instituciones pertinentes. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/209061 Las canteras del centro de Tandilia como espacios persistentes: trayectorias y tensión en torno a su conservación; II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 23-24 978-987-88-4639-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/209061 |
identifier_str_mv |
Las canteras del centro de Tandilia como espacios persistentes: trayectorias y tensión en torno a su conservación; II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 23-24 978-987-88-4639-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://2caela.wordpress.com/descargas/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269108424409088 |
score |
13.13397 |